miércoles, 29 de diciembre de 2021

Murió Sabine Weiss, la última gran fotógrafa humanista

La fotógrafa franco-suiza Sabine Weiss, última gran representante de la fotografía humanista francesa, falleció este martes en París a los 97 años.

Nochevieja del 31 de diciembre de 1954. La fiesta de fin de año se celebraba en las calles de París y los amantes de la fotografía, divertidos por estar siendo fotografiados, terminaban intercambiando a sus respectivas parejas ante los ojos de Sabine Weiss.  

Nacida en Suiza en 1924, Weiss se trasladó a París en 1946, allí empezaría a trabajar para el fotógrafo de moda Willy Maywald. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1995.

En 1950, año de su matrimonio con el pintor estadounidense Hugh Weiss, de quien toma su apellido, abrió su estudio en el distrito XVI. Por aquel entonces, Robert Doisneau la presentaría a Vogue y a la agencia Rapho (actualmente Gamma-Rapho).

Weiss trabajaría en la fotografía de moda y publicidad para ganarse la vida, aunque son sus fotografías en blanco y negro las que le dieron una fama internacional. De formación ecléctica, se consagró capturando con su cámara instantes de la vida cotidiana en el París de mediados del siglo pasado: transeúntes, trabajadores, niños, mendigos...

Empezaría a frecuentar los círculos artísticos de la época, retratando a Dubuffet, Stravinsky, Britten, Giacometti o Léger. Asimismo, trabajó para revistas de renombre como Newsweek, Time, Life, Esquire, o Paris-Match, alternando el reportaje, la publicidad, la moda, el espectáculo o la arquitectura.

Como sus coetáneos Doisneau, Boubat, Willy Ronis o Izis, Sabine Weiss inmortalizó la vida sencilla de la gente. Se convirtió en representante de la escuela fotográfica humanista francesa, una etiqueta que finalmente aceptó, aunque la considerara simplista. 

Prolífica y generosa, en 2017 legó unos 200.000 negativos y 7.000 hojas de contacto al Museo del Elíseo de Lausana, en Suiza.

Sabine Weiss celebró su 97 cumpleaños este verano, en julio, poco después de la inauguración de su retrospectiva en los Rencontres d'Arles.

Fotografía París, 1954 © Sabine Weiss

viernes, 19 de noviembre de 2021

‘Alfonso. Cuidado con la memoria’

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición ‘Cuidado con la memoria’, dedicada a la firma fotográfica Alfonso, autora de la memoria visual del dinámico, convulso y trágico siglo XX español. 

La muestra reúne en total 144 fotografías además del material inédito documental y copias de la época procedentes de dos colecciones privadas y del Archivo General de la Administración, titular del fondo fotográfico de Alfonso.

La firma Alfonso nace en 1915 como Agencia de Información Gráfica de Prensa por iniciativa del patriarca, Alfonso Sánchez García, quien en 1897 se había iniciado como miembro del equipo ambulante del fotógrafo Manuel Compañy. Alfonso padre supo aprovechar el talento de su hijo mayor, Alfonso Sánchez Portela que, con el resto de la familia y otros colaboradores, dominaron, impulsaron y renovaron la fotografía de prensa en la primera mitad del siglo XX en España.

En un momento de gran avidez por las imágenes, desencadenado por el auge y protagonismo de las revistas gráficas de prensa, Alfonso hijo, que había heredado la excelencia técnica de su padre, añadía una audacia nueva en los contenidos periodísticos y talento para la composición que identificó siempre a la firma. Ante el estallido de la Guerra Civil, se alineó profesionalmente con la causa republicana. Como testigo de su tiempo cubrió el conflicto, centrando su trabajo en las consecuencias de la guerra en Madrid.

Tras la victoria de Franco, los Alfonso fueron condenados al ostracismo profesional por su significación y colaboración con la prensa republicana. Obligados por esta circunstancia, Alfonso se centró en el retrato de estudio, fotografiando a todos los protagonistas de la vida cultural, social y política del siglo XX, incluyendo también a los mismos artífices de esa condena, atraídos por la fama y el buen hacer de la firma.

En este sentido, el 30 de julio de 1942, el diario El Alcázar les señaló en una columna sin firma titulada ‘Cuidado con la memoria’. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo. A este artículo, y a la memoria como constructora del pasado hace referencia el título de esta exposición, un recorrido antológico por una selección de más de un centenar de imágenes de diferentes épocas de la firma Alfonso, comisariado por Chema Conesa y La Fábrica.

El recorrido se divide en cuatro diferentes capítulos: uno introductorio sobre los estudios Alfonso; el segundo que, bajo el epígrafe ‘El imperio de la imagen’, reúne una selección de fotografías del primer tercio de siglo XX que coincide con el auge de la prensa gráfica; un tercero con el título ‘Los años convulsos’, que continúa el recorrido con los preámbulos, el desarrollo de la Guerra Civil y el fin de la contienda, y un último dedicado al retrato como trabajo que el estudio desempeñó en paralelo a su actividad documental.

Más información

PHotoESPAÑA 2021 / Canal de Isabel II.

‘Alfonso. Cuidado con la memoria’ en YouTube.

Fotografía Esquiadoras en la Sierra de Madrid (1933) © Alfonso

jueves, 28 de octubre de 2021

Miradas del Mundo en Blanco y Negro

 

La escuela de fotografía Blanco y Negro presenta hoy a las 19:30 hora española un webinar gratuito con el fotógrafo social Eduardo López Moreno. 

