viernes, 26 de junio de 2009

PHE09 Y CÁMARA ABIERTA 2.0: 'Lo cotidiano tuneado'

PHotoEspaña 09 y el programa ‘Cámara Abierta 2.0’, convocan por segundo año consecutivo un original concurso fotográfico.

La palabra “tuning” proviene del idioma inglés y viene a significar ajuste o sintonización. En los últimos años se emplea de forma popular y generalizada para definir la acción de modificar los componentes mecánicos, electrónicos y, sobre todo, carroceros de un automóvil. Un hobby que para muchos aficionados ha pasado a tener categoría de “arte”. Esta moda comenzó en países como Alemania, Inglaterra e Italia, pero desde un tiempo a esta parte son los japoneses y estadounidenses quienes se han puesto a la cabeza.

Ahora, por extensión, hay una tendencia a utilizar el término coloquialmente también en otros campos, como suele ocurrir con algunos neologismos que surgen en la sociedad, siendo para ello la lengua inglesa muy proclive a marcar la pauta en ese particular aspecto del léxico occidental, dado el número de hablantes y el peso específico del idioma anglosajón en el mundo.

Prueba de ello es el enunciado de la convocatoria del concurso fotográfico hecha público por PHotoEspaña 09 y el programa de televisión española ‘Cámara Abierta 2.0’, cuyo lema es “Lo cotidiano tuneado”.

Se trata, por tanto, de aplicar a una fotografía original algún tratamiento que la modifique a tal efecto. Según la organización del concurso, todo vale: efectos digitales, pintura, collage, etc.

Como referente se ha tomado el trabajo y la técnica fotográfica de Gerhard Richter, uno de los artistas homenajeados en esta edición de PHotoEspaña 2009, cuyas obras estarán expuestas en la Fundación Telefónica.

Fotografía: ‘Cámara 2.0’ © Fernando Torres

Más información

‘Cámara Abierta 2.0’ y en PHotoEspaña

martes, 16 de junio de 2009

Hoy se celebra en el mundo el 'Bloomsday'

Desde el 16 de junio de 1954, todos los años se conmemora internacional-mente el día de Leopold Bloom.







El Bloomsday es un acontecimiento festivo y cultural que celebra a James Joyce recordando su personaje literario Leopold Bloom –protagonista de la novela ‘Ulises’–, en el día que éste discurre por las calles de Dublín.

El 16 de junio es el día en el que transcurre la acción en la novela. El ritual consiste en comer y beber lo mismo que los protagonistas de la obra. Asimismo –especialmente en Dublín–, se llevan a cabo por calles, tabernas, pubs o foros culturales diversos actos que tienen su paralelismo en la novela siguiendo el mismo itinerario que narrase Joyce.

En la novela, el joven aspirante a escritor dublinés Stephen Dedalus se va cruzando de vez en cuando a lo largo del día en los recorridos por el laberinto de calles de la ciudad con el judeoirlandés Leopold Bloom. En su periplo acontecen altercados con borrachos y hasta una orgía en un burdel.

Joyce escribió su novela de 1914 a 1921, y fue publicada en 1922. Pero desde antes de su aparición en forma de libro ya era famoso en algunos circulos intelectuales europeos, pues escritores como el francés Valéry Larbaud y los anglo-americanos Ezra Pound y T. S. Eliot –sin olvidarnos de Sylvia Beach, en cuya librería se reunían los más destacados escritores e intelectuales anglosajones de la época que vivían por entonces en París–, quienes ya lo conocían por los fragmentos publicados con anterioridad en revistas o por lecturas caseras impartidas por el propio Joyce, lo predecían como la obra maestra que revolucionaría la literatura del siglo.

La mejor novela del siglo XX según la crítica, no ha despertado en otros, sin embargo, la atención suficiente como para pasar de la primera página.

En mi novela, ‘Sincronías del destino’, relato un pasaje que alude más directamente a Joyce que otros por demás biográficos que aparecen en el libro, y al Bloomsday que celebraron en ese año 2004 su centenario: una coincidencia.

