viernes, 29 de diciembre de 2023

‘Julia Margaret Cameron: Capturer la Beauté’

“Anhelaba capturar toda la belleza que tenía ante mí y, finalmente, ese anhelo quedó satisfecho”. Julia Margaret Cameron.

Situado a pocos pasos del museo del Louvre, el Jeu de Paume es una de las instituciones culturales más importantes del mundo dedicadas en exclusiva a la fotografía, a la cual abarca desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

En esta ocasión el Jeu de Paume acoge la primera retrospectiva de esta magnitud dedicada a Julia Margaret Cameron en Francia en 40 años, una gran exposición que muestra un centenar de fotografías, desde sus primeros experimentos hasta composiciones alegóricas, históricas, literarias o figurativas, pasando por una impresionante galería de retratos de sus contemporáneos.

Muy pocos fotógrafos del siglo XIX despertaron tanta curiosidad y criticas entre sus coetáneos como la inglesa Julia Margaret Cameron (1815-1879). Su manera tan personal de emplear la técnica fotográfica en su época, desde el desenfoque hasta los errores diversos, se fue consolidando como la marca de un estilo pionero, que integra de forma innovadora la imperfección y el accidente. Original y atemporal, su obra, realizada en apenas una década, entre 1864 y 1875, representa uno de los más bellos ejemplos de los inicios épicos de la fotografía.

Aunque en sus comienzos fracasó en muchos de sus primeros intentos de tomar fotografías, en poco más de un año fue elegida miembro de la Sociedad Fotográfica de Londres y pronto comenzó a presentar y vender sus imágenes. Amiga o conocida de muchos victorianos prominentes de la época, incluidos Sir Henry Taylor, Sir John Herschel, Thomas Carlyle, Charles Darwin y Alfred, Lord Tennyson, los retratos que les realizó se destacan como algunas de sus mejores obras.

La exposición, producida por el Victoria and Albert Museum, está compuesta principalmente por obras de la artista procedentes de las colecciones del museo británico. Para la etapa parisina de esta exposición, única en Europa, se beneficia de préstamos excepcionales de la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo de Orsay y la Casa Victor Hugo.

Julia Margaret Cameron es una parte fundamental de la historia de la fotografía, y el Jeu de Paume de París le rinde un justo homenaje en la retrospectiva ‘Julia Margaret Cameron: Capturer la Beauté’.

Más información

Julia Margaret Cameron: Capturando la belleza’.

Fotografía ‘Yo espero’ (1872) © Colección de la Royal Photographic Society

jueves, 14 de diciembre de 2023

¡Contemplad estos tiempos gloriosos!

El artista estadounidense Trevor Paglen inaugura este jueves 14 de diciembre en Matadero Madrid su exposición ‘Behold these glorious times! (¡Contemplad estos tiempos gloriosos!)’

Trevor Paglen es un artista conceptual cuyo trabajo y obras abarcan la creación de imágenes, la escultura, la ingeniería, la escritura o el periodismo de investigación. 

La muestra, que se enmarca en el LAB#03 de Medialab Matadero, explora cómo los sistemas de inteligencia artificial aprenden a ver y entender el mundo. La obra reúne cientos de miles de imágenes que Paglen muestra en la pantalla con una rapidez vertiginosa e hipnótica a lo largo de doce minutos.

Trevor Paglen, que vive y trabaja entre Nueva York y Berlín, se formó como geógrafo y fotógrafo. Su obra revela las infraestructuras de la guerra, la vigilancia y el control social, habitualmente ocultas al escrutinio público. Ha realizado diversas exposiciones individuales en el Museo Smithsonian de Arte Americano, Washington D.C.; el Museo de Arte Carnegie, Pittsburgh; la Fondazione Prada, Milán; el Centro Barbican, Londres; la Secesión de Viena, y Protocinema Estambul, además de su participación en numerosas exposiciones colectivas.