Eduardo López Moreno es arquitecto de profesión con maestría en Sociología urbana y doctorado en Geografía urbana. Comenzó a estudiar fotografía hace casi 40 años, una actividad que fue convirtiendo en su pasión y que como artista le ha deparado numerosos premios y reconocimientos internacionales.

Considerado un fotógrafo social al que le gusta viajar por el mundo, sus instantáneas registran gentes y lugares de muy diversas latitudes; los trabajos y los días de hombres y mujeres que viven en las calles de diferentes entornos geográficos y culturales. El resultado de todo ese trabajo está actualmente preparado para convertirse en un libro de fotografía que llevará el título ‘Calles del mundo y su gente’, con breves notas de su autor acompañando a las imágenes.

Fotografías que son el fruto de su intuición, también de sus deseos y su propia síntesis del mundo atrapado en un instante. Unas imágenes que despiertan más sospechas que certezas para propiciar que quien las observe especule con ellas abriendo así caminos para distintas narrativas.

Eduardo López Moreno quiere construir puentes visuales que acerquen a diferentes personas, lugares y palabras, en un intento de unir e integrar a través de símbolos, imágenes y espacios. La esencia de los parques, los mercados, las celebraciones religiosas, las funciones de la ciudad y los movimientos de personas reflejan una forma de ser que, después de todo, tiene demasiadas similitudes y puntos en común en muchas partes del mundo.

Sus fotografías apuntan a reunirnos con el hombre común, usando una gramática visual simple que revela el valor de la vida cotidiana oculta. Imágenes que son el tiempo del pueblo y el pueblo de su tiempo.

Más información

Acceso al webinar ‘Diálogos con…

Site personal de Eduardo López Moreno.

Enlace de interés

Blanco y Negro Escuela de Fotografía.

Fotografía  International Photography Awards  2016 © Eduardo López Moreno

domingo, 17 de octubre de 2021

Ad Reinhardt, pionero del arte conceptual

La Fundación Juan March presentó el sábado 16 de octubre la primera retrospectiva en España del artista norteamericano Ad Reinhardt.

Esta exposición monográfica, que un principio tenía prevista su inauguración la pasada primavera, ha contado con la colaboración de la Ad Reinhardt Foundation y con el apoyo de la Terra Foundation for American Art, reuniendo un total de 118 obras: 47 pinturas y dibujos, y 71 libros, revistas, periódicos, panfletos y demás material documental.

“Art is art and everything else is everything else”. Ad Reinhardt.

Artista multidisciplinar −destacó como escritor e ilustrador−, desarrolló una intensa actividad que le llevaría a acuñar su frase más conocida: “el arte es arte y todo lo demás es todo lo demás”. Esta provocadora afirmación sirve de título a la exposición que se aproxima a distintas facetas de este creador, cuyos gustos musicales también se ha querido que quedaran reflejados en el programa del concierto extraordinario previo a la exposición, El jazz de Reinhardt.

Considerado uno de los artistas abstractos más radicales del siglo XX y precursor del minimalismo y el arte conceptual, Ad Reinhardt (1913-1967) se dividía entre la práctica del arte y su vida como profesor, ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas. Esa doble faceta se plasma en el montaje de la exposición que estará abierta en Madrid hasta el 16 de enero de 2022.

Además de ser uno de los 18 artistas que han formado parte de la muestra de Los Irascibles, Reinhardt es conocido por sus “pinturas negras”, aparentemente planas, pero cuya atenta visión prolongada revela tonalidades de negro ligeramente distintas y una estructura geométrica subyacente.

Miembro de la primera generación de la Escuela de Nueva York, Ad Reinhardt consagró su pintura a la abstracción pura, y fue predecesor del minimalismo y del arte conceptual. Paralelamente a su vocación artística desarrolló una obra literaria y pedagógica atenta y crítica con las cuestiones ideológicas, políticas y sociales de su tiempo.

Como reflejo de su pensamiento, la muestra se presentará en dos secciones separadas entre sí. La primera, ‘El arte es el arte’, relatará en un recorrido de unas 60 pinturas y obra sobre papel su proceso de renuncia a toda referencia y su reducción progresiva del color y la forma. La segunda, ‘…y todo lo demás es todo lo demás’, se centrará en otras facetas de su trabajo y de su vida, incluyendo su labor pedagógica, sus escritos y viñetas satíricas sobre arte, ilustraciones comerciales y cuadernos de notas, bocetos y panfletos políticos.

Más información

Canal March.

Enlaces de interés

Ad Reinhardt Foundation.

Terra Foundation for American Art.

Fotografía trailer Ad Reinhardt © Canal March

domingo, 10 de octubre de 2021

‘Montagne en Scène’ Edición de Invierno

‘Montagne en Scène’ vuelve con su edición de invierno, de gira en toda Europa a partir del 15 de noviembre.

Después de un año complicado a causa de la Covid-19, ‘Montagne en Scène’ volverá a estar presente en España a partir del 22 de noviembre. Una nueva gira que vendrá cargada de imágenes increíbles y grandes dosis de aventura que hará las delicias de todos los aficionados.

‘Montagne en Scène’ es un festival dedicado al cine documental que en siete años ha crecido de una primera edición parisina a dos ediciones anuales en 18 países y 130 ciudades, llegando a casi 100.000 espectadores.

“La práctica del deporte en la montaña es una experiencia que puede transformar una vida, es una escuela de confianza en uno mismo y en el otro”, afirma Cyril, cofundador de la Fondation Montagne en Scène. Una fundación que tiene como objetivo actuar por la protección de este medio ambiente y hacer que la montaña sea accesible para todos, sobre todo jóvenes de barrios desfavorecidos y adultos en reinserción, así como ayudar a las víctimas de accidentes en la montaña y sus familias.