‘Sincronías del destino’ (extracto):

(…) Curiosamente, la calle aledaña es la Rue Saint-Jacques, es decir, la calle de Santiago, y apenado recordé cuando, enamorados hacíamos el Camino de Santiago juntos –aunque yo algo más adelantado que ella–, dejé clavada en el impresionante tronco de una sabina centenaria arraigada en un sombrío recodo del camino, una breve nota dirigida a ella, aun a sabiendas de que quizá el viento, la lluvia –que más tarde supe que no se produjo en ningún punto de Galicia– o cualquier otro peregrino curioso de los que ese día pasarían por ahí la desclavara del robusto árbol, se la llevara o rompiera sin que pudiera cumplir su cometido, es decir, que ella la leyera. Se trataba de una hermosa bendición irlandesa –precisamente, en el mismo año que se cumplía el centenario del “Bloomsday” del Ulises de Joyce– escrita en un pedazo de papel apenas unos instantes antes de llegar a ese lugar de la senda jacobea, dedicándosela a Helena, y que, olvidándome de esos naturales y previsibles factores meteorológicos o humanos, había dejado claramente a la vista para cuando ella pasara por allí.

Que los caminos se abran a tu encuentro
Que el sol brille templado sobre tu rostro
Que la lluvia caiga suave sobre los campos
Que el viento sople siempre a tu espalda
Y que hasta el día que volvamos a encontrarnos
Dios nos tenga en la palma de su mano
(…)

En lo casuístico y sincrónico, este hecho constituyó una más de las sorprendentes coincidencias veraces que me han acontecido y que he trasladado a mi novela, conformando un todo en el que se mezclan la realidad y la autoficción –amén de otras disquisiciones– y que, en lo metaliterario, cobró vida propia hasta engendrar una obra.

Desde La Biblia a El relojero ciego de Richard Dawkins todo es literatura. Somos literatura, y con nuestras obras creamos el mundo. Por eso, gracias a la literatura, precisamente hoy más que nunca, Leopold Bloom existe y celebra su día: el Bloom´s day.

¡Joyce y pintas!

NOTA: Los interesados que lo deseen pueden celebrarlo igualmente ahora también entre blogs. Para ello, sólo debemos crear una entrada con el título “Bloomsday” y enviar la dirección URL de la misma, con la anotación “work in progress” (título provisorio del Finnegan´s Wake), a:
bloomsday2009arrobagmail.com

Post scriptum: Listado de todos los blogs que nos unimos a la convocatoria de 'El lamento de Portnoy' para celebrar unidos el 'Bloomsday' en la blogosfera.

viernes, 12 de junio de 2009

El viaje vertical de Enrique Vila-Matas












La directora Ona Planas ha llevado al cine ‘El viaje vertical’, una de las novelas más leídas del escritor catalán.

Con un cuidado criterio de selección, como es práctica habitual en Anagrama a la hora de editar las obras de su catálogo, la fotografía de Jacques Henri Lartigue ‘Zissou dans le vent de l´helice de l´areroplane Esnault-Pelterie’, realizada en 1911 en Buc, durante una prueba de vuelo en la que aparece el hermano del fotógrafo haciendo oposición al rebufo de la hélice de un avión, fue la expresiva instantánea escogida hace ahora diez años -probablemente por el propio Herralde- para ilustrar la portada de la novela galardonada con el Premio Rómulo Gallegos ‘El viaje vertical’, de Enrique Vila-Matas.

Una mañana del año 1900, el pudiente Lartigue padre regalaba una cámara fotográfica a su hijo de seis años. El pequeño Jacques Henri la estrenó enseguida entusiasmado, y desde entonces y hasta el final no dejó de hacer magníficas fotografías como la mencionada.

“Mi deseo reside en el intento de atrapar para siempre ese milagro casi secreto que se esconde adentro de un segundo”, afirmó Lartigue.

El ingeniero francés Robert Esnault-Pelterie, pionero de la astronáutica francesa al que se le atribuye, en 1907, el diseño de los alerones y la patente del dispositivo de palanca de orientación de los aviones como el de la fotografía de Lartigue, después de un accidente abandona la aviación y comienza a investigar sobre el vuelo de los cohetes.