Esta exposición es la segunda de las cuatro muestras temáticas que integran el ciclo expositivo ‘Imaginarios sintéticos’, comisariado por Julia Kaganskiy, que ocupará la Nave 0 de Matadero Madrid hasta julio de 2024. El ciclo se adentrará en cuestiones como el impacto de los diferentes tipos de inteligencia o la relación entre la computación y la gestión de la crisis climática. La exposición de Paglen toma el relevo de Cosmologías Microbianas, de la finlandesa Jenna Sutela, y precede a dos próximas muestras que completarán el ciclo en 2024.

Trevor Paglen visitará el espacio Matadero Madrid Centro de creación contemporánea el próximo jueves 1 de febrero de 2024 para impartir una conferencia pública sobre la exposición.

‘Behold these glorious times! (¡Contemplad estos tiempos gloriosos!)’ se podrá ver desde el 14 de diciembre de 2023 al 25 de febrero de 2024.

Más información

Matadero Madrid.

Site personal de Trevor Paglen

Fotografías © Trevor Paglen

sábado, 2 de diciembre de 2023

Adiós al gran Elliott Erwitt (1928-2023)

Elliott Erwitt, uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, murió en su casa de Manhattan a los 95 años.

Elio Romano Ervitz nació en París en 1928 hijo de padres judíos rusos. Pasó su infancia en Milán y emigró a Estados Unidos en 1939 cuando el fascismo expulsó a su familia de Italia. Erwitt vivía con su padre en Los Angeles cuando comenzó a tomar retratos de la población local para ganar dinero. Trabajando en un cuarto oscuro comercial, el fotógrafo adolescente pasó un tiempo imprimiendo imágenes de actores antes de seguir experimentando con la fotografía en el Los Angeles City College. En 1948, Erwitt se trasladó a Nueva York, ciudad que le proporcionaría material para la obra de gran parte de su carrera, y donde se centrarían su vida y su familia. Después de un tiempo trabajando como conserje, tomó clases de cine en la New School for Social Research.

Erwitt viajó a Francia e Italia en 1949 con su cámara Rolleiflex, que fue la que prefirió durante esos años. En 1951, fue reclutado para el servicio militar y realizó diversas tareas fotográficas mientras servía en una unidad del Cuerpo de Señales del Ejército en Alemania y Francia.

Mientras estaba en Nueva York, Erwitt conoció a Edward Steichen, Robert Capa y Roy Stryker, exjefe de la Administración de Seguridad Agrícola. Stryker había contribuido a las carreras de Walker Evans, Ben Shahn, Dorothea Lange, Marion Post Wolcott, Gordon Parks, entre otros. Inicialmente contrató a Erwitt para un trabajo en Nueva Jersey, para Standard Oil Company, donde Stryker estaba compilando una biblioteca fotográfica. Después Stryker encargó a Erwitt que llevara a cabo un proyecto que documentara la ciudad de Pittsburgh en 1950, una serie que Erwitt publicó como libro en 2017.

En 1953, Erwitt se unió a Magnum Photos y trabajó como fotógrafo independiente para Collier’s, Look, LIFE, Holiday y otras luminarias de esa época dorada de las revistas ilustradas. A lo largo de su vida trabajó como fotógrafo comercial y periodista. Las figuras famosas que fotografió incluyeron a Marilyn Monroe, Grace Kelly, Jack Kerouac, John F. Kennedy y Jackie Kennedy. En 1959, estuvo presente para capturar el momento de tensión entre Nikita Khrushchev y Richard Nixon durante la visita diplomática que pasó a ser conocida como el Debate de la Cocina. En 1964 Erwitt visitó Cuba e hizo retratos de Fidel Castro y Che Guevara.

Erwitt creía firmemente que la fotografía debería hablar a los sentidos y las emociones más que al intelecto. “Cuando ocurre la fotografía, surge fácilmente, como un regalo que no debe ser cuestionado ni analizado”, dijo. Erwitt prefirió no intelectualizar su profesión y a menudo afirmaba simplemente que la fotografía le permitía perseguir sus intereses mientras se ganaba la vida.

