martes, 27 de diciembre de 2016

El director de cine Werner Herzog imparte una masterclass en la Red


En 6 horas de lecciones de video online, Werner Herzog enseña su intransigente enfoque del documental y el cine.

Cuando el legendario director alemán tenía 19 años, robó una cámara e hizo su primera película. 70 películas y 50 premios más tarde, Herzog está actualmente impartiendo su personal cátedra sobre la realización de documentales y largometrajes. En esta masterclass nos enseña su método para la narración de cuentos, la técnica cinematográfica, a elegir las ubicaciones de rodaje, la autofinanciación, el procedimiento que emplea para realizar entrevistas documentales y cómo llevar sus ideas a la vida. Al final de este curso deberemos ser capaces de rodar películas intransigentes.

Nacido en Múnich en 1942, Werner fue el segundo hijo del matrimonio entre Dietrich Herzog y Elizabeth Stipetic. Su padre sería enseguida reclutado para el ejército alemán, y la pareja se disolvió. Al cuidado de su madre, Werner mantendría su apellido materno Stipetic hasta que a los 17 años, decidido a ser director de cine, lo cambiara por el de su padre, pues consideraba que “sonaba mucho mejor”.

Herzog creció sin radio ni cine, en pleno contacto con la naturaleza, en una granja, alejado del mundo moderno. Según afirma él mismo, no tuvo conocimiento de la existencia del cine hasta los once años.

Cuando cumplió trece años lo llevaron a Múnich para que iniciara sus estudios secundarios. Su familia se alojó provisionalmente en una pensión donde, casualmente, se alojaba Klaus Kinski (1926-1991), actor que en un futuro sería clave en su carrera cinematográfica. Kinski ni reparó en el Herzog de trece años, pero el futuro director sí lo hizo con el singular actor.

Durante su adolescencia, pasó por una etapa de gran fervor religioso, llegando a convertirse al catolicismo, lo que le provocó discusiones con sus parientes, que eran ateos convencidos. Por esta época empezó a realizar sus primeros largos viajes a pie. Hacia los quince años atravesó media Europa, desde Múnich hasta Albania. También hizo a pie el viaje que lo llevó a Grecia.

Hacia los 17 años decidió dedicarse al cine. Para pagarse sus películas, trabajó en diversos oficios, que combinaba con sus estudios secundarios y más tarde universitarios. Se matriculó en Historia, Literatura y Teatro en Múnich. Hacia 1960 obtuvo la beca Fulbright para el Seminario de cine de la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos).

A pesar de participar en seminarios universitarios de cine, Herzog nunca estudió en ninguna escuela ni tampoco trabajó como asistente de ningún director; su formación fue completamente autodidacta. En Estados Unidos combinó de nuevo sus estudios con diversos trabajos, como soldador en una fábrica o aparcacoches, ganando un dinero que luego invertiría en su arte. En 1962, a los veinte años, fundó su productora de cine, Herzogfilmproduktionen. Al año siguiente inició el rodaje de su primer cortometraje, ‘Herakles’, para el cual tuvo que trabajar dos años y medio en la cadena de montaje de una fundición de Múnich.

Algunas de sus obras maestras posteriores no documentales son, por ejemplo, ‘Aguirre, la cólera de Dios’ (1972), ‘El enigma de Gaspar Hauser’ (1974), ‘Nosferatu, vampiro de la noche’ (1979), o ‘Fitzcarraldo’ (1982).

Más información

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Gilles Kepel y el terror de la yihad


El pasado martes 13 de diciembre en el auditorio del Institut français de Madrid, el politólogo, orientalista y académico francés Gilles Kepel, especialista en el Islam y en el mundo árabe, nos presentó su último libro titulado ‘El terror entre nosotros. Una historia de la yihad en Francia’. En el acto participó como moderador Fernando Reinares, investigador y experto en terrorismo del Real Instituto Elcano y catedrático de Estudios de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos.

Desde 1984, Gilles Kepel (París, 1955) ha publicado numerosos ensayos y obras de investigación, algunas de las cuales han sido traducidas al castellano. Trabajos que ha compaginado con la colaboración en diversos diarios como son Le Monde, El País, La República o el New York Times, además de numerosas apariciones en programas de radio. Asimismo, Kepel es también profesor universitario en el Instituto de Estudios Políticos de París, y miembro del consejo del Instituto del Mundo Árabe.

En el libro ‘La Yihad’ (2000) el autor analiza el desarrollo del Islam político, para llegar a la conclusión de que su radicalismo actual es una inequívoca señal de su declive. Esta teoría la confirma el atentado del 11 de septiembre de 2001; reafirmándose en ‘Fitna’ (2004), donde presenta al islamismo como una forma de guerra civil en el corazón del Islam. Otras obras del islamólogo y ensayista son, por ejemplo, ‘Crónica de una guerra de Oriente’ (2002) o ‘La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo’ (2005).

Ahora, un año después de los trágicos ataques terroristas perpetrados en París, nos llega el libro ‘El terror entre nosotros’ (Terreur dans l´hexagone), la última de sus obras editada en nuestro país por Península. En ella Kepel inquiere en los orígenes del yihadismo en Francia más allá del común análisis que habitualmente se hace para tratar una cuestión tan grave y compleja, lo que la ha hecho merecedora del Prix de la Revue des Deux Mondes 2016. No obstante, en Francia acaba de aparecer ya un trabajo posterior del autor que, coeditado por la editorial Gallimard y France Culture, lleva por título ‘La Fracture’.

En ‘El terror entre nosotros’, Kepel prefiere hacer un análisis exhaustivo de la política y la vida social francesa antes que basarse exclusivamente en la religión y sus ramificaciones ideológicas como raíces del terrorismo en su país. Para ello toma como punto de partida las revueltas de 2005 en diversos lugares de la periferia de París, principalmente los acaecidos en Clichy-sous-Bois, que fueron reprimidos con dureza por el gobierno de Nicolas Sarkozy. El paro, la exclusión y la pobreza habían sido los tres grandes problemas que motivaron los motines que aquel otoño se extendieron a trescientas ciudades francesas. Un mensaje publicado en Internet haría un “llamamiento a la resistencia islámica mundial”, en el mismo año en que el periódico danés Jyllands-Posten publicaba las caricaturas del profeta Mahoma y en el que el terror paralizó Londres. 2005 sería también el año en que una de las primeras filiales importantes del islamismo radical fue desmantelada en París, y el encarcelamiento de sus miembros contribuiría a la difusión ideológica del radicalismo islámico en las prisiones.

El libro por tanto expone cronológicamente la incubación y desarrollo del islamismo radical en dos periodos: de 2005 a 2012, años en los que el autor cuestiona sobre la responsabilidad política en la gestión de la integración social de los jóvenes inmigrantes y en la génesis del sentimiento de identidad comunitaria; y de 2012 a 2015 como la etapa de “erupción del extremismo”, bajo el gobierno de François Hollande, con los atentados perpetrados en la sede de la revista Charlie Hebdo y en la sala Bataclan.

Kepel se basa en el análisis de los distintos factores influyentes como son la sociología, los medios de comunicación, la historia moderna o las estadísticas, y propone una reflexión sobre lo que probablemente represente uno de los mayores desafíos de la sociedad actual, evitando mostrarlo como algo apocalíptico. Si bien alberga un atisbo de esperanza sobre la evolución de la situación en su país. 

Fotografía de Gilles Kepel © Fernando Torres  

viernes, 18 de noviembre de 2016

El jazz mediterráneo de Ximo Tébar


El jazz en Madrid sigue pujante y suena por todo lo alto. Y lo hace a través de la cita que este otoño propone, por tercer año consecutivo, JAZZMADRID. Desde el 25 de octubre y hasta el 30 de noviembre, los numerosos aficionados a este género musical continuarán deleitándose con el apretado calendario de actuaciones que, a diferencia del de años anteriores, muestra un patente aumento en su despliegue de artistas.