Ahora, evocando la metáfora del viaje sin retorno que constituyen esos ingenios, pues su protagonista tampoco regresa del suyo, tras diez años de cuenta atrás despega la versión cinematográfica de la obra.

'El viaje vertical' muestra el viaje iniciático que realiza Federico Mayol, hombre de negocios septuagenario, después de que su mujer le obligue a abandonar la casa, justo tras la celebración de sus bodas de oro. Un viaje que le llevará por varios lugares geográficos al tiempo que al interior de sí mismo, con un sueño recurrente: marcharse de los hoteles sin pagar. Un viaje de Barcelona a Oporto para bajar a Lisboa, después descender a Madeira y finalmente sumergirse en un extraño destino último, al que se enfrenta cual atlante llamado a desaparecer.

Según la directora mallorquín, la novela le interesó porque narraba con un lenguaje controlado el singular viaje que emprende en solitario un hombre jubilado de setenta y dos años de edad. Más que un drama, Planas quiso tratar el tema como una epopeya personal a pequeña escala, valiéndose de personajes con inflexiones humorísticas, entre lo histriónico y lo surrealista, pero profundamente humana.

La película se ha estrenado en el 10º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con el placet sin reservas del escritor, que ha visto con ello culminado su ascendente viaje del libro al cine, el medio sobre el que comenzó a escribir como crítico en sus inicios, y en el que tuvo también unos escarceos como realizador de cortometrajes.

Narrativa

Mujer en el espejo contemplando el paisaje (Tusquets, 1973).
La asesina ilustrada (Tusquets, 1977. Lumen, 2005).
Al sur de los párpados (Fundamentos, 1980).
Nunca voy al cine (Laertes, 1982).
Impostura (Anagrama, 1984).
Historia abreviada de la literatura portátil (Anagrama, 1985).
Una casa para siempre (Anagrama, 1988).
Suicidios ejemplares (Anagrama, 1991).
Hijos sin hijos (Anagrama, 1993).
Recuerdos inventados (Anagrama, 1994).
Lejos de Veracruz (Anagrama, 1995).
Extraña forma de vida (Anagrama, 1997).
El viaje vertical (Anagrama, 1999).
Bartleby y compañía (Anagrama, 2001).
El mal de Montano (Anagrama, 2002).
París no se acaba nunca (Anagrama, 2003).
Doctor Pasavento (Anagrama, 2005).
Exploradores del abismo (Anagrama, 2007).
Dietario voluble (Anagrama, 2008).

Ensayo

El viajero más lento (Anagrama, 1992).
El traje de los domingos (Huerga&Fierro, 1995).
Para acabar con los números redondos (Pre-textos, 1997).
Desde la ciudad nerviosa (Alfaguara, 2000; aumentada 2004).
Extrañas notas de laboratorio (El otro, el mismo, 2003; aumentada 2007).
Aunque no entendamos nada (J.C. Sáez editor, 2003).
El viento ligero en Parma (Sexto Piso, 2004; edición española en 2008).
Y Pasavento ya no estaba (Mansalva, 2008).
De l´imposture en littérature. De la impostura en literatura. Vila-Matas/Echenoz. Dialogue. (Editions Meet, distrib. Verdier 2008).

Enlace de interés

Página web oficial de E. Vila-Matas

sábado, 6 de junio de 2009

La soledad de Gloria Paniagua

Quiero pensar en ti en este día,
en tus manos de aire hechas sones,
en la grandeza azul de tu alma siena,
en los mares que acunaron tus horas,
en la cultura que te hizo como eres.
‘Pensar en ti’.


G. Paniagua

ENTREVISTA

Fernando Torres: “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”, dijo Machado.

Gloria Paniagua: Si Machado veía en soledad cosas que no eran verdad, yo también y, además, otras que sí lo eran y lo son. Eso no evita que la buena compañía sea algo estupendo.

