domingo, 26 de febrero de 2012

Diario de invierno con Paul Auster


No recuerdo una cola semejante, para algunos de kilométrica espera, desde que viera la larga fila que formaba el público y que salía del establecimiento y se extendía varias decenas de metros por la acera de los parisinos Campos Eliseos. En aquella ocasión se trataba de la que Amélie Nothomb, en otro famoso megastore de París, congregaba firmando ejem-plares de su por entonces última novela, ‘Ni de Eva ni de Adán’; lo que me demostró la también gran tradición lectora y libresca de nuestros vecinos franceses, siempre fieles a su autor favorito y el esperado lanzamiento de su nueva obra como es de recibo.

Al principio de ésta, sentado a la mesa, estaba nada más y nada menos que el escritor americano Paul Auster, entregando a sus seguidores el ‘Diario de invierno’ con su rúbrica estampada en la página en la que aparece su título. Un nuevo libro en el que Auster desvela, a modo de diario desde la infancia a la madurez pero no en ese estricto sentido cronológico, sus cotidianas peripecias y devenires haciendo un íntimo y veraz ejercicio de introspección del que él es protagonista, como ya apuntase en ‘La invención de la soledad’ o ‘El cuaderno rojo’ y continuara con ‘A salto de mata. Crónica de un fracaso precoz’. Aunque, según sus propias palabras, “en el proceso de escribir o pensar sobre uno mismo, uno se convierte en otro”. Ya se lo decía Rimbaud, a la edad de 16 años, a su amigo Paul Demeny en su ‘Letres du Voyant’ (Cartas del vidente): “Je est un autre”, que para el poeta simbolista y decadentista significaba la disociación del ser del percibir o hacer de ese mismo ser. Separar de la trompeta el bronce que la integra, decía el propio Rimbaud. Limpiar de polvo y paja la memoria para extraer en conciencia el recuerdo y convertirlo en literatura.

Cuando por fin llegué hasta él, no se me ocurrió otra cosa que saludarle, con un acento lo más parecido al de Brooklyn, con un manido y algo chulesco “How is it going?”, a la vez que le extendía el citado libro que me llevaría firmado como recuerdo. Auster, a su vez, me contestaría con un cortés y lacónico “Thank you”.


Enlace de interés

Presentación en Barcelona de ‘Diario de invierno’ de Paul Auster





Fotografía de Paul Auster © Fernando Torres

jueves, 16 de febrero de 2012

Hermann Hesse, su vida y su obra


En el 50 aniversario de su muerte, y tras unos días previos en la Facultad de Filosofía de Madrid, una curiosa exposición conmemorativa y un simposio sobre el célebre escritor suizo de origen alemán, Hermann Karl Hesse, premiado con el Nobel de Literatura en 1946, tendrán lugar en el ‘Goethe-Institut’, donde será posible descubrir la faceta pictórica de este gran literato y poeta autor de novelas tales como ‘El lobo estepario’, ‘Siddharta’, ‘Demian’ o ‘Narciso y Goldmundo’, entre otras muchas obras maestras que son un valioso patrimonio de la literatura contemporánea más universal.

La exposición “Hermann Hesse, vida y obra”, en la que igualmente además de algunas fotografías ilustrativas, será posible disfrutar de las acuarelas del Hesse pintor, se presentará en el citado simposio sobre el autor organizado por la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Alemán, la Embajada de Suiza en España y la Fondazione Hermann Hesse Montagnola. Expertos de renombre y entendidos en la materia procedentes de Alemania, Suiza y España nos hablarán en diferentes conferencias o mesas redondas de temas como la recepción y censura de Hesse en España, la relación de Hesse con la música, así como aspectos generales de su vida y su obra para ofrecer de esta forma una visión más amplia del gran escritor.