Se llevarán a cabo aproximadamente un centenar de conciertos en total, así como otras actividades paralelas relacionadas con el jazz. El festival está desarrollándose en diferentes espacios escénicos de la ciudad, pero su centro neurálgico vuelve a ser Conde Duque, aunque este año como novedad se ha sumado como sede principal el teatro Fernán Gómez.

Hace más de treinta años que el valenciano Ximo Tébar, para muchos uno de los mejores guitarristas de nuestro país, comenzó a dirigir sus propias bandas. Desde entonces continúa una carrera en la que se observa su evolución en el virtuosismo de su ágil digitación como guitarrista, teniendo como maestros al gran Wes Montgomery, Grant Green, George Benson o Pat Martino. Si bien ha demostrado tener su personal estilo a lo largo de todos estos años. Una ya dilatada trayectoria en la que se ha visto acompañado de un gran número de estrellas del jazz. Entre ellas, como ha manifestado siempre el propio Ximo Tébar, Lou Bennett representó un pilar fundamental en su carrera.

Lou Bennett fue quien con acierto le presentó en Francia como un “nuevo talento de la guitarra”. El tiempo le dio la razón, pues a lo largo de él ha compartido escenario y grabaciones con grandes como Idris Muhammad, Joey de Francesco, Johnny Griffin, Tete Montoliú o Jorge Pardo.

En su concierto de ayer en el teatro Fernán Gómez, Ximo Tébar fue desgranando los temas de su nuevo disco titulado ‘Soleo’, en el que el músico se reinventa celebrando el 25 Aniversario de aquel otro llamado ‘Son mediterráneo’, y que incluye un homenaje al mítico Jaco Pastorius y reminiscencias del genial Miles Davis.

Para este directo, en formación de cuarteto, tocaron junto a Ximo Tébar y su inseparable Gibson 175 el teclista Ricardo Belda, el bajista Víctor Merlo y el baterista Vicente Climent; los tres también excelentes y experimentados instrumentistas como fue notorio durante todo el concierto y en sus respectivos solos. Asimismo, resultó sorprendente la brillante interpretación que hizo la banda del Concierto de Aranjuez, la célebre partitura del maestro Joaquín Rodrigo pasada por el filtro del jazz. O un tema inspirado en las composiciones del francés Erik Satie como colofón.

Enlace de interés

Página web de Ximo Tébar

Fotografía de Ximo Tébar © Fernando Torres

viernes, 11 de noviembre de 2016

Celebrando el Día de las librerías


Por sexto año consecutivo, las librerías de toda España han celebrado hoy el Día de las librerías. Una fiesta con la que los libreros nos quieren recordar que un libro es siempre una excelente adquisición y que el mejor lugar para ello es, sin duda, una librería.

Esos establecimientos son más que eso para los que nos acercamos a ellos en busca de una obra literaria, algo que para muchos es todo un ritual a la hora de adquirir ese objeto fetiche en el que entre sus páginas el autor nos desvelará pensamientos, urdirá historias, nos cautivará con la magia de la palabra escrita.

Esas tiendas que atesoran en sus estantes valiosas e intemporales joyas de la literatura mundial, indiscutible patrimonio cultural de la humanidad, son templos del saber en los que se adentra el feligrés ávido de lectura. Y aunque todas cumplen su función, desde la más modesta a la de gran superficie, sólo algunas que tienen a gala su solera y fama son verdaderas catedrales para la literatura. En París, como ejemplo de ello, tenemos la célebre Shakespeare & Co, que fundara el ya fallecido George Whitman. Nieto del poeta estadounidense Walt Whitman, el viejo librero escribió en cierta ocasión:

“Puedo desaparecer dejando atrás mis posesiones mundanas, sólo unos cuantos viejos calcetines y cartas de amor, y mis ventanas con vistas a Notre-Dame para que todos ustedes disfruten mi pequeña tienda de trapo y huesos del corazón cuyo lema es no ser inhóspita para los extraños, no sea que sean ángeles disfrazados. Puedo desaparecer sin dejar ninguna dirección de reenvío, pero por lo que saben, todavía puedo estar caminando entre ustedes en mi vagabundo viaje alrededor del mundo”.


Más información


Enlace de interés

  
Fotografía Shakespeare & Co © Fernando Torres

lunes, 31 de octubre de 2016

‘Somos migrantes’ en CaixaForum Madrid


En esta nueva exposición organizada por CaixaForum Madrid, varios fotógrafos nos enseñarán la realidad y las dificultades de las personas refugiadas y migrantes que se trasladan a través de las distintas fronteras de todo el mundo. En ella podremos ver cómo viven estos seres humanos su difícil realidad durante su largo y penoso viaje. Una muestra que nos inducirá como espectadores a ponernos en su piel, compartir su incierto éxodo y recordar a la vez que, en el fondo, todos somos migrantes.

La ONG Jesuita para la Educación y el Desarrollo Entreculturas y el Servicio Jesuita a Migrantes-España, en colaboración con la Obra Social ‘la Caixa’, han recopilado para la ocasión las imágenes de un total de 13 fotógrafos procedentes de cinco países que muestran, entre otras, la travesía de hombres y mujeres a través del este de Europa y la frontera sur de España. Con ello pretenden ilustrar así la realidad de todas esas personas forzadas a abandonar sus hogares. En nuestro país, Entreculturas indica que en 2014 más de 7.450 personas saltaron la valla y llegaron a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El Servicio Jesuita a Migrantes-España trabaja en la frontera sur hispano-marroquí, apoyando a personas migrantes y refugiadas que emprenden viajes en los que arriesgan la vida para buscar seguridad en Europa, que responde con políticas de control migratorio muy restrictivas. Aboga por un tratamiento respetuoso y justo de todos los inmigrantes afectados por la política europea y defiende su acceso a los derechos fundamentales consagrados en el derecho internacional, europeo y español.

En Madrid el Pleno del Ayuntamiento ya ha decidido dar luz verde a la creación de la Tarjeta de Vecindad, un documento municipal para estas personas sin identificación. Una iniciativa que facilitará a los inmigrantes irregulares el acceso a los servicios sanitarios municipales, sociales y educativos, entre otros.

La exposición fotográfica itinerante ‘Somos migrantes’ se podrá ver en CaixaForum Madrid desde el próximo 3 de noviembre hasta el 8 de enero.

Actividades relacionadas

Mesa redonda inaugural.
Jueves 3 de noviembre, a las 18:30 h.

Jornada ‘Somos migrantes’.
Jueves 15 de diciembre, a las 10:00 h.

Fotografía ‘Maleta’ © Mónica Lozano

domingo, 16 de octubre de 2016

Dylan, un cantautor en la corte de los Nobel


Los ilustres académicos reunidos como todos los años en el Börshuset, el palacio de la Bolsa de la ciudad vieja de Estocolmo, anunciaron la buena nueva: el cantautor americano Bob Dylan era esta vez el merecedor del Premio Nobel de Literatura. Galardón que según la Academia Sueca se le concede “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción”.

Un año más, Haruki Murakami, Philip Roth, Don DeLillo, Thomas Pynchon, Richard Ford o Cormac McCarthy, entre otros menos esperados, no tuvieron la suerte de ser el elegido. Pero es que el nombre de Dylan también se barajó en otras ocasiones con motivo de los premios que instaurara en su testamento Alfred Nobel. Y en justicia, y a pesar de los que opinan que para él son más propios otros agasajos o nominaciones como los Grammy, Robert Allen Zimmerman, pues cambió su nombre inspirándose en el poeta Dylan Thomas, ha pasado a engrosar la lista de insignes con su flamante Premio Nobel de Literatura 2016.

Como ha dicho Leonard Cohen, otro gran poeta, “el Nobel a Dylan es como ponerle una medalla al Everest”. A sus 75 años y ya reconocido anteriormente con varios Grammy, el Pulitzer, un Oscar de Hollywood o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, como dijera de él su amigo Allen Ginsberg, el más mediático de los miembros de la Beat Generation, “es uno de los más grandes bardos y juglares norteamericanos del siglo XX y sus palabras han influido en varias generaciones de hombres y mujeres de todo el mundo”. Sin embargo, hay opiniones para todos los gustos; entre los no conformes con la decisión tomada está el novelista escocés Irvine Welsh, por ejemplo, quien se ha indignado mucho por el premio otorgado a Dylan.