F. T: ¿Cuáles fueron tus comienzos en el mundo del arte y la literatura?

G. P: El arte siempre me ha gustado, todo. De pequeña me encantaba el teatro, la música, el ballet, luego la pintura y por último la literatura. Empecé a pintar de pequeña. De mayor, por casualidad, empecé a escribir pensando que podría desarrollar una serie para TV basada en mis propias vivencias. Desistí y escribí otra historia que mandé a TV en el año 1987. Tras ser rechazada, la convertí en novela: VEINTE AÑOS (1967-1987).

F. T: ¿En qué temas encuentras la inspiración a la hora de escribir o pintar?

G. P: Al escribir en la vida misma, en detalles que surgen de cualquier hecho y me inspiran, aunque mi propia fantasía y conocimientos están por delante de la realidad; todas mis historias son inventadas.

F. T: Decía Poe, del que este año se cumple el bicentenario de su nacimiento, que el único lector capacitado para juzgar poesía es otro poeta, pues sólo en función de la esencia poética que albergamos en nuestro espíritu podemos apreciar la esencia poética plasmada por el autor. ¿Es esta premisa la que hace de la poesía un arte de minorías o, por el contrario, es sólo cuestión de avivar dicha esencia poética inherente en todos los lectores?

G. P: Hay bastante de realidad en ello. La poesía es difícil de entender. Para conseguirlo hay que tener un espíritu sensible y disfrutar del momento adecuado para su lectura y para comprenderla. No todos los lectores tienen esa facultad.

F. T: ¿A la hora de escribir, qué prefieres: la prosa poética o la poesía, o esta dicotomía no es posible por tratarse de las variables de una misma voluntad literaria?

G. P: Depende del momento, del estado anímico. En general, prefiero la prosa, una buena historia sobre seres humanos, sobre lo hondo y lo superficial de sus vidas. Sí es posible la dicotomía, porque todo depende de ese estado anímico concreto.

F. T: Dentro de los géneros literarios, la poesía es indefectiblemente considerada el más sublime y el menos interesante para las editoriales. ¿A qué crees que puede deberse esto?

G. P: Precisamente a que no todo el mundo es capaz de entenderla, debido al grado de sensibilidad. Las editoriales buscan lo seguro, la venta, y la poesía tiene muchos menos compradores debido al gusto general de los lectores por otros géneros literarios.

F. T: En vista de las reticencias que demuestran la mayoría de las editoriales frente a los poetas y sus obras, ¿consideras la autoedición una alternativa viable para dar a conocer tu obra?

G. P: Por supuesto. La autoedición es algo estupendo para todos los que escribimos, independientemente del género, aunque más en poesía, precisamente por lo que hablamos.

F. T: ¿Cuáles son tus autores preferidos?

G. P: Hay muchos y de distintas nacionalidades. Como español actual puedo destacar a Antonio Gala por su gran sensibilidad, por la riqueza de vocabulario. Su libro el Manuscrito Carmesí es, para mi gusto, una de las grandes novelas del siglo XX. Como extranjero, Sándor Márai: ninguna de sus obras me ha decepcionado. Es un escritor muy maduro, que aborda los conflictos personales con maestría y profundidad.

F. T: ¿Qué lecturas recomiendas?

G. P: Pues algunos clásicos de distintas nacionalidades y escritores contemporáneos como los dos que he mencionado.

F. T: ¿Qué consejos darías a los jóvenes autores?

G. P: No soy nadie para dar este tipo de consejo. Sí una recomendación: que no dejen de escribir porque no les publiquen, puesto que escribir es un entretenimiento, una buena manera de sacar fuera nuestras inquietudes, nuestra esencia, lo que realmente nos inquieta, gusta y conmueve.

F. T: ¿Cuáles son tus futuros proyectos artísticos?

G. P: Estoy pasando a Word una serie para TV que tenía escrita hace años. Luego seguiré escribiendo lo que la imaginación me dicte y mis ganas me animen.



Gloria Paniagua publica sus obras en Bubok


Fotografía de G. Paniagua © Fernando Torres