Con un ideal filantrópico, la Fondation Montagne en Scène fue creada a principios de 2020 bajo los auspicios de la veterana Fondation de France, la red de filantropía líder en Francia que alberga 916 fundaciones y reúne a fundadores, donantes, voluntarios y trabajadores de campo en todas las regiones y en todos los ámbitos de interés general, como ayudas a personas vulnerables, investigación médica, medio ambiente, educación, cultura, etc.

Desde 1969, la Fondation de France fomenta, apoya y transforma el deseo de actuar en acciones útiles y efectivas para construir una sociedad más digna y justa.

Más información

Fondation Montagne en Scène.

Enlace de interés

Fondation de France.

Fotografía Untitled © Jeremy Bernard

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Retrospectiva de Sabine Weiss en Arles

El festival multitudinario Les Rencontres d´Arles muestra una retrospectiva de la última representante de la escuela humanista francesa.

La 52ª edición de los Rencontres de la Photographie, que se celebra en la villa de Arles del 4 de julio al 26 de septiembre, presenta este año una retrospectiva sin precedentes de la gran fotógrafa Sabine Weiss, ganadora del premio Women In Motion 2020, a quien la noche del pasado 5 de julio se rindió un merecido homenaje a toda su carrera en el Théâtre Antique.

A sus 96 años, Sabine Weiss todavía declara ser una fotógrafa artesana y testigo más que una artista. Pero Weiss es, junto a Robert Doisneau, Willy Ronis, Édouard Boubat o Brassaï, una de las principales representantes de la llamada fotografía humanista francesa.

Atraída por la fotografía desde niña, comenzó a hacer fotos a los doce años con una cámara que adquirió con el dinero que la daba su padre, que siempre apoyó su afición. Más tarde, entre 1942 y 1945, aprendería la técnica fotográfica al lado del fotógrafo de estudio suizo Frédéric Boissonnas.

Con su diploma de fotografía en mano abre su propio estudio antes de marcharse definitivamente a París en 1946. Con 22 años, Weiss se convertiría entonces en la asistente personal del célebre fotógrafo de moda Willy Maywald. Con Maywald trabajó en unas condiciones inmejorables a la vez que fue comprendiendo la importancia de la luz natural como fuente de emoción.

Desde 1950, Sabine Weiss ha estado representada por la agencia Rapho, primera agencia de prensa francesa que es además administradora del trabajo de, entre otros, Robert Doisneau –que fue quien la propuso entrar en Rapho tras un encuentro en el despacho del director de Vogue–, Willy Ronis, Édouard Boubat, etc. En 1955, Edward Steichen eligió tres de sus fotografías para la mítica exposición ‘The Family of Man’, que se realizó por primera vez ese año en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Apasionada de la música, hizo retratos de grandes figuras de la música como Ígor Stravinski, Benjamin Britten, Pablo Casals o Stan Getz; pero también de la literatura y el arte en general como los que hizo a Francis Scott Fitzgerald, Fernand Léger, Jean Pougny, Alberto Giacometti, Robert Rauschenberg, Jan Voss o Jean Dubuffet. Asimismo, Weiss colaboró en diversas revistas y periódicos conocidos en América y Europa por su relevancia publicitaria e informativa como Life, Match, Time, Vogue, Town and Country, Holiday, Newsweek, etc. Además de recorrer el mundo como fotógrafa de prensa.

Sin embargo, a pesar de sus éxitos y de la publicación de un monográfico titulado ‘100 photos de Sabine Weiss pour la liberté de la presse’ (2007), Sabine Weiss es una personalidad discreta y poco conocida por el gran público.

El pasado 19 de mayo, tras varios años cerrado debido a las obras de reacondicionamiento del edificio, el Museon Arlaten celebraba su reapertura con la exposición ‘Sabine Weiss, la vida de un fotógrafo’. Retrospectiva instalada en la Capilla de los Jesuitas, que por primera vez y en adelante tras su restauración, será el nuevo espacio dedicado a las exposiciones temporales del museo, renovando así sus vínculos con el festival de fotografía Les Rencontres d´Arles.

Más información

Les Rencontres de la Photographie, Arles.

Site del Museon Arlaten.

Enlace de interés

Site personal de Sabine Weiss.

Fotografía exposición Sabine Weiss © Fernando Torres

sábado, 4 de septiembre de 2021

Éric Bouvet en el Visa pour l´Image

El Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l´Image, que premia cada año a los mejores fotoperiodistas de todo el mundo, entregará en esta ocasión la Visa d'Or al francés Éric Bouvet.

Durante 33 años, el Festival Visa pour l'Image en Perpignan ha estado exponiendo las imágenes que han sido noticia a través de los ojos de los mejores fotoperiodistas del mundo. Este año, una veintena de exposiciones cubren la actualidad de todos los continentes. Y entre ellas, Éric Bouvet, referente francés del fotoperiodismo y ganador de numerosos premios, presenta una retrospectiva de sus 40 años de trabajo como fotógrafo. Bouvet recibirá hoy sábado la Visa d'Or, el galardón más importante del festival.

“El relojero mide el paso del tiempo, el fotógrafo lo detiene. Es tanto su libertad como su coacción. Libre para pausar el mundo por una imagen. Constreñido por un marco técnico del que debe liberarse para contemplar la extensión de la tierra. Porque, para ejercer la profesión más bella que existe, hay que pagar un precio: el de llevar una inmensa libertad creativa al servicio de la estricta documentación de la humanidad. Esta es la esencia del fotoperiodismo. Un gol maravilloso. Un reto. En la práctica, el mundo nunca es blanco o negro, sino todo en tonos de gris. Muertos sus miedos, el cazador de imágenes crudas debe reconciliar dos realidades antagónicas: amar al mundo y mostrarlo como es. Buscar el contraste, esta oposición de dos cosas, una de las cuales resalta la otra. Pero ¿cuál escoger?” Éric Bouvet.