Por su parte, la Academia Sueca a través de su portavoz y secretaria permanente, Sara Danius, elogió al genio de Minnesota diciendo que “si miramos atrás, en el pasado descubrimos a Homero y a Safo, que escribieron textos poéticos hechos para ser escuchados, a veces representados acompañados con música. Y aún hoy leemos a Homero y a Safo y los disfrutamos. Con Bob Dylan ocurre lo mismo: puede y debe ser leído también”.

Para Bob Dylan la lectura de la obra del poeta surrealista francés Arthur Rimbaud supuso un punto de inflexión en su lírica forma de componer textos para sus canciones, pues leyó mucha poesía antes de escribir la suya. Otro componente de su cóctel creativo eran los sucesos sociales que ocurrían en su tiempo y transcendían a la prensa que leía diariamente. Por lo que fue siempre un cronista abanderado de la contracultura.

El premio a Bob Dylan le será entregado el 10 de diciembre en el luctuoso aniversario del fundador de los premios, Alfred Nobel, fallecido en 1896.

Enlace de interés

Página web oficial de Bob Dylan

domingo, 25 de septiembre de 2016

Banville vs Black en el Hay Festival


Tras el gran acto inaugural del pasado sábado 17 de septiembre, la undécima edición del Hay Festival Segovia se celebró en la capital castellana desde el día 22 hasta hoy 25, día de su clausura.

Un año más el festival segoviano ha reunido a numerosas personalidades del mundo de la cultura entre escritores, artistas, científicos, estudiosos y periodistas. Pero sin duda ayer el gran protagonista de la jornada fue el aclamado novelista irlandés John Banville (Wexford, 1945), Premio Booker en 2005 por la novela ‘El Mar’, el prestigioso Premio Franz Kafka en 2011, o el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2014, entre otros importantes galardones.

Bajo la bóveda de crucería de la nave de la iglesia de Santa Cruz la Real, hoy Aula Magna de la IE University, y tras una breve presentación a cargo del embajador de Irlanda, la escritora y periodista Marta del Riego conversó con John Banville acerca de su exitosa trayectoria como escritor y esa suerte de desdoblamiento de personalidad literario que constituye la obra de Benjamin Black. Seudónimo que el autor emplea para escribir novelas negras. Relatos que escribe con una prosa algo más liviana y directa pero igual de exquisita que la de sus obras firmadas con su verdadero nombre, y con los que ha cosechado un gran éxito de público y crítica, véanse ‘El otro nombre de Laura’ (2008), ‘En busca de April’ (2011), ‘Muerte en verano’ (2012), ‘Venganza’ (2013), o ‘La rubia de ojos negros’ (2014), en la que por sugerencia de los herederos de Raymond Chandler resucitó al célebre detective Philip Marlowe.

Y es que como explicó Banville en el acto de ayer, cuando en los primeros tiempos, habiendo sido confeso lector de George Simenon, presentó lo que pretendía ser un guión que a la postre resultó ser rechazado, no conformándose con ello decidió transformarlo en una novela negra, pues no está por la labor de despilfarrar nada. Encuentra más divertido escribir como Black, en el ordenador, de una manera más ágil. Mientras que como Banville lo hace en cuadernos, con bolígrafo, corrigiendo una y otra vez. Si al final del día ha conseguido terminar un párrafo, se da por contento, ironiza.

Su última novela, ‘La guitarra azul’, acaba de publicarse en España firmada como John Banville. En ella, de forma cáustica, demoledora, ingeniosa y emotiva, trata la naturaleza de los celos y las relaciones humanas. “Cuando se trata de la primera vez, el robo y el amor tienen mucho en común”. Esta es la historia de un hombre que se enamoró de una mujer con forma de chelo. Y la robó.

“Abandonado por su musa, Oliver Orme ha dejado de pintar. Quizá ya no sea un pintor, pero siempre será un ladrón. No roba por dinero, sino por el placer casi erótico de quitarle algo a otro. Posesiones como la irresistible Polly, la mujer de su gran amigo Marcus. Cuando este robo sale a la luz, con consecuencias irreparables para Marcus, Polly, Orme y su mujer Gloria, el culpable se refugia temporalmente en el hogar de su infancia. Un viaje que le obligará a enfrentarse a sí mismo en busca de la redención”.

Enlace de interés

Página web del Hay Festival Segovia 2016

Fotografía de John Banville © Fernando Torres 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Un encuentro con Mathias Enard


El escritor francés Mathias Enard (Niort, 1972), flamante Premio Goncourt 2015, nos visitó ayer con motivo de la presentación en España de su novela ‘Boussole’ (‘Brújula’), traducida al castellano por Robert Juan-Cantavella y que acaba de publicar en nuestro país la editorial Literatura Random House. El acto tuvo lugar en el Institut français de España en Madrid, y fue moderado por la doctora en Ciencia Política Jimena Larroque Aranguren.

Se trata de un relato que, a manera de monólogo con alguna reminiscencia de estilo del austriaco Thomas Bernhard, está protagonizado por un musicólogo vienés al que le apasionan las civilizaciones orientales, que durante una noche de insomnio, preocupado por una enfermedad degenerativa, gracias a sus vívidas evocaciones se traslada a Estambul, Teherán, Damasco o Alepo. Siendo un viaje en el tiempo y el espacio, es sobre todo la historia de amor entre Franz Ritter y Sarah, el personaje femenino fundamental en torno al cual, según afirmó Enard, quería en un principio construir la novela.

Licenciado en Lenguas Orientales y especialista en el mundo árabe y persa, Mathias Enard se estrenó como autor con ‘La perfección del tiro’ (2003), en la que nos narra la historia de un francotirador en un país ficticio con semejanzas al Líbano; consagrándose con ‘Zona’ (2008), que trata de las imaginarias memorias de un espía, lo que le permitió transitar por la historia de la cuenca mediterránea durante el pasado siglo. El escritor volvió a conocer el éxito con ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’ (2011), novela histórica que transcurre en tiempos del Renacimiento y que ya fue elegida como finalista para el Goncourt. El relato, sobre un episodio posiblemente ficticio de la vida de Miguel Ángel, que desembarca el 13 de mayo de 1506 invitado por el Sultán Bajazet II en la Constantinopla tolerante y europea que acoge a los judíos expulsados de España, ganó el Premio Goncourt des lycéens 2010.

En 2012, publicó ‘Calle de los ladrones’ en la editorial francesa Actes Sud, en la que Enard nos relata el viaje de un joven marroquí por España coincidiendo con las primaveras árabes y el movimiento de los indignados. En ‘Calle de los ladrones’ el escritor muestra su visión sobre esos convulsos acontecimientos y reflexiona ampliamente sobre lo que supusieron aquellas revueltas.

Hijo de un profesor y ortofonista, Enard fue educado en literatura por su abuelo, quien le regaló numerosos libros, inculcándole como narrador el perfeccionismo literario que le caracteriza. Habiendo sido un alumno aplicado, a principios de los noventa deja su residencia en la costa atlántica para trasladarse a estudiar en París. Allí se matricula en L’École du Louvre, donde se especializa en arte islámico y comienza a estudiar árabe y farsi en el instituto INALCO. En 2000, Enard se establece en Barcelona donde colabora en diversas revistas culturales. Desde 2010 también ha sido profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Rebautizado “el nuevo Balzac”, Mathias Enard tiene su propia visión del “Oriente”, desde los fantasmas de ‘Las mil y una noches’ hasta la destrucción que conoce la región en la actualidad.

