sábado, 22 de enero de 2022

Gustave Le Gray y el colodión húmedo

Patrimonio Nacional muestra hasta el 30 de enero la serie de Marinas de Gustave Le Gray. Unas fotografías que llegaron al Palacio Real de Madrid en 1859 y que actualmente se conservan en el Archivo General de Palacio.

Gustave Le Gray (1820-1884) fue un investigador y fotógrafo francés al que se le deben avances técnicos en ese campo como fueron el empleo del papel encerado seco o la propuesta de utilización del colodión húmedo en su ‘Tratado práctico de la fotografía’ de 1849. Le Gray fue cofundador de la Sociedad Heliográfica y de la Sociedad Francesa de Fotografía.

Sus paisajes marinos tomados entre 1856 y 1857 en las costas de Normandía y en el Mediterráneo supusieron el cenit de su carrera. El procedimiento del colodión húmedo fue desarrollado por Gustave Le Gray y el escultor inglés Frederick Scott Archer en 1851, quien había publicado sus  investigaciones sobre la piroxilina en la revista inglesa The Chemist en marzo de ese mismo año.

No obstante, la invención y uso de la solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol llamada colodión está disputada con Louis Menard, quien como Gustave Le Gray había propuesto con anterioridad la posibilidad de usar un proceso fotográfico basado en el colodión. Le Gray fue el primero en indicar el tratamiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de hierro amoniacal. Más tarde Frederick Scott Archer desarrollaría el ambrotipo junto con el abogado y fotógrafo aficionado inglés Peter Wickens Fry. Sin embargo, Scott Archer no consiguió patentar o explotar económicamente sus inventos y en 1857 muere arruinado.

Como retratista fotográfico Le Gray abrió su estudio en la misma casa de la Rue des Capucines donde más tarde abriría su estudio Nadar. La falta de espíritu comercial y las limitaciones técnicas del daguerrotipo, junto al éxito aplastante del fotógrafo academicista Disdéri, hicieron que abandonara el retrato fotográfico para dedicarse a otros géneros como la fotografía de paisaje o la fotografía de viajes, destacando por sus célebres marinas.

El método del colodión húmedo consistía en verter esa especie de barniz líquido sobre las placas de vidrio, el cual se sensibilizaba en nitrato de plata. Las placas debían estar impolutas, para así poder obtener imágenes nítidas y sin manchas, debiendo permanecer húmedas durante todo el proceso de la toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos adaptados como laboratorios por los fotógrafos que trabajaban en el exterior.

Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos y la estabilidad de la capa de colodión aplicada, así como una disminución de los costes. Su generalización determinó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo, que no permitía sacar copias, o el calotipo de Henry Fox Talbot, que presentaba menor nitidez.

En España este método lo empleó el capitán del ejército polaco Ludwik Tarszeński (conocido como el Conde de Lipa) en 1853, siendo por entonces fotógrafo de cámara de la Reina de España, además de profesor de fotografía.

A partir del año 1855 se impuso como la técnica más utilizada. Entre los fotógrafos que adoptaron este procedimiento se encuentran algunos autores clásicos como Charles Clifford y Jean Laurent, dos de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España en la época de la reina Isabel II.

En la década de 1880 su uso empezó a ser desplazado por la aparición de la instantánea fotográfica, de placas secas de vidrio al gelatinobromuro según el proceso que desarrollaría el médico y fotógrafo inglés Richard Leach Maddox a partir del año 1871, que fue mejorado en 1878 gracias a los trabajos de Charles Harper Bennett. No obstante, las placas de vidrio al colodión siguieron empleándose muchas décadas en los talleres de artes gráficas.

Más información

Las Marinas de Gustave Le Gray.

Enlace de interés

Charles Clifford en la Fundación Canal.

Fotografía Vista del Mediterráneo y monte Agde © Gustave Le Gray

domingo, 9 de enero de 2022

STANLEY KUBRICK. The Exhibition

El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge una gran muestra internacional sobre la obra del director de cine Stanley Kubrick.

La exposición, que cuenta con más de 600 objetos representativos de toda la carrera cinematográfica de uno de los más importantes referentes culturales del siglo XX, invita a sumergirse en la mentalidad del genio y descubrir el universo propio que fue construyendo en cada una de sus películas. 

A través de esta variada exhibición que abarca material audiovisual, fotografías, atrezzo, cámaras, maquetas, objetivos, guiones, ilustraciones, storyboards, cartas, vestuario o claquetas, se desgranan las diversas temáticas de sus películas, así como los distintos aspectos formales de su filmografía.

La exposición permite un itinerario singular repleto de claves para entender la trascendencia de Stanley Kubrick como director de cine y propone un recorrido para adentrarse en la mente del director y descubrir las claves de su obra cinematográfica.

Pero antes de ser un famoso y laureado director de cine, Stanley Kubrick fue un fotógrafo conocido por sus fotografías del metro de la ciudad de Nueva York. Cuando tenía 17 años Kubrick fue contratado por la revista Look para realizar una serie de imágenes captando la vida diaria y momentos íntimos de aquella época.

Mientras trabajaba para la revista, Kubrick completó 129 asignaciones con un total de 15.000 fotografías. Estas captaban el lado mundano y rutinario de una época que a menudo está muy idealizada en Estados Unidos, dando una imagen más cercana e identificable a la gente de entonces.

Ahora, tras su paso por una docena de ciudades del mundo, incluidas Londres, Los Ángeles, Ciudad de México o Barcelona, Stanley Kubrick: The Exhibition se puede ver en Madrid hasta el próximo mes de mayo

Esta selección comprende piezas como la silla del director, el vestuario de ‘La naranja mecánica’, o el de las gemelas de ‘El resplandor’, también la máquina de escribir de Jack Torrance; las máscaras y capas de Bill Harford en ‘Eyes Wide Shut’; el disfraz de simio de Moonwatcher en 2001; el traje de Lady Lyndon en ‘Barry Lyndon’. Además de otros objetos y recuerdos únicos que nos desvelan más aún la personalidad y talento de Kubrick, como son los planes de rodaje, guiones anotados, correspondencia, etc.

Más información

Círculo de Bellas Artes.

Fotografía Stanley Kubrick en el rodaje de Espartaco.