Nacido en 1961, Éric Bouvet comenzó su carrera fotográfica en 1981 después de estudiar arte e industrias gráficas en París. Su interés por la fotografía se despertó cuando, a la edad de 8 años, vio las primeras imágenes televisivas en vivo del aterrizaje de la misión Apolo 11 en la luna. Fue entonces cuando se dio cuenta de la importancia de las noticias y los momentos históricos, por no hablar de plasmarlos en una película.

Bouvet trabajó como fotógrafo de plantilla en la agencia de fotografía francesa Gamma durante la década de 1980 y lanzó su carrera como autónomo en 1990. Primero ganó reconocimiento internacional con sus fotografías de 1986 de los esfuerzos por rescatar a Omayra, la niña colombiana de 13 años que murió víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, Colombia. Desde entonces, Bouvet ha cubierto conflictos en Afganistán, Irak, Irán, Chechenia, Sudán, Somalia, la ex Yugoslavia, Líbano e Israel, Irlanda del Norte, Kurdistán, Surinam, Burundi, Libia y Ucrania.

Ha cubierto importantes eventos internacionales, incluido el funeral del ayatolá Jomeini en Irán, la Plaza de Tiananmen en China, la caída del Muro de Berlín, la Revolución de Terciopelo de Praga, el ataque de Estados Unidos a Libia, la liberación de Nelson Mandela y los Juegos Olímpicos y la crisis migratoria en Europa.

También ha trabajado en diversos reportajes sociales como la vida en las cárceles rusas, jóvenes marineros en portaaviones, la policía francesa que trabaja en los suburbios de París, los últimos mineros de carbón de Francia y la vida en una clínica pediátrica para niños con cáncer. Desde 2011, trabaja también en proyectos de documentales con cámaras de gran formato (4x5 y 8x10): ‘Sexo, amor...’, ‘Paz’, o ‘Caos’.

Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas internacionales como Time, Life, Newsweek, Paris-Match, Stern, NYT magazine y The Sunday Times Magazine. También ha dirigido campañas fotográficas de la ONU y de varias ONG y organizaciones benéficas, como Médicos Sin Fronteras (MSF), Cruz Roja Internacional (CICR), Médicos del Mundo (MDM) y Acción contra el Hambre (ACF).

En el camino, Bouvet ha recibido cinco World Press Awards, así como dos Visa d'Or, la medalla de oro del 15 aniversario de la fotografía, el Premio Bayeux-Calvados para Corresponsales de Guerra, el premio Público de Bayeux-Calvados, el Front Premio Line Club y Premio Paris-Match.

Más información

Festival Visa pour l´Image.

Enlace de interés

Site personal de Éric Bouvet.

Fotografía de Éric Bouvet © Fernando Torres

jueves, 26 de agosto de 2021

Adiós al gran Charlie Watts

El legendario baterista de los Rolling Stones murió el pasado martes a la edad de 80 años.

“Es con inmensa tristeza que anunciamos la muerte de nuestro querido Charlie Watts. Falleció en paz en un hospital de Londres este mañana rodeado de su familia”, señaló un comunicado divulgado a los medios por su representante, Bernard Doherty.

Recientemente, Charlie Watts había anunciado su retirada de la gira planeada por Estados Unidos debido a problemas de salud. Watts había superado un cáncer de garganta en 2004, así como una adicción al alcohol de décadas.

Formado como baterista de jazz, nunca perdió su afinidad con la música que amaba, dirigiendo su propia banda de jazz y emprendiendo otros muchos proyectos paralelos.

Watts se unió a los Rolling Stones en 1963, poco después de la creación de la banda y tras las muy fugaces intervenciones de Mick Avory, en 1962, y Tony Chapman, en 1962 y 1963. Su manera de tocar era como su apariencia inquebrantable: directa y efectiva. Su rostro inalterable mientras tocaba se convirtió a lo largo de los años en una especie de imagen de marca. 

Los Rolling Stones empezaron, dijo Watts, “como tipos blancos de Inglaterra tocando música negra americana”, pero muy pronto desarrollaron su propio sonido distintivo.

El baterista de la banda británica mostró siempre una personalidad más afable que el resto, y trató siempre de evitar ser el centro de atención del grupo concediendo pocas entrevistas.

Callado y elegante, Watts ocupa ya un lugar único junto a colegas como Keith Moon, Ginger Baker y un puñado de otros como un baterista de rock de primer nivel, respetado en todo el mundo por su estilo cuando la banda se alzó desde sus comienzos a mediados de los sesenta hasta el superestrellato internacional. 

Durante 60 años, Watts permaneció junto a la banda situándose detrás de Mick Jagger y Keith Richards como el miembro más duradero y esencial del grupo británico.

Los Rolling Stones tienen previsto reanudar su gira por EE.UU. en septiembre después de haberse visto obligados a postergarla el año pasado por la pandemia del coronavirus. Y como comunicaron a principios de agosto, Steve Jordan será el sustituto temporal de Watts en esta gira estadounidense.

Fotografía de Charlie Watts © Ennio Leanza

viernes, 13 de agosto de 2021

Contra la nostalgia. Ramón Masats

El Centro de Arte Alcobendas continuará exponiendo, hasta el próximo mes de octubre, una selección de obras de este autor catalán galardonado en 2020 con el Premio Internacional de Fotografía Alcobendas. 