Fotografía de Mathias Enard © Fernando Torres

martes, 23 de agosto de 2016

Adiós al legendario Toots Thielemans


Su armónica estará para siempre ligada a una variada filmografía clásica. Toots Thielemans participó en bandas sonoras de populares películas como es el caso del solo de ‘Moon River’ para el filme ‘Desayuno con diamantes’ (1961); en los temas principales de ‘Cowboy de medianoche’ (1969) y de ‘La huida’ (1972); en ‘Delicias Turcas’ (1973), o en ‘Bagdad Café’ (1987).

En la década de 1990, el guitarrista y armonicista belga emprendió proyectos temáticos en una aproximación a la música del mundo. En 1998 publicó el disco Chez Toots que incluyó el tema ‘Les moulins de mon coeur’, del compositor y cantante francés Michel Legrand. Tema que, con el título ‘The windmills of your mind’ y cantado por Noel Harrison, sería en su día parte de la banda sonora de la película ‘El caso de Thomas Crown’ (1968).

Pero sin duda Thielemans fue ante todo un gran músico de jazz, que antes de fallecer el pasado 22 de agosto a los 94 años en un hospital de su Bruselas natal, había tocado junto a grandes maestros como Charlie Parker, Miles Davis, Ella Fitzgerald, Benny Goodman, Chet Baker, Dinah Washington, Oscar Peterson, Elis Regina, Gilberto Gil, Stéphane Grappelli, Bill Evans, Fred Hersch, Jaco Pastorius, Diana Krall, Pat Metheny…, o Stevie Wonder, con quien en cierta ocasión interpretó en directo su célebre ‘Bluesette’ en un magistral y memorable duelo de armónicas. Compuesto en 1962, sería el tema que le procuraría una fama internacional.

“Estaba de vuelta en Bruselas y tenía un concierto con Stéphane Grappelli, el violinista de Django. Se suponía que él salía primero y luego yo tocaba un par de temas con él. Total, que estaba haciendo dedos en el camerino y ahí estaba una vieja fotografía de Grappelli y Django Reinhardt con el Hot Club de Francia. Me quedé mirándola y, de repente, surgió esa melodía; un valsecillo simpático. Entonces, me puse a silbar la melodía al tiempo que la tocaba con la guitarra y vi que la cosa tenía su punto. Quién me iba a decir a mí que aquella cancioncita improvisada iba a garantizarme la vejez…”.

El próximo 9 de septiembre comienza la décima edición del Toots Thielemans Jazz Festival en la localidad belga de La Hulpe, próxima a Bruselas, donde tenía su residencia el músico.

Enlaces de interés


Toots Thielemans - Bluesette

Página web oficial de Toots Thielemans

Fotografía de Toots Thielemans © Jos Knaepen

miércoles, 10 de agosto de 2016

Fotografía nocturna y light painting


Como decíamos el mes pasado, la fotografía nocturna está en auge. Tras el fallo en junio del concurso ‘Star trails’, o trazas de estrellas, abierto a participantes de todo el mundo y patrocinado por el proyecto objetivoiluminar, que hizo público la plataforma de concursos fotográficos Fomunity; la 1ª edición del Congreso de fotografía nocturna, larga exposición y light painting de Navarra, ILUMINARTE; el concurso para elegir la fotografía que ilustrará el cartel de la 2ª edición del Congreso ILUMINARTE; o el V Congreso de Fotografía Nocturna de Fuenlabrada iNight 2016 que organizó AFOPAZ los días 2 y 3 de julio, entre otros eventos, el nuevo reto fotográfico es el que convoca a través también de la plataforma Fomunity la web FOTÓGRAFO NOCTURNO.

Se trata del Concurso de Fotografía nocturna y light painting de temática libre que ha sido promovido por iniciativa del fotógrafo Mario Rubio, y que estará dotado con más de 6.000 euros repartidos en 19 premios. La intención de este concurso es animar a un gran número de fotógrafos a participar, y no sólo a los profesionales de siempre, de modo que casi una veintena de ellos obtengan algún reconocimiento siendo premiados. Para ello la filosofía es mantener siempre la esencia de la fotografía nocturna en todas sus modalidades: urbana, paisaje y naturaleza, star trails o circumpolares..., dando cabida también a la modalidad llamada light painting, o pintar con luz. Para participar, desde el pasado 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2016 será posible subir fotografías a la citada plataforma del concurso.

Como en cualquier otra variante de la fotografía nocturna, el parámetro fundamental de la técnica del light painting es la velocidad de obturación, si bien no siempre todo dependerá de las condiciones lumínicas. Por lo general suele emplearse un intervalómetro para establecer un tiempo de exposición concreto según las condiciones de luz que se den en el encuadre que delimite la escena a fotografiar. Aunque también puede utilizarse un cable disparador para poder trabajar en modo BULB. En este tipo de fotografía el ISO conviene configurarlo a valores bajos para evitar así el posible ruido que pueda producir el sensor. Mientras que a la hora de enfocar suele utilizarse también la hiperfocal para conseguir de esa forma fotografías de gran profundidad de campo con el primer plano completamente enfocado. La Distancia Hiperfocal es la distancia a la que conseguimos mayor zona enfocada en la imagen, es decir, mayor profundidad de campo en la escena.

Para entender mejor lo que es la hiperfocal citaremos al fotógrafo Michael J. Langford en lo que sería una definición clásica: “Es la distancia que existe entre el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo está enfocando hacia el infinito. Cuando lo está para la distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extiende desde la mitad de esta distancia hasta el infinito”.

Otra de las claves de la fotografía básica en cuanto al enfoque es el denominado punto dulce del objetivo. Todos los objetivos poseen una abertura ideal en la que su grado de nitidez es máximo. Ese “punto dulce” se encuentra habitualmente en la zona media de las aberturas del diafragma. Es decir, si éste posee una abertura máxima de f 22, su punto dulce se situará aproximadamente en f 11.

Un buen motivo para fotografiar ahora nuestro cielo nocturno son las llamadas lluvias de estrellas, que precisamente se observan todos los años por estas fechas. También conocidas como “Lagrimas de San Lorenzo”, las Perseidas son partículas de la cola del cometa Swift-Tuttle que se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra, creando así los conocidos trazos luminosos que científicamente se denominan meteoros. Por el efecto de la perspectiva, todas las trayectorias de las estrellas fugaces convergen en un punto del cielo llamado radiante. Por ello la constelación donde se localiza el radiante da nombre al fenómeno. Así, en el caso de las Perseidas, el radiante de la lluvia de estrellas se localiza en la constelación de Perseo.

Más información



Enlaces de interés

STARS4ALL

Sky-live.tv

Fotografía Antena ESS © Fernando Torres

domingo, 10 de julio de 2016

Los secretos de la fotografía nocturna


Ha llegado el verano y con él los cielos despejados de nubes y tachonados de estrellas. Es la época ideal para asomarse al firmamento hasta casi el amanecer, y practicar a temperaturas más soportables el siempre sorprendente y gratificante arte de la fotografía nocturna.

Esta variante de la fotografía es una práctica que cada día tiene más adeptos gracias a las cada vez más sofisticadas cámaras digitales. Si bien hay que tener en cuenta unos requisitos mínimos para obtener unos resultados óptimos, y plasmar así en nuestros sensores imágenes de buena calidad y correcta composición o belleza. Sin duda, el cosmos nos puede deparar impresionantes visiones, incluso podremos captar con la cámara muchas más estrellas o cuerpos celestes que de otra forma no serían visibles para el ojo humano sin la ayuda de los conocidos prismáticos o telescopios. Para ello, lo más recomendable es fotografiar siempre en formato RAW, pues en cada toma obtendremos mucha más información del encuadre celeste que hayamos elegido, en el que por supuesto podremos incluir o no otros objetos terrestres: árboles, montañas, lagos, construcciones, etc., y posteriormente procesar nuestros archivos en el ordenador mediante el correspondiente software, con el que los “revelaremos” utilizando diversos parámetros en lo que se denomina proceso de postproducción. En dicho proceso emplearemos varios programas informáticos que nos serán indispensables para tratar las imágenes capturadas con nuestra cámara, tales como Lightroom, Camera Raw, Photoshop, Star trails, entre otros.