Erwitt empleó dedicación en buscar los momentos más absurdos y encantadores de la vida. Al igual que sus fotografías, sus puntos de vista fueron también a menudo memorables, generalmente tomados con recíproca ironía. La directora del documental ‘Elliott Erwitt: El silencio suena bien’, Adriana López Sanfeliu, habló sobre las dificultades que hubo para mostrar el lado más privado de Erwitt, diciendo sobre el proceso de filmación que es difícil retratar a alguien tan grande como él”.

Los perros fueron para Erwitt una fuente fructífera de conocimiento de la humanidad. Expresó su simpatía por los animales que formaron el tema de cuatro de sus libros. En su fotolibro ‘Dog Dogs’, publicado en 1998, señaló: “No conozco ningún otro animal que se acerque a nosotros en cualidades de corazón, sentimiento y lealtad”.

Gran parte de la fotografía de Erwitt trataba sobre el amor y las asociaciones románticas. Una pareja que se muestra en el espejo lateral de un automóvil es una de las tomas más queridas de Erwitt, mientras que otro par de sujetos, Robert y Mary Frank, que se muestran bailando en una cocina, han creado una imagen que ha resonado en muchos espectadores a lo largo de los siglos. El giro de Erwitt hacia su propia vida personal, en una imagen de su esposa y su hijo pequeño, ha conmovido a muchos desde su exposición inicial en la exposición humanista de 1955, Family of Man. El ojo curioso, a veces voyeurista, de Erwitt se empleó con algunos de sus mejores efectos en los museos: imágenes desde el MoMA hasta el Louvre y el Museo Reina Sofía de Madrid formaron su libro Museum Watching.

A finales de la década de 1960, Erwitt fue presidente de Magnum durante tres años. Luego se dedicó al cine: en los años 1970 produjo varios documentales notables y en los años 1980 dieciocho películas de comedia para HBO. Siempre en contra de las pretensiones artísticas en la fotografía, Erwitt era conocido por su benévola ironía y su dedicación a retratar las emociones humanas.

En 1988, Erwitt se tomó el tiempo de repasar sus 40 años de carrera y clasificar todo su archivo. Esto le permitió en las siguientes dos décadas publicar una gran cantidad de publicaciones sobre su trabajo, incluidas retrospectivas como Personal Exposures (1988), Snaps (2001) y la edición especial XXL de Elliott Erwitt en 2012. También publicó varios fotolibros centrándose en algunos temas recurrentes dentro de su obra, como On the Beach (1991), To the Dogs (1992) y Dog Dogs (1998), Museum Watching (1999) y Kids (2012), así como una mirada a algunas de las ciudades que amaba: Nueva York (2008), Roma (2009) y París (2010). 

Elliott Erwitt murió el pasado 30 de noviembre en su casa de Nueva York, en paz y rodeado de su familia, según anunció la Agencia Magnum.

Más información

Site oficial de Elliott Erwitt.

Enlaces de interés

Agencia Magnum/ Elliott Erwitt.

Filmin: Elliott Erwitt Silence Sounds Good.

Fotografía Elliott Erwitt, New York (1999) © Elliott Erwitt/Magnum Photos

lunes, 20 de noviembre de 2023

‘El Mundo sin fin’ en el ciclo ‘Otoño verde’

El Institut français de España en Madrid acoge una exposición concebida por los dos autores de un cómic para sensibilizar al público sobre los actuales problemas medioambientales.

Se trata de una adaptación expositiva del universo del cómic superventas ‘El Mundo sin fin’ de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain que, como exposición, se inauguró el pasado jueves 16 de noviembre en la galería del Institut français.

La muestra, creada a partir del citado álbum, ilustra el encuentro y el diálogo entre sus dos autores, Jancovici y Blain, sobre el tema de la energía: su utilización a lo largo de la historia, el auge de los combustibles fósiles y el impacto de la humanidad sobre su medio ambiente y, en particular, sobre el cambio climático.

No cabe duda: ¡hay que actuar ya! Pero ¿por dónde empezamos y qué podemos hacer? Energía sin emisiones de carbono, alimentación, transporte, urbanismo: la exposición también analiza posibles soluciones. Desde su publicación en 2021, el cómic Le Monde sans fin (El Mundo sin fin) ha tenido mucho éxito: fue el libro más vendido en Francia en 2022, con más de 800.000 ejemplares y se ha traducido a numerosos idiomas. A través de los distintos paneles, la exposición sensibiliza sobre el impacto de nuestro estilo de vida en el medio ambiente y las mejoras que se pueden introducir.