El añadido atractivo de esta muestra es que fue el propio Ramón Masats (Caldes de Montbui, 1931), quien con la lúcida perspectiva que mantiene a sus noventa años, ha seleccionado las fotografías que componen la exposición. Y entre ellas no podían faltar muchas de sus ya célebres imágenes en blanco y negro o en color, de una impronta humanista, que le han inscrito en la historia universal de la fotografía por su personal y efectiva manera de atrapar el instante, y a las que ha añadido otras inéditas entre las que se cuentan algunas pertenecientes a su álbum familiar. 

Masats fue señalando las series y las imágenes con las que más se identifica y mejor le definen: “sus afectos y sus dudas, el humor, la gracia de la vida y la fuerza del tiempo capaz de resolver con su paso cualquier conflicto.”

Firme contra la nostalgia y exigente con su fotografía, Masats ha condensado, en una selección de 155 imágenes, el interés humano de las escenas y los retratos captados con la urgencia de la vida, sin detenerse en cuestiones románticas o en risueñas anécdotas.

La exposición ‘Contra la nostalgia. La elección de Ramón Masats’, que cuenta con la colaboración de la Galería Blanca Berlín, se muestra dentro del programa de actividades de PHotoESPAÑA 2021.

Más información

Centro de Arte Alcobendas.

Enlace de interés

PHE21.

Fotografía Tierra de campos. Valladolid (1962) © Ramón Masats

domingo, 1 de agosto de 2021

‘An Impossible Project’

Una película sobre la historia real del proyecto de un hombre que creía con determinación que recuperar el pasado podía ser el futuro.

“Cuanto más digital es el mundo, más analógicos son los sueños”. Doc.

La película alemana ‘An Impossible Project’, dirigida por Jens Meurer, se ha presentado en el Atlàntida Mallorca Film Fest 2021, que de nuevo este año tiene una versión física en la isla de Mallorca y otra online en Filmin, donde ya es uno de los 15 títulos imprescindibles de este festival que solo podrás ver en su plataforma digital.

‘An Impossible Project’ cuenta la historia del sueño hecho realidad de un genial científico austríaco, el Dr. Florian Kaps (alias Doc) y las personas que lo ayudaron a salvar la última fábrica de Polaroid en el mundo y fundar en Enschede (Holanda) una empresa maravillosamente incongruente llamada Impossible. Un fascinante e inspirador documental que demuestra que también recuperando el pasado se puede ir hacia el futuro.

“Queremos mantener viva la película analógica. Queremos mantener viva la vida analógica. Si también eres un amante de lo analógico, sé parte de nuestro proyecto”. Proclama de su campaña de crowdfunding.

Para este ambicioso largometraje documental, iniciado en 2013, contaron en la Red con la plataforma global de micromecenazgo para proyectos creativos Kickstarter. Lo que permitió que la película cerrara su financiación y entrara en el proceso de producción.

‘An Impossible Project’ se ha presentado este año en la nueva sección Arte del Atlàntida Film Festival. Rodada durante un período de varios años y, por supuesto, no en formato digital, sino en 35 mm, podría ser el último documental filmado de esta manera.  

Lo que de repente estaba pasado de moda una vez más es vital. Como dice Doc, “lo analógico no es retro... es una decisión, una elección”. Y ‘An Impossible Project’ es un oportuno recordatorio de que no solo todos somos únicos, sino que los humanos somos el proyecto más analógico de todos. Una invitación a volver a enamorarse de las cosas reales.

Más información

‘An Impossible Project’ en FILMIN.

Enlace de interés

Atlàntida Mallorca Film Fest 2021.

Fotografía de Florian Kaps © Jens Meurer

domingo, 18 de julio de 2021

Premios Street Photography 2021

La plataforma LensCulture anuncia la convocatoria de la séptima edición de sus Street Photography Awards.

“Fotografía el mundo tal y como es. Nada es más interesante que la realidad.” Mary Ellen Mark.

LensCulture es uno de los recursos más completos y de mayor alcance para descubrir el talento de la fotografía contemporánea en las nuevas tomas y perspectivas de los fotógrafos de todo el mundo.

Durante 16 años, LensCulture se ha comprometido en ayudar a los fotógrafos de todos los niveles a dar un paso más en sus carreras, tanto en lo creativo como en lo profesional. En todo ese tiempo, la organización de estos premios ha recibido el agradecimiento de cientos de fotógrafos que han conseguido grandes logros gracias a su participación en la comunidad LensCulture.

El motor de esta agrupación en línea lo compone un pequeño grupo de personas dinámicas que le dan vida a través de una compartida pasión por la fotografía. Como corporación contemporánea online, este equipo se distribuye por todo el mundo. Muchos de sus integrantes se mantienen activos dentro de esa comunidad fotográfica internacional como curadores, diseñadores, revisores de portfolios, escritores, educadores, consultores y, por supuesto, fotógrafos.

A lo largo de estos años han conseguido una audiencia global online de más de tres millones de fotógrafos de 160 países a los que ofrecen la oportunidad para tener éxito en sus carreras mediante los premios de fotografía, exposiciones en importantes ciudades, proyecciones en festivales, y libros.

Con su revista online, reseñas de envíos y sus guías descargables gratuitas, su objetivo es ser un lugar de inspiración fotográfica, consejos y recomendaciones para la comunidad. El reconocimiento y la exposición son esenciales para que los fotógrafos de todos los niveles avancen de manera creativa y profesional, y en esta creencia sustentan sus continuos esfuerzos para compartir, celebrar y recompensar la gran fotografía.