Pero antes del procesado informático de las fotografías deberemos tener muy claras otras cuestiones. En primer lugar, la cámara ha de ser réflex, a ser posible una DSLR de sensor full frame que sea capaz de soportar elevados valores de sensibilidad ISO sin que eso suponga una pérdida de calidad y el consabido “ruido” o granulado. Algo que los fabricantes están consiguiendo con resultados increíbles, no sólo de cara a la fotografía nocturna, sino que ya han logrado que sean perfectamente aptas para realizar astrofotografía. Además, algunas cámaras réflex de gama alta tienen un modo de Reducción de Ruido de Larga Exposición que permite a la cámara tomar un fotograma oscuro y mezclar las fotografías para reducir el ruido del sensor.

Tan fundamental como la cámara, o puede que más, es emplear un objetivo gran angular que permita la entrada de una gran cantidad de luz, es decir, con un f 2.8 de abertura de diafragma. De esta forma cuanto más podamos abrirlo más podremos bajar el ISO, reduciendo así el posible ruido si nuestra cámara es de las que son propensas a ello, ya que el tiempo de las exposiciones será largo, unos 30 segundos como mínimo para cada toma. Por tanto, sobra decir que necesitaremos también un buen trípode que garantice la estabilidad de la cámara en todo momento, incluso si hay algo de viento. Y para evitar la más mínima trepidación al pulsar el botón del obturador, también es altamente recomendable el uso de un autodisparador, y si es con intervalómetro programable aún mejor.

En cuanto al equipo personal, sin lugar a dudas es necesario el frontal, más todavía en noches sin luna. Otro accesorio imprescindible en algunos casos es el flash, pues nos servirá para iluminar elementos terrestres que estén en el encuadre y no demasiado lejanos, a no ser que lo usemos activándolo de manera remota para iluminar ciertos objetos que creamos de interés. Debe ser un flash que igualmente podamos disparar de manera manual llevándolo en la mano. Así podremos iluminar en aquellos lugares que decidamos fuera de la cámara. Es muy útil que se pueda regular su potencia y su zoom, así como para dispararlo con geles de diversos colores. Por las mismas razones serán también de utilidad las linternas led.

Por último, debemos tener siempre presente la contaminación lumínica que produzcan los núcleos urbanos próximos, ya que en largas exposiciones es muy posible que repercuta en la fotografía. Esto por lo general es algo a evitar, a no ser que su efecto nos resulte estéticamente aceptable.

Más información

Consejos básicos: el triangulo de exposición.

Enlaces de interés

Página web de Lincoln Harrison.

Página web de Mark Gee.

Mario Rubio. Fotógrafo Nocturno.

Cómo encontrar y planificar la Vía Láctea.


Fotografía Star trails © Fernando Torres

domingo, 26 de junio de 2016

I Jornadas Multidisciplinares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama


Los pasados días 23 y 24 de junio se celebraron en la localidad serrana de Soto del Real las I Jornadas Multidisciplinares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Bajo el epígrafe ‘Conocer es valorar’, el día 23 contamos con la inestimable aportación de Juan A. Vielva Juez, Director del centro de Investigación, seguimiento y evaluación del Parque Nacional, quien impartió la campechana charla ‘Recetas de morral para la conservación’. En la que expuso temas referentes a la población local de esta Sierra, que es sobre todo un espacio de vida donde sus modeladores supieron articular unas formas de vida y unos usos del territorio compatibles con la conservación de numerosos valores naturales y culturales. Actores que pusieron nombre a lugares, bosques, praderías, labrantíos, molinos y senderos que evocaban sus vidas, sus oficios, su sufrimiento y su gozo.

En la mesa redonda participó también entre otros el escritor y naturalista Joaquín Araujo, quien como ya es costumbre en él, apeló al sentido común conservacionista y, como tiene a gala hacer él mismo, sugirió una vez más la bonita y necesaria iniciativa personal de plantar árboles para favorecer la repoblación de zonas mermadas por el hombre, la industrialización, la ganadería y los fatales incendios que desgraciadamente se producen todos los años en distintos puntos de nuestra geografía.

La siguiente ponencia fue ‘Agentes Forestales en la Protección de la Naturaleza de la Sierra de Guadarrama’, a cargo de Miguel Atienza Ballano, Agente forestal y Doctor en Ciencias Biológicas. El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid es garantía para la protección del entorno natural, de las especies que habitan en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en particular y de toda la naturaleza madrileña en general. Herederos del antiguo ICONA y los legendarios “Guardas de Montes”, desde la creación de nuestra Comunidad Autónoma son la “policía del bosque”, que lucha contra el fuego, y participa a pie de campo en la gestión de los espacios naturales y forestales.

La alumna Andrea Peñas, del IES Sierra de Guadarrama, cerró el ciclo del día con la charla ‘Proyectos personales de investigación en Bachillerato. (PPI)’. Es decir, trabajos de investigación personal dirigidos por los profesores del departamento de Biología y Geología en una de las horas semanales de clase. Los PPI se desarrollan en el marco del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama a partir de las diferentes metodologías de trabajo de campo. ¿Qué supone trabajar una asignatura del Instituto dentro del Parque Nacional? ¿Qué se aprende estudiando la naturaleza en la naturaleza?

En el marco de estas Jornadas Multidisciplinares, en las que hubo mesas redondas, exposiciones, productos y talleres, pudimos asistir entre otros al interesante taller ‘Fotografía de Naturaleza’, impartido por el fotógrafo Ángel Araujo.

El día 24 y englobada dentro del tema general ‘Realidad y ficción en el Parque Nacional’, la periodista Rosa Alonso, colaboradora de El Guadarramista, ofreció la charla ‘Leyendas del Guadarrama’. Mientras que Pedro Nicolás, profesor de Geografía de la Facultad de Profesorado de la UAM, alpinista y presidente de la RSEA Peñalara, daría la ponencia cuyo título fue ‘Guadarramismo: el ideario de una montaña’. Pocas montañas han tenido y tienen una carga ideológica y moral tan importante como la Sierra de Guadarrama. Su situación cerca de los focos culturales de Madrid y Segovia y su decisivo papel en el desarrollo de las nacientes ciencias naturales y en el proyecto educativo vinculado al regeneracionismo de la Institución Libre de Enseñanza han hecho que el Guadarrama sea todo un  símbolo de algunos de los mejores ideales de nuestra sociedad.

Por último, el director de cine Víctor Matellano impartió su ponencia ‘La sierra como plató cinematográfico’. Desde los inicios del cine, la Sierra de Guadarrama ha tenido contacto con el mundo del celuloide. El paisaje natural de los pueblos y sus alrededores han servido de escenario para el rodaje de todo tipo de películas. Especialmente con la proliferación del cine de género, las coproduciones europeas y el desembarco del cine extranjero en España, estos parajes fueron elegidos para recrear en la gran pantalla cualquier parte del mundo en películas históricas, westerns, bélicas…

Todo ello gracias al IES Sierra de Guadarrama de Soto del Real (Madrid), impulsores de este evento, que también organizó para el día 25 la Excursión a Peñalara, uno de los rincones más especiales del Parque Nacional. Un lugar emblemático del montañismo y el conservacionismo de la Sierra de Guadarrama, protegido ya desde 1930 como Sitio Natural de Interés Nacional y a partir de 1990 como Parque Natural.

Fotografía mesa redonda © Fernando Torres

domingo, 19 de junio de 2016

Día internacional del refugiado


El próximo día 20 de junio es el Día Mundial de los Refugiados desde que así lo decidiera, a partir del año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Debido a la guerra civil en Siria, que ha cumplido ya su quinto aniversario, aunque sin olvidar la de Irak, la de Afganistán y la precaria situación en África, el éxodo de millones de personas que están llegando a Europa huyendo del conflicto, de sus ciudades arrasadas y de un país sin futuro ha provocado el mayor proceso migratorio que ha conocido nuestro continente desde la 2ª Guerra Mundial.