Jean-Marc Jancovici es considerado como el mayor experto francés en energía y clima. Es cofundador de Carbone 4, empresa de consultoría y datos especializada en cuestiones de cambio climático. Es autor o coautor de varios libros, entre ellos L’Avenir climatique, quel temps (Points), Dormez tranquille jusqu’en 2100 (Odile Jacob) y C’est maintenant! 3 ans pour sauver le monde (Seuil). Publicado en 2021 con ilustraciones de Christophe Blain, ‘El Mundo sin fin’ (Dargaud) es su primer cómic.

Christophe Blain es uno de los más destacados dibujantes de cómic franceses. Se dio a conocer en 1999 con sus cómics Réducteur de vitesse y Donjon Potron-Minet. Con Isaac le pirate y Chronique diplomatiques ganó el premio al mejor álbum en el festival de Angoulême en 2002 y 2013. Es uno de los únicos autores de cómics que haya ganado dos veces este premio. En 2021, publicó con Dargaud ‘El Mundo sin fin’, en colaboración con Jean-Marc Jancovici.

‘El Mundo sin fin’ es una exposición pedagógica realizada en el marco del ciclo ‘Otoño verde’ del Institut français de España.

Más información

Institut français de España.

Ilustración Le Monde sans fin © Jancovici & Blain 

jueves, 9 de noviembre de 2023

Martin Parr en el Centro de Arte Alcobendas

El Centro de Arte de Alcobendas, Contemporánea y Magnum Photos presentan una exposición individual del fotógrafo británico Martin Parr (Epsom, Reino Unido, 1952): una selección de obras realizada por el mismo Parr y que él mismo ha denominado ‘Short & Sweet’ (pequeña y dulce), que recorre todas sus icónicas series desde 1975 hasta llegar a la más reciente, ‘Fashion’.

Parr acumula en estas imágenes la visión fragmentada de una realidad dominada por el consumismo, el turismo de masas, la comida basura, la superficialidad, el clasismo o la hiperrepresentación del “yo”.

Esta gran exposición comienza con su serie ‘The Non-conformists’ (1975). Martin fotografía tanto el entorno cercano, como la vida de los obreros, mineros, granjeros, devotos, encargados de los cotos de caza, colombófilos y los maridos “calzonazos” de un pequeño pueblo de YorkShire.

En ‘Bad Weather’, también en blanco y negro, Parr captura los momentos cotidianos de sus conciudadanos frente a las típicas condiciones meteorológicas inglesas: chubascos, lloviznas, tormentas de nieve. “Por lo general, se te dice que solo fotografíes cuando la luz es buena y el tiempo es soleado, y me gustaba la idea de hacer fotografías solo cuando hace mal tiempo, como una forma de alterar las reglas tradicionales”, ha explicado el artista.

Entre 1983 y 1985, Martin Parr desarrolla la serie ‘The Last Resort’. Entre la sátira y la crueldad –no desprovista de cierta ternura por sus compatriotas ingleses– retrata a familias de bajos ingresos que pasan sus vacaciones en New Brighton, un pequeño balneario en decadencia cerca de Liverpool, donde evoca su nostalgia de los años 60. Denuncia el fin de un mundo (el mundo de la clase trabajadora) y sus valores, así como la llegada de una nueva concepción consumista de la vida.

En la década de los 90, la mirada de Martin Parr se dirige al resto del mundo y al extraño universo del turismo de masas. En las series ‘Small World’ (1989– 2008) y ‘Life’s a Beach’ (serie que nunca ha abandonado), sigue los pasos del turista medio que somos todos y, a través de sus fotografías, intenta mostrar la gran farsa que, para la mayoría de la gente, son los viajes.