Inesperada y cotidiana, natural y de cuidada composición, la fotografía callejera está repleta de contradicciones; es un género en el que los encuentros fortuitos están a la vuelta de cualquier esquina. Y en lo inesperado de ese día a día, en la espontaneidad y la toma decidida de imágenes, ese instante puede ser decisivo para revelar las fugaces maravillas de esta disciplina fotográfica.

Los Street Photography Awards incluyen para los galardonados una exposición en Nueva York, cobertura mediática, proyecciones en festivales internacionales de fotografía, premios en efectivo y más. LensCulture organizará una ceremonia de inauguración para los fotógrafos, medios invitados, editores fotográficos y expertos del sector, que disfrutarán de una noche de arte y networking.

Más información

LensCulture.

Fotografía ‘Matador’ © Fernando Torres

miércoles, 30 de junio de 2021

La Amazonía de Sebastião Salgado

Durante seis años, Sebastião Salgado viajó por la Amazonía brasileña fotografiando la belleza de esta extraordinaria región del planeta.  

En su viaje por este insustituible tesoro de la humanidad, el fotógrafo Sebastião Salgado recorrió el frondoso bosque, el caudaloso río y sus afluentes, y las montañas, visitando una docena de tribus indígenas que viven en pequeñas comunidades repartidas por la selva tropical más grande del mundo. 

Salgado ha documentado la vida cotidiana de la gente que vive allí y cómo son sus cálidos lazos familiares; su caza y pesca, la manera en que preparan y comparten las comidas; su sorprendente talento para pintarse el rostro y el cuerpo, sus danzas y rituales y la importancia de sus chamanes. En definitiva, el modus vivendi de las poblaciones Yanomami, Asháninka, Kuikuro, Kamayurá, Macuxi, Yawanawá, Korubo, Awá, Marubo, Suruwahá, Waurá y Zo'é.

Con todo ese magnífico material, recogido a lo largo de seis años, Salgado ha producido el libro ‘Amazonía’ (Ed. TASCHEN). Una obra que el fotógrafo dedica a los pueblos indígenas de la región amazónica de Brasil.

“Mi deseo, con todo mi corazón, con toda mi energía, con toda la pasión que poseo, es que dentro de 50 años este libro no se parezca al registro de un mundo perdido. La Amazonia debe seguir viviendo”. Sebastião Salgado.

En el prólogo del libro, Salgado escribe: “Para mí, es la última frontera, un misterioso universo propio, donde el inmenso poder de la naturaleza se puede sentir como en ningún otro lugar de la tierra. Aquí hay un bosque que se extiende hasta el infinito que contiene una décima parte de todas las especies de plantas y animales vivos, el laboratorio natural más grande del mundo”.

Salgado continúa realizando un trabajo social y activista para garantizar el valioso legado y la supervivencia de la Amazonía para las generaciones venideras.

Fotografía Amazonía © Sebastião Salgado

miércoles, 23 de junio de 2021

‘Las huellas de la esperanza’

Una muestra con fondos de la Colección de Fotografía Alcobendas nos invita a reflexionar sobre la condición humana con sus luces y sus sombras.

En esta exposición, que forma parte de la Sección Oficial del Festival PHotoESPAÑA 2021, participan fotógrafos de la talla de Gervasio Sánchez, Carlos de Andrés, Juan Manuel Díaz Burgos o Antonio González Guirao.

El ser humano tiende a fijarse en los errores. Ello nos permite mejorar. Pero ciertamente esta especie, perdida en la duda, rodeada de interrogantes, y que habita un pequeño planeta, se distingue por saber que va a morir, por ser generosa y sentirse concernida.

La vida se compone de pequeñas imágenes, palabras, silencios. Los seres humanos, con una gran capacidad para imaginar, nos sabemos vulnerables. Y en esa paradoja de lo que somos, y de lo que percibimos pudiéramos llegar a ser, resultamos capaces de lo mejor y de lo peor.

Hemos de mirar y disfrutar de la belleza, de lo que nos reúne. Y es que nosotros, que sabemos que somos efímeros, nos aferramos a lo que tanto criticamos, que es la vida, la única que, por ahora, conocemos. Por todo lo antedicho y mucho más que cada uno aportará, tiene todo el sentido una exposición que nos hace pararnos, reflexionar y agradecer.

La exposición ‘Las huellas de la esperanza. Colección de Fotografía Alcobendas’ se podrá visitar hasta el  próximo día 7 septiembre de 2021.

Más información

Centro de Arte Alcobendas.

Fotografía ‘El baile’ (1993) © Carlos de Andrés

viernes, 4 de junio de 2021

Las fotografías de la Colección Walther

Dentro del Festival PHotoEspaña 2021, el Círculo de Bellas Artes presenta la muestra ‘Eventos de lo Social. Fotografía africana en The Walther Collection’. 

Se trata de una de las más importantes colecciones de fotografía y arte visual de artistas africanos o afrodescendientes, que incluye un gran número de obras modernas, contemporáneas, fotografía del siglo XIX de Europa y África, e imágenes nativas.

Entre las obsesiones del coleccionista Arthur Walther está la fotografía vernácula, imágenes cotidianas propias de álbumes familiares de los que se encuentran en los flea markets o los que venden los dealers especializados. En su colección encontraremos diferentes series que, con independencia de la autoría, el estilo, el momento y el lugar en que fueron tomadas, las fotografías nos hablan de una identidad.