Este año el Día Mundial de los Refugiados estará envuelto por la reciente polémica de la organización Médicos Sin Fronteras, que lleva meses denunciando la vergonzosa respuesta europea, centrada en disuadir a estas personas en lugar de darles la ayuda y protección que necesitan, según afirmó Jerome Oberreit, secretario general de la ONG, en una conferencia de prensa celebrada en Ginebra. Mientras que el pasado mes de marzo, Oxfam pedía al Gobierno español que cumpliera con sus promesas de recolocación de refugiados sirios ante la cumbre del ACNUR. Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en 2015 hubo 14.881 solicitudes de asilo, de las cuales 3.200 fueron admitidas a trámite, apenas un 31 %. España denegó 7 de cada 10 peticiones de asilo. CEAR denuncia que el derecho a refugio ha experimentado un retroceso, tanto en nuestro país como en la Unión Europea, y pide explicaciones de lo que califica cicatería política.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentará su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y comprometerse con los refugiados. La petición se entregará también en la sede de la ONU en Nueva York en la sesión de la Asamblea General del próximo 19 de septiembre.

Por otro lado, el pasado martes 24 de mayo César Antonio Molina, director de Casa del Lector; Adelaida Carega, directora general de Estrategia, Marca y Cultura Corporativa en Metro de Madrid; Santi Palacios, fotógrafo, y Matías Nieto, comisario de la exposición, presentaron #SinFiltros. Una aproximación  visual a esta crisis en la que han participado un grupo de 18 fotógrafos y videoperiodistas españoles que ha viajado este año a Lesbos, Idomeni, Hungría, Macedonia o Siria, y que ha cedido sus imágenes para dar a conocer la situación de los refugiados que llegan a Europa.

Los fotógrafos y periodistas que participan con sus fotografías y vídeos en dicha muestra son: Santi Palacios, Olmo Calvo, Gabriel Tizón, Iker Pastor, Óscar Vifer, Pablo Tosco, Czuko Williams, Jaime Alekos, Juan Carlos Lucas, Ángel Colina, Ignacio Gil, Nacho Guadaño, Alberto di Lolli, Sergi Cámara, Mikel Konate, Bernardo Pérez, Alejandro Martínez Velez y Juan Medina. Durante los próximos meses, las imágenes expuestas servirán para que el público asistente pueda detenerse y observar lo que en las televisiones apenas dura unos segundos. La exposición se podrá ver en Casa del Lector hasta el próximo 19 de diciembre.

Asimismo, el lunes 20 de junio en el auditorio de Casa del Lector se celebrará a las 19:00 horas la mesa redonda ‘La vida de los refugiados en tres perspectivas: testimonio, imagen y leyes’, en la que participarán el periodista Alfonso Armada, moderador; la abogada Cristina Manzanedo, responsable del Incidencia del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), red de instituciones de acompañamiento y defensa de personas migrantes y refugiadas de la compañía de Jesús en España; el fotógrafo y periodista Javier Bauluz, Premio Pulitzer en 1995 y Premio Periodismo y Derechos Humanos en 2008; Khalid Al Dieri, refugiado sirio en España desde el año 2015, y Wasim Ghazi, refugiado sirio en España desde el año 2014.

Como colofón, a las 20:00 horas dará comienzo el Concierto homenaje a los refugiados ‘Música de ida y vuelta’, en el intervendrá junto con otros músicos españoles el laudista de música tradicional siria Hames Bitar.

Más información

Página web de Casa del Lector

Página web de la exposición #SinFiltros

Fotografía ‘Lesbos’ © Iker Pastor

viernes, 3 de junio de 2016

120 años del nacimiento de Alberto Vargas


Joaquín Alberto Vargas Chávez nació el 9 de febrero de 1896 en Arequipa, capital peruana cuna de políticos, escritores y artistas notables. Hijo de Max Vargas, un fotógrafo retratista y paisajista considerado en Perú y en Europa, Alberto sería el mayor de seis hermanos.

Vargas fue un original pintor que intentó plasmar el ideal de la mujer de principios del siglo XX en Norteamérica, por lo que se convertiría en el más famoso y prolífico artista de pin-ups de todos los tiempos. Su padre le había enseñado a utilizar el aerógrafo cuando tenía trece años. En 1911, mientras acompañaba a Max en un viaje a París, Alberto quedó muy impresionado con las ilustraciones de la popular revista La Vie Parisienne, en la que colaboró el pintor e ilustrador austriaco Raphael Kirchner. Vargas decidió estudiar en Zurich y Ginebra antes de verse forzado a salir de Europa a causa de la guerra, trasladándose en octubre de 1916 a Ellis Island, un pequeño islote situado en el puerto de Nueva York, en la bahía próxima a Nueva Jersey. En mayo de 1919, Vargas vio en un escaparate un cartel de las Ziegfeld Follies, una serie de revistas musicales de Broadway creadas y dirigidas por el productor teatral Florenz Ziegfeld, basadas en una idea de su mujer, la actriz polaca Anna Held.

Inspiradas en el Folies Bergère de París, las Ziegfeld Follies eran espectáculos que incluían baile, coreografías y sketches cómicos que tuvieron mucho éxito de público y crítica. Vargas, que había trabajado hasta entonces dibujando ilustraciones de moda con acuarela y tinta a pluma para los patrones de la Adelson Hat Company y Butterick Patterns, no lo dudó y al día siguiente fue a ver al señor Ziegfeld para mostrarle su trabajo. Enseguida se le encargó pintar doce retratos a acuarela de las principales estrellas de Ziegfeld para el vestíbulo del New Amsterdam Theater de Nueva York. Sin embargo, a pesar de tratar con las mujeres más bellas que podía imaginar, solo hubo una para él: la bailarina de la Greenwich Village Follies Anna Mae Clift.

Durante más de una década, el joven Vargas siguió pintando a las chicas de Ziegfeld, con el que ya mantenía una gran amistad hasta el punto de dirigirse a él con el apelativo cariñoso de “Ziggy”, nombre que empleaban solo los amigos más íntimos del empresario. Entre otras, el artista retrataría a célebres estrellas como Billie Burke, Nita Naldi, Marilyn Miller, Olive Thomas y Ruth Etting. Lamentablemente, la mayoría de las obras que Vargas realizó durante ese período, se quemaron en un incendio que destruyó el almacén en el que Ziegfeld las guardaba entre otras cosas.

En 1927, Vargas trabajaba para el departamento de arte de la Paramount Pictures en Nueva York, siendo el elegido para crear el cartel publicitario de la comedia musical ‘Glorifying the American Girl’ (1929), la cual contó con Florenz Ziegfeld en la producción. Además de las ilustraciones de la distribución general de la película, el cartel apareció en el libro que, con motivo del 20 aniversario de la Paramount, se publicó por decisión de los ejecutivos de la compañía.

En 1930 surgía el Art Déco y el glamour de las divas del cine y Vargas quedó fascinado por ese mundo. La Twentieth Century Fox se lo llevó a Hollywood, donde pintó a los artistas famosos de la época. Colaboró en el diseño de los decorados de los platós de filmación e hizo retratos de grandes actrices como Barbara Stanwyck, Greta Garbo, Dorothy Lamour, Marlene Dietrich, Paulette Goddard y Shirley Temple. Poco después, y estando ya establecidos, Alberto y Anna Mae se casaron, pero nunca tuvieron hijos.

Posteriormente a las ilustraciones para Harper’s Bazaar, en los años 1940 fue catapultado a la fama como pintor de pin-ups para la revista Esquire, si bien mantendría serias disputas con sus editores por motivos legales y económicos. Estas pinturas llegaron incluso a adornar el fuselaje de muchos aviones de la Segunda Guerra Mundial. En 1953 Hugh Hefner dejó su trabajo en Esquire como publicista, también por diferencias con los editores y fundó la mundialmente conocida revista Playboy

En la década de 1960, habiendo fallecido ya Anna Mae, fue Playboy la que comenzó a publicar las famosas ‘Chicas Vargas’. En total, la revista publicó 152 pinturas de Vargas. Su carrera como artista culminó realizando importantes exposiciones de su obra alrededor del mundo.