En ‘Everybody Dance Now’ (1986–2018) Martin Parr fotografía a bailarines animados, clases de aeróbic y hasta bailes para la tercera edad, y en ‘Establishment’ (2010–2016) Martin Parr continúa su gran proyecto de fotografiar el establishment británico, las élites que gobiernan el país y sus curiosos rituales.

Despide la exposición ‘Fashion’ (1999–actualidad), la serie más reciente y de la que próximamente se publicará un volumen con toda la selección de esta serie.

El año pasado recayó en este fotógrafo británico el VII Premio Internacional de Fotografía Alcobendas. Un importante galardón que supone una apuesta estratégica de Alcobendas como ciudad de la fotografía, por su dimensión nacional e internacional, que con un carácter bienal ha premiado a Alex Webb (2009), Cristina García Rodero (2011), Philip-Lorca diCorcia (2013), Pierre Gonnord (2015), Graciela Iturbide (2017) y Ramón Masats (2020).

Más información

Centro de Arte de Alcobendas.

Fotografía ‘Los inconformistas’ © Martin Parr - Magnum Photos

lunes, 30 de octubre de 2023

ART PHOTO BCN celebró su X Edición

El Disseny Hub Barcelona albergó desde el pasado día 26 al 29 de octubre el Festival y Feria anual de fotografía Art Photo Bcn. Un punto de encuentro entre autores y autoras del circuito artístico y amantes de la fotografía.

Tras nueve años dinamizando el sector, el evento cumple su décima edición con un doble objetivo: dar a conocer y afianzar el trabajo de nuevos valores creativos y apoyar a galerías, salas de exposiciones, instituciones y comisarios independientes que apuestan por acercar la fotografía al público general y especializado. Un evento que busca respaldar, crear circuito y comunidad alrededor de la imagen, más viva que nunca.

Hacia este punto señalan la feria, las exposiciones, photobook market, talleres y todas las actividades paralelas que se fueron desarrollando este año. Asimismo, el responsable de la selección de los expositores fue Vicenç Boned, que para esta décima edición compuso un variado panorama del medio fotográfico a través de 20 expositores procedentes de diversos ejes y que trasladan una amplitud fotográfica que va desde el documental al artístico, de los acabados más tradicionales a los nuevos medios abriendo el abanico de posibilidades al máximo. Espacios nuevos y tradicionales, galerías y centros, comisarios y colectivos aportan esta imagen infinita del medio fotográfico y la riqueza tanto de la realidad catalana de la imagen como de otros puntos.

Algunos ejemplos son This Book is True, una editorial que distribuye libros de Cristina De Middel, una de las fotógrafas más reconocidas a nivel internacional, o el singular trabajo de Carlos Alba I´ll Bet the Devil My Head, una fábula visual materializada en un cuidado libro y exposición. Ambos autores presentaron sus novedades editoriales en un diálogo sobre su experiencia y trabajo en común. Photographic Social Vision, que desde su fundación en el 2001, persigue entre otros objetivos dar soporte para el desarrollo profesional de fotógrafos documentalistas, además de la representación de archivos fotográficos de renombre como Pomés, Maspons, Biarnés, Outumuro. Valid Foto BCN es un proyecto que nace de la iniciativa de cuatro personas que deciden abrir un espacio dedicado a la exposición de fotografía. En esta ocasión representaron el trabajo de Xavier Manrique, un fotógrafo centrado en la naturaleza, de la que es un gran apasionado. Il Mondo, fundada en 2010 esta galería ha mantenido como finalidad la promoción, divulgación y venta de fotografía en todos sus géneros. Jaume Buxeda exhibió ‘Lecciones desde la tumba’, donde reflexiona sobre el alma del objeto mas allá de su carácter tangible, las representaciones físicas de la vida y del legado material. Lluís Ripoll, fotógrafo de tradición humanista se desarrolla como documentalista. Su extenso archivo fotográfico muestra una gran capacidad para capturar la esencia de la humanidad, emociones y la sociedad a través de su mirada. El Local es un espacio de encuentro creado en 2023 por un grupo de fotógrafos y fotógrafas en Madrid que surge de la idea de gestionar sus proyectos y conquistar pequeños espacios del tejido cultural contemporáneo. A Shinji Nagabe e Ignacio Navas se suman Paula Tudela y Yun Ping. Los cuatro expanden el concepto fotográfico a través de técnicas y acabados diversos, desde el textil hasta los videojuegos. Y también LS10 Gallery, Galería Antoni Pinyol, Galería Esther Montoriol, The Over, etc.