De los retratos hechos con daguerrotipo, en un tiempo en que la fotografía se empleaba con un fin científico y policial como es la serie de Thomas Cunningham; los retratos de August Sander, que con la serie ‘Hombres del siglo XX’ buscaba retratar los oficios con cierta objetividad, a la fotografía como herramienta para retratar juegos y escenas de la intimidad, esta institución alemana es una fundación de arte dedicada a la comprensión crítica de la fotografía histórica y contemporánea y la de otros medios relacionados con la imagen.

La Colección Walther tiene como objetivo resaltar el uso social de la fotografía y difundir la historia de este medio en todo el mundo. Durante los últimos diez años, esta fundación se ha configurado en torno al diálogo con fotógrafos, académicos y comisarios internacionales. En particular, y desde su exposición inaugural, con el recientemente fallecido Okwui Enwezor, cuya lectura de la colección supuso también su definición como espacio de significación en el que mostrar, descubrir y estudiar la fotografía, en particular la africana. Y no solo se centra en el continente y su diáspora, sino que es capaz de demostrar una realidad mundial, humana, histórica y geográficamente heterogénea, donde aparecen rasgos comunes como la formulación de una nueva identidad cultural de la que se consideran narradores al tiempo que protagonistas.

La narración de ese complejo imaginario tuvo en el arte y en la fotografía y su exhibición en museos, colecciones y otros formatos expositivos, una plataforma excepcional para la reapropiación de dicha subjetividad, que a partir de entonces se convertirá en un elemento de análisis crítico.

‘Eventos de lo Social. Fotografía africana en The Walther Collection’. Del 2 de junio al 22 de agosto de 2021.

Más información     

Círculo de Bellas Artes.

Fotografía ‘Crossing, Between Eloff and Bree Street’ (2008) © Sabelo Mlangeni. The Walther Collection

viernes, 28 de mayo de 2021

Margaret Watkins. Black Light

Finaliza la exposición homenaje a la fotógrafa Margaret Watkins, cuya trayectoria artística representó un desarrollo gradual entre el pictorialismo y el modernismo de vanguardia.

La retrospectiva Margaret Watkins. Black Light, producida por diChroma Photography, se ha presentado por primera vez a nivel mundial en la sala Kutxa Kultur Artegunea de Tabakalera, en San Sebastián, para dar visibilidad a la obra de esta pionera en la Historia de la Fotografía que indudablemente contribuyó a forjar, trazando así el camino para que otras mujeres pudieran seguir sus pasos y continuar.

A pesar de no ser muy conocida hoy en día, el nombre de Margaret Watkins (Canada, 1884 - Escocia, 1969) se codea con figuras clave de la fotografía y el arte, como Clarence H. White, Gertrude Käsebier, Alice Boughton, Margaret Bourke-White, Alfred Stieglitz o Georgia O’Keeffe.

Como fotógrafa, Margaret Watkins iniciaría su aprendizaje en el ámbito de la fotografía pictórica de la mano de Clarence H. White, fotógrafo amigo de Alfred Stieglitz y profesor de fotografía estadounidense que fue uno de los principales exponentes del pictorialismo. Pintor antes que fotógrafo, White también tendría como alumnos a Margaret Bourke-White, Dorothea Lange, Ralph Steiner, Doris Ulmann y Paul Outerbridge. Entre las técnicas que enseñaba y animaba a usar entre sus alumnos estaban la platinotipia, el virado al sepia, la goma bicromatada y otras propias del pictorialismo. No ajustándose únicamente a la técnica y la teoría, White destacó como profesor por alentar a sus alumnos a experimentar por sí mismos a través de la práctica.

La trayectoria de Watkins como fotógrafa independiente es excepcional y continuaría consolidándose durante la década de 1920, anticipando una estética vanguardista del diseño gráfico que ya se había extendido por toda Europa y cuyo origen se remontaba a la Bauhaus. En 1923, el Art Center de Nueva York celebra una importante exposición que contribuye aún más al auge y notoriedad que ha ido adquiriendo su trabajo y la visibilidad que le han proporcionado otras exposiciones colectivas e individuales.

Sin embargo, la repentina muerte de White en 1925 marca el comienzo del declive de su carrera, que termina en 1928 con su partida apresurada hacia Europa para visitar a sus tías en Glasgow, donde deberá quedarse finalmente a cuidar de ellas. Visita otras ciudades de Europa y Rusia a principios de la década de 1930, donde toma nuevas imágenes en las que demuestra su capacidad de anticipar las grandes revoluciones estéticas y conceptuales que vendrían después. Atrapada por los acontecimientos históricos, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Watkins abandona cualquier intento de seguir con su carrera.

Margaret Watkins colaboró con grandes agencias de publicidad como Condé Nast, Reimers y Osborn Inc. Advertising o la Agencia Fairfax, y publicó regularmente en revistas de gran tirada, como The New Yorker, Country, o Ladies’ Home Journal, que ya en 1904 fue la primera revista estadounidense en tener un millón de suscripciones. Al mismo tiempo que lo compaginaba con su labor como profesora en la Clarence H. White School de Nueva York.

Más información

Kutxa Kultur Artegunea.

NOTA: La exposición viaja ahora a Madrid para continuar dentro de la programación del espacio CentroCentro, del 9 de junio hasta el 26 de septiembre de 2021.

Fotografía  ‘Untitled’ (1915) © Margaret Watkins

martes, 18 de mayo de 2021

Gerardo Vielba, el genio renovador

La Sala Canal de Isabel II muestra un recorrido por la producción del fotógrafo Gerardo Vielba. 