El 30 de diciembre de 1982, Alberto Vargas murió de un ataque al corazón a los 86 años de edad.

Enlace de interés

Classic Pin-up girls by Alberto Vargas

domingo, 22 de mayo de 2016

I Memorial Félix Rodríguez De La Fuente


Finaliza hoy el plazo para participar en este primer gran concurso de fotografía de naturaleza Memorial Félix Rodríguez De La Fuente.

Desde su creación, la Fundación Félix Rodríguez De La Fuente ha tenido como su principal objetivo el difundir el valioso legado documental que el naturalista y divulgador ambientalista español Rodríguez De La Fuente, defensor de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión como la exitosa serie ‘El hombre y la Tierra’, nos dejó tras años de intensos y reconocidos trabajos en la conservación, estudio y difusión del entorno natural del hombre y darle una continuidad a través de proyectos afines a su filosofía de vida.

Así, en el desarrollo de todas las actividades de comunicación que conciencien al público sobre la trascendencia de restablecer una relación constructiva y sostenible con el medio natural, el Memorial Félix pretende contribuir, con la participación de los fotógrafos naturalistas inscritos y conjuntamente a través de sus propias imágenes, a aportar un nuevo espacio de referencia para el encuentro con la biodiversidad y divulgación de la riqueza de nuestros tesoros naturales y la necesidad de protección y conservación del medio natural.

La participación en este Memorial contribuirá a mantener los proyectos de la Fundación con el propósito de ser llevados a cabo por personas apasionadas por la figura de este gran amante de la naturaleza, convencidas de la importancia de transmitir esa misma pasión a los sujetos implicados en la conservación de la biodiversidad y al conjunto de la sociedad como así nos lo inculcara el propio Félix, defensor a ultranza de la naturaleza y sus intrínsecos valores.

El I Memorial Félix Rodríguez De La Fuente se encuentra ya en su recta final, pues apenas quedan unas horas para quede cerrada la convocatoria del concurso. Para participar aún es posible hacerlo previa inscripción en la web del Memorial habilitada al efecto y presentar la fotografía o fotografías que se ajusten a la temática y las bases del concurso. El plazo para ello finaliza a medianoche de hoy, día 22 de mayo de 2016.

Más información

Página web del Memorial Félix

domingo, 15 de mayo de 2016

El refugio Giner de los Ríos cumple 100 años


El 15 de mayo de 1916 se inauguraba solemnemente la austera construcción de piedra que desde entonces ha dado albergue a montañeros, escaladores y senderistas que se adentran en el paisaje del granítico laberinto de La Pedriza, hoy parte integrante del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Liderados por el escritor, sociólogo, jurista y catedrático Bernaldo de Quirós, en 1913 un grupo de doce profesionales universitarios habían constituido el germen de lo que hoy día es la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara. Para la construcción del refugio Giner de los Ríos se llevó a cabo una suscripción popular que encabezaría el Rey Alfonso XIII con 500 pesetas de la época, consiguiendo reunir así las casi 2.180 pesetas que, según lo presupuestado, permitieron realizar las obras en un terreno que fue cedido por un lugareño llamado Casiano Guijarro.

Como no podía ser de otra forma, propuesto por José Fernández Zabala, secretario de la Junta Directiva, el nombre elegido por unanimidad se debe al que para algunos fue su maestro y mentor, quien había fallecido el año anterior a la inauguración del refugio. Es decir, al filósofo, ensayista y profesor Francisco Giner de los Ríos, fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza, en torno a la cual se formaron intelectualmente José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Manuel y Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, entre otros. Y que asimismo impulsó también proyectos como el Museo Pedagógico Nacional o la célebre Residencia de Estudiantes. En su planteamiento de la universidad ideal, Giner de los Ríos propuso que, como tal institución, fuera “no sólo una corporación de estudiantes y sabios, sino una potencia ética de la vida”.

Tras la guerra civil, la obra de Giner de los Ríos en general, y la Institución Libre de Enseñanza en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio española.

A Francisco Giner de los Ríos se le recordará siempre por su aportación a un nuevo sistema de enseñanza y formación de los jóvenes basado en la práctica y el resultado de la experiencia más que en la sistemática forma de memorizar y en la realización de actividades al aire libre.

En el día hoy, y a su llegada al refugio, miembros de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara descubrirán una placa conmemorativa del centenario. Asimismo, aprovechando el evento también tendrá lugar la presentación del libro del alpinista Carlos Muñoz-Repiso, con anécdotas y hechos del más veterano de los refugios de montaña de la Sierra de Guadarrama.

Más información

Peñalara. Real Sociedad Española de Alpinismo

viernes, 6 de mayo de 2016

La infinitud de Jorge Luis Borges


Ayer, en la Sala Cervantes de la Casa de América de Madrid, se celebró con motivo del 30 aniversario de su muerte, y dentro del evento ‘El infinito Borges’, la mesa redonda ‘Jorge Luis Borges y la crítica'. Un encuentro para dar cabida al dialogo y el debate en torno a la figura del gran escritor argentino y la crítica literaria que recogió durante tantos años, desde sus inicios en la literatura hasta después de su muerte.

En el coloquio participaron el escritor y periodista porteño Blas Matamoro, el escritor y poeta argentino Rafael Flores Montenegro, y el catedrático de la Universidad de Navarra Javier de Navascués. Como moderador contaron con el también argentino Claudio Pérez Miguez, representante del Centro de Arte Moderno y Museo del Escritor (Madrid), quien a su vez es comisario de la valiosa exposición recopilatoria de memorabilia ‘El infinito Borges’. Una muestra que cuenta con material seleccionado dentro de la colección del Museo del Escritor, y que recorre toda la vida de Borges y su producción literaria.

“Cuando uno penetra en el universo de Jorge Luis Borges, se van abriendo diferentes caminos que se bifurcan creando cada vez nuevas posibilidades. La obra literaria de Borges no es tan extensa si se la compara con otros escritores, pero es tan diversa y original que parece no acabar nunca cuando se van desarrollando los diferentes senderos que ofrece. Borges es infinito, y hay un infinito particular que lleva su nombre.”

La exposición, que reúne primeras ediciones de los libros del maestro, plumas, cartas, manuscritos, notas de prensa, fotografías, dibujos, revistas, discos o carteles de cine, se inauguró el pasado 21 de abril, corriendo ésta a cargo de Federico Ramón Puerta, Embajador de Argentina; Santiago Miralles, director general de Casa de América; Roberto Drago, actor, quien leyó algunos poemas de Borges; y uno de los comisarios de la muestra junto a Raúl Manrique, Claudio Pérez Míguez, quien como lo hiciera ayer tras la mesa redonda realizó una visita guiada de la exposición.

Para concertar una visita guiada por la exposición en otra fecha, se puede solicitar al teléfono 34-914298363, o vía correo electrónico: info@centrodeartemoderno.es

Fecha: Hasta el 21 de mayo de 2016.
Lugar: Casa de América, sala Frida Kahlo.
Horario: de lunes a viernes de 11:00 a 19:30.
Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos cerrado.
Entrada libre hasta completar aforo.

Enlaces de interés

Inauguración de la exposición ‘El infinito Borges’.

Mesa redonda ‘Jorge Luis Borges y la crítica'.

Fotografía de los ponentes © Fernando Torres

jueves, 21 de abril de 2016

Los cuentos de Vuk Stefanović Karadžić


El pasado martes 19 de abril, José Javier Fuente del Pilar, editor de Miraguano, y la traductora Alicia Jiménez Mantsiou presentaron en una librería de Madrid el libro ‘Cuentos populares serbios’, de Vuk Stefanović Karadžić.