Las conferencias darán comienzo con Volker Michels, editor de Hesse en la editorial Suhrkamp, que nos introducirá a la vida y obra del escritor. Además estarán presentes Bärbel Reetz, periodista y autora de ‘Hesses Frauen’ (Las mujeres de Hesse); Regina Bucher, Directora de la Fondazione Hermann Hesse Montagnola; Henriette Herwig, Profesora de Filología Alemana en la Universidad Heinrich-Heine Düsseldorf, y Lukas Dettwiler, del archivo de literatura suizo en Berna. Por parte española, serán Eustaquio Barjau, Profesor emérito jubilado de Filología Alemana en la Universidad Complutense; Arno Gimber, Vice-Decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense; María Luisa Esteve, Pro-Decana de la Facultad de Filosofía de la Univerisidad Complutense; Isabel Hernández, Profesora de Filología Alemana en la Universidad Complutense, y Ana Ruiz, Profesora de Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Madrid quienes analizarán bajo otros aspectos la obra y recepción de este escritor.

Para asistir al simposio, que tendrá lugar los días 22 y 23 de febrero, es necesario realizar la inscripción previa a través de la web oficial del ‘Goethe-Institut’.


Más información

Instituto Alemán Goethe

‘Herbsttag’ (Día de otoño), 1920. Acuarela sobre papel © Hermann Hesse

lunes, 13 de febrero de 2012

Lewis Hine y la fotografía social


“No se puede declarar que se ha visto algo de veras hasta que se lo ha fotografiado". Emile Zola.

A propósito de la magnífica exposición del fotógrafo estadounidense Lewis Hine (Wisconsin, 1874 - Nueva York, 1940), que desde el pasado día 11 de este mes y hasta el 29 de abril del año en curso muestra en Madrid la Fundación MAPFRE, en su sede del Paseo de Recoletos, tuvo lugar una interesante conferencia impartida por Alison Nordström, conservadora de fotografía de la George Eastman House de Rochester, cuyo título fue ‘Lewis Hine, la fotografía como documento social’.

El fotógrafo Lewis Hine ingresa en 1900 en la Universidad de Chicago como aplicado estudiante de Sociología, carrera que continúa en las universidades de Columbia y Nueva York. Es en esta última ciudad donde Hine trabaja como docente en la Ethical Culture School. Durante ese periodo, Hine emplea la cámara fotográfica como un instrumento muy útil para la investigación, como herramienta imprescindible para trans-ferir sus hallazgos a investigadores y, por supuesto, en la enseñanza.

Pocos años más tarde, para Hine la fotografía comienza a ser un arte indiscutible y ensalza sus valores estéticos quedando relegados a un segundo plano sus otras aplicaciones, realizando sus trabajos fotográficos con fines sociológicos. Desde entonces es patente su preocupación por registrar en las imágenes la denuncia de los más desfavorecidos, como fueron las instantáneas de la llegada de los inmigrantes a la Isla de Ellis, sus asentamientos en viviendas insalubres, sus empleos en fábricas, o a tenderos cuyos hijos jugaban entre cubos de basura. Hine observa lo subjetivo de sus fotografías pero también a través de un objetivo crítico, llegando a manifestar que sus instantáneas eran “fotointerpretaciones”. Por tanto, Hine fue uno de los pioneros de la fotografía documental, adelantándose a grandes fotógrafos como Walker Evans, Robert Capa, Gerda Taro, Dorothea Lange o Eugene Smith, siendo coetáneo y, por consiguiente, com-parado en su trabajo con el fotógrafo norteamericano de origen danés, Jacob Riis. Asimismo registró con su cámara Graflex 5x7 los valores más positivos como fueron las asistencias de la Cruz Roja en Centroeuropa, trabajos relacionados con instituciones sociales como la neoyorquina National Child Labor Committe, o la interesante colección denominada “Men at work”, un gráfico documento sobre la construcción del emblemático edificio Empire State de Nueva York, siendo siempre fiel a la realidad que le rodea, la cual desea revelar inapelablemente a los demás.

Su amplia obra fue donada al Museo Internacional de Fotografía de la George Eastman House de Rochester.


Más información

Fundación MAPFRE
Ciclo “Lewis Hine: la fotografía como documento social”.


Fotografía ‘Midnight at the Brooklyn Bridge’, 1906 © Lewis Hine