Figura clave en el progreso de la fotografía en España, Gerardo Vielba es conocido tanto por su obra gráfica como por sus escritos. En el campo de la teoría y la crítica sus artículos se distinguen por su sensibilidad y aguda capacidad de análisis, pero, sobre todo, por la amplitud de miras con que llegó al fondo y la forma de los más variados estilos fotográficos, sacando a la luz sus valores, incluso de los de aquellos más alejados de su personal concepción de la estética fotográfica.

Considerado como uno de los grandes renovadores de la fotografía, también como conferenciante prolífico Vielba recorrió gran parte del territorio nacional difundiendo la historia de la fotografía y mostrando la capacidad de esta para ser, no sólo un medio de comunicación, sino sobre todo una forma de expresión plástica.

La exposición monográfica, ‘Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921-1992’, se compone de 120 obras en blanco y negro que evidencian la fuerza creativa de Vielba, patente en sus imágenes más conocidas y merecedoras de importantes premios, como son el Perutz Internacional (1960) o el Premio Nacional de Bellas Artes (1962). Para esta muestra, que se podrá visitar desde el 19 de mayo al 25 de julio, también  se han rescatado del archivo familiar otras muy valiosas e inéditas, entre ellas las que realizó durante su estancia en París en 1962.

Empeñado en la difusión de la fotografía, Gerardo Vielba pasó gran parte de su vida defendiendo y poniendo en valor la fotografía, tantas veces maltratada en nuestro país, a través de su compromiso total con la renovación del género, especialmente en los años cincuenta y sesenta, y no solo a nivel teórico, sino también en la práctica. Desde 1964 hasta su fallecimiento fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica.

Su producción se encuadra en la llamada “Escuela de Madrid” junto con la de fotógrafos como Cualladó, Ontañón, Gómez, Masats y otros. Estos fotógrafos, aún desde enfoques y estilos diferentes, introdujeron una nueva forma de expresión directamente dirigida a explorar al ser humano, plasmando su realidad individual y social. Dentro de estos planteamientos, la obra de Vielba se caracteriza por la serena elegancia en el encuadre y por la penetración intimista y cómplice en los motivos y personajes.

Vielba reunió a su alrededor a una serie de fotógrafos que utilizaban la cámara como medio de expresión, en un país carente de estructura para la promoción de una disciplina que todavía no era considerada arte.

Más información

Sala Canal de Isabel II.

Enlace de interés

“Desde la luz. Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921-1992”

Fotografía ‘Veraneo. Santander, 1960’ © Gerardo Vielba

martes, 11 de mayo de 2021

‘Carole Roussopoulos, cámara en mano’

El Institut français presentó ayer en Madrid un ciclo sobre la directora suiza pionera del vídeoreportaje.

“Lo que me importa es la palabra de los demás, la que nunca escuchamos”. Carole Roussopoulos.

Carole de Kalbermatten, más conocida como Carole Roussopoulos (Lausana, 1945 - Sion, 2009), creció en el Valais y se trasladó a París en 1967. En el año 1969 junto a su marido, Paul Roussopoulos, crean un colectivo de cine llamado Video Out. En 1970, por la insistencia de su amigo, el autor Jean Genet, adquiere una cámara liviana Sony Portapak y empieza a rodar documentales.

Feminista reconocida por sus primeras películas documentales sobre el Movimiento de liberación de las mujeres en Francia, realizaría aproximadamente 150 documentales durante toda su carrera. En 1976, Roussopoulos comienza a colaborar con la actriz francesa Delphine Seyrig. Juntas dirigieron ese mismo año el documental sobre los derechos de las mujeres titulado SCUM Manifesto, basado en el SCUM Manifesto escrito por la feminista radical Valerie Solanas.

Carole Roussopoulos se definía como una escritora pública, que utilizaba el vídeo para dar voz a las personas que suelen ser silenciadas, poco o mal escuchadas. El feminismo fue para ella el mayor de los humanismos, lo que la llevó a abordar un amplio abanico de cuestiones sociales. A lo largo de los años 70, acompañó, cámara en mano, muchas luchas: las de los palestinos y los Panteras Negras, las luchas feministas y obreras, las de las trabajadoras sexuales, el frente de acción revolucionaria homosexual, etc.

En el año 1970, filmó la película documental Genet parle d'Angela Davis sobre la activista política norteamericana Angela Davis. Durante el principio de su carrera, Roussopoulos también presenció y filmó acontecimientos claves en las cruzadas de derechos humanos en París. Por ejemplo, su película de 1971 FHAR (Frente Homosexuel d'Acción Révolutionnaire) documenta el primer desfile por los derechos gay en París.

En 1982, funda junto a Delphine Seyrig y Ioana Wieder el Centro audiovisual Simone de Beauvoir, nombrado así en referencia a la prominente autora feminista y filósofa francesa, con el objetivo de documentar audiovisualmente el movimiento de derechos de las mujeres.

En 1995 Roussopoulos se mudó de nuevo a Suiza para documentar temas suizos que ella sentía que no estaban recibiendo la suficiente atención. Durante este tiempo hizo una serie de películas sobre el cuidado de la salud, enfermedad, envejecimiento y muerte. En 2001 sería nombrada Chevalier de la Légion d'honneur en Francia por sus treinta y dos años de servicio cinematográfico.

En 2009, pocos meses antes de morir, Roussopoulos decidió hacer un documental que mostrara la colaboración con Delphine Seyrig. No pudo terminarlo, y en 2018 Callisto McNulty retomó la idea con el documental ‘Delphine et Carole, Les Insoumuses’ estrenado en la Berlinale y programado después en el festival de San Sebastián en su sección Zabaltegi - Tabakalera.

Más información

Institut français Madrid.

Fotografía Carole Roussopoulos © Camille Cottagnoud