El lingüista y reformador de la lengua serbia Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864) nació en la aldea serbia de Tršić. A consecuencia de los Levantamientos Serbios contra el dominio otomano, en los que Karadžić tomó parte, se vio obligado a huir a Viena, donde conocería al también filólogo esloveno Jernej Kopitar. Impulsado por él y con su ayuda profesional emprendió la tarea de introducir la lengua popular en el lenguaje literario serbio reformando su ortografía. Una de sus mayores contribuciones fue la reforma del alfabeto cirílico serbio, eliminando letras que habían quedado obsoletas, pues representaban sonidos que ya no se usaban en el idioma, e introduciendo otras nuevas. Tras su reforma de la lengua, el serbio resultó un lenguaje mucho más simplificado. Aunque falleció en 1864, sus restos mortales fueron trasladados desde Viena a Belgrado el 12 de octubre de 1897, desde entonces se encuentran frente a la catedral, justo al lado de su gran amigo el escritor Dositej Obradović.

Preconizando la esencia del serbio moderno, a Karadžić se le suele atribuir la cita “Escribe como hablas, lee como se escribe”. Si bien la autoría de este principio ortográfico es en rigor del filólogo alemán Johann Christoph Adelung, Karadžić se valió de ese planteamiento para impulsar su reforma. Así, toda la época del Romanticismo Serbio estuvo bajo su influjo. 

La obra de Karadžić, reconocido como uno de los grandes recopiladores europeos de cuentos populares del siglo XIX, siguiendo la estela de los hermanos Grimm con quienes mantuvo una estrecha amistad, es, sin embargo, prácticamente desconocida por el lector hispanohablante. Este libro pretende rendirle un merecido homenaje, así como facilitar un primer acercamiento a su enorme obra, que abarca desde la etnografía a la lingüística pasando por el folclore popular.

La citada publicación en castellano de ‘Cuentos populares serbios’ nos brinda una selección de escogidos relatos que proceden de la edición original de Karadžić del mismo título que fue editada en 1853, y han sido traducidos directamente del serbio. Su originalidad los hace especialmente asombrosos tanto para quienes estén acostumbrados a la lectura de literatura de tradición oral como para aquellos que por primera vez tomen contacto con el mágico mundo de los cuentos extraordinarios.

Esta pequeña compilación de relatos nos permite valorar lo rica que es la literatura popular serbia y es una muestra de la belleza del folclore balcánico y eslavo. La reciente edición, que está precedida por un estudio sobre la biografía y la obra del gran lingüista serbio, ha sido cuidadosamente traducida por Alicia Jiménez Mantsiou, licenciada en Filología Eslava y especializada en literatura de tradición oral.

Enlace de interés

Página web de Miraguano Ediciones

domingo, 17 de abril de 2016

Boris Vian y ‘La espuma de los días’


La novela de Boris Vian L'ecume des jours (1947), adaptada para el cine en 2013 con guión de Luc Bossi y dirigida por Michel Gondry, narra la historia de una mujer que padece una insólita enfermedad.

El eje narrativo de la novela, que transcurre en un extraordinario mundo donde conviven lo mágico y la muerte, la tragedia y la comicidad, lo absurdo y lo infelizmente real, lo componen tres parejas: Chick y Alise, Nicolas e Isis y, principalmente, el matrimonio entre el apasionado Colin (Romain Duris) y su amada Chloé (Audrey Tautou). El otro gran protagonista es el jazz como telón de fondo, siempre presente a través de las numerosas referencias, entre ellas al célebre pianista americano Duke Ellington.

Colin es un joven resuelto al que le gustan el jazz, la buena vida y el amor. Detesta la violencia y no le gusta el trabajo. Se podría decir que es en cierta manera reflejo del propio Boris Vian. Colin encuentra el gran amor en Chloé, un amour fou que le hará perder todo lo que más quiere. Mientras que Chloé es la mujer perfecta para Colin, joven, bonita, de una dulce y atractiva sonrisa.

Con el personalísimo estilo, sencillo pero brillante y vital, que caracteriza al polímata francés, pues Vian entre otras cosas fue novelista, periodista y trompetista de jazz, éste nos relata cómo la tragedia amorosa se fragua cuando la pareja de protagonistas sufre un (inverosímil) duro revés: a Chloé le empieza a crecer un nenúfar en un pulmón. La obra fue saludada entre otros por Raymond Queneau, poeta y novelista francés cofundador del taller de experimentación literaria OuLiPo, y el filósofo Jean-Paul Sartre, quien publicaría algunos extractos de ella en la revista Les Temps Modernes, por él fundada en 1945 junto a sus colegas Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty.

El libro de Vian ya había sido llevado al cine anteriormente. En los años 60 lo adaptó el actor y realizador francés Charles Belmont, con Jacques Perrin y Marie-France Pisier en los papeles protagonistas. En abril de 2013 se estrenó la versión de Michel Gondry, con los citados Romain Duris y Audrey Tautou interpretando y dando vida a los amantes Colin y Chloé.

También este mes de abril, en versión original con subtítulos en castellano, será posible verla de nuevo, algunos quizá por vez primera en el auditorio del Institut français de Madrid. Sin duda una película para disfrutarla en estos espumosos días de primavera dentro del Ciclo ‘Paris sera toujours Paris’.


Enlace de interés

Trailer en español de ‘La espuma de los días’.

viernes, 1 de abril de 2016

Santana, cuarenta y cinco años después


Los viejos fans de Carlos Santana pueden estar de enhorabuena. El próximo 15 de abril verá la luz un nuevo disco con 16 temas originales al que se ha denominado ‘Santana IV’, retomando así la cronología de su discografía más clásica y ese original sonido que tanto ha caracterizado a la banda de sus comienzos, allá por 1969. Año de su memorable debut en el célebre festival de Woodstock.

El blues rock psicodélico con marcada influencia latina impactó en aquel macro festival que congregó el verano de ese año a casi medio millón de personas los tres días que duró la música, interpretada ésta por buena parte de lo más granado del mundo del folk, el rock y el rhythm & blues de la época. Proveniente de San Francisco, Santana lo hizo durante la tarde del sábado 16 de agosto en pleno viaje de ácido, debido a lo cual creía ver que el mástil de su guitarra era una serpiente incontrolable. Woodstock se convirtió así en el emblema de una generación de jóvenes norteamericanos cansada de guerras, adicta a las drogas, y que por bandera tenía la del símbolo hippie y un mensaje de paz y amor como forma de vida para mostrar de esa contracultural manera su rechazo al sistema.

Inmediatamente después de aquel mítico concierto apareció el primer álbum del grupo, titulado simplemente ‘Santana’. Luego vinieron ‘Abraxas’ (1970) y ‘Santana III’ (1971). Ahora, Carlos Santana ha reunido junto a los ex miembros de la banda Neil Schon (guitarra) y Gregg Rolie (teclados) –ambos también fundadores de Journey– a los músicos Michael Shrieve a la batería y Michael Carabello en las percusiones. Además, ha contado con el cantante Ronald Isley, líder de The Isley Brothers, que colabora en dos de los temas de este nuevo disco.

Salvo el bajista David Brown, que falleció en el año 2000 y al que para esta ocasión ha sustituido Benny Rietveld, y el percusionista nicaragüense José Octavio “Chepito” Areas, quizá por viejas desavenencias, se trata del primer álbum en el que toca la formación clásica del grupo desde 1971 en que aparecía el citado ‘Santana III’.

Carlos Santana publicó en 2014 el que hasta ahora era su último trabajo titulado ‘Corazón’. Un disco de versiones en el que participaron estrellas como Gloria Estefan, Ziggy Marley o Lila Downs, entre otros. En este ‘Santana IV’ hay temas como, por ejemplo, Anywhere you want to go, muy en la línea sonora de aquellos primeros discos; o Blues magic, una composición que recuerda en cierta manera a Peter Green, el autor de la famosa Black magic woman que Santana versionó incluyéndola en su ‘Abraxas’.


Más información

Página web oficial de Santana