El equipo artífice de este interesante evento anual está formado por Isabel Lázaro (dirección), Miren Pastor (responsable de la comunicación), Rubén García-Castro (diseñador), Jon Unibaso y Ander Pastor (desarrolladores web), Gary Manrique (responsable de sponsors), Vicenç Boned (comisario feria), Ana Benavent (comisaria photobook market), Elena Aristoy (responsable prensa), y LOCA Studio (diseño arquitectónico de la feria).

El Comité de selección lo componen Gonzalo Golpe (editor independiente), Moritz Neumüller (director Artístico Photobook Week Aarhus), Jesús Micó (director espacio La Kursala, UCA), Arianna Rinaldo (comisaria independiente y editora gráfica freelance), Simona Rota (fotógrafa), Paolo Maistri (comisario independiente), Miren Pastor (fotógrafa y dinamizadora cultural), e Isabel Lázaro (directora Art Photo Bcn).

Más información

Art Photo Bcn.  Sedes asociadas.  Viewing rooms.

Fotografía de Shinji Nagabe © Fernando Torres

viernes, 13 de octubre de 2023

William Eggleston, el gran pionero del color

'El misterio de lo cotidiano', la exposición más amplia dedicada a la obra de William Eggleston  se exhibe en el Centro Fotográfico KBr de Barcelona.

Zapatos viejos, congeladores con comida, el interior de un baño, un cartel de carretera, las piernas de una mujer o un dependiente de supermercado son algunos de los motivos captados por su cámara.

“No imaginaba ser capaz de hacer algo mejor que una copia perfecta de Cartier-Bresson. Y finalmente lo conseguí. Pero llegó un punto –entiendo que tuvo que ver con el hecho de buscar mis raíces y volver a Memphis–, donde tuve que enfrentarme al hecho de que lo que tenía que hacer era salir a perseguir paisajes desconocidos. Lo que era nuevo en aquella época eran los centros comerciales, así que los fotografié”. W. Eggleston.

En sus inicios, William Eggleston estuvo influido por la obra de Walker Evans y Henri Cartier Bresson hasta que consideró que la fotografía en blanco y negro no reflejaba la vida tal y como él la veía. Decidió entonces probar con el color, un recurso excluido hasta entonces de la fotografía artística y cuyo uso se limitaba principalmente a la publicidad y la ilustración de revistas.

Así, a partir de 1965 Eggleston se sumerge en un universo, extraño y familiar al mismo tiempo, desde el que explora la cotidianeidad de las pequeñas ciudades del sur de Estados Unidos, donde había nacido y se había criado. Fotografía entonces todo lo que se ofrece a su mirada: tiendas de comestibles y bares, escritorios de oficinas, los objetos cotidianos, supermercados, estaciones de servicio, carteles de carretera, familia, amigos, etc., imágenes que parecen buscar el potencial estético de lo cotidiano y cuyo verdadero motivo parece no ser otro que la vida misma, pero que al mismo tiempo nos ofrecen un testimonio único y absorbente de las profundas transformaciones sociales (la multiplicación del automóvil, la función social de los centros comerciales, etc.) derivadas de la aceleración de la sociedad de consumo.

Los protagonistas de las fotografías de Eggleston suelen ser motivos cotidianos sin ningún atractivo aparente: unos zapatos viejos, el congelador repleto de comida, una chaqueta colgada, el interior de un baño, un camión parado en una vía de servicio, etc., y a pesar de ello sus fotografías no tienen nada de ordinario. El artista pronto mostró que era capaz de convertir lo más sencillo en algo interesante y enigmático y que, aunque lo banal siguiera siéndolo, también podía ser apasionante, como la vida misma.

En 1935 la marca Agfa desarrolló su película Agfacolor en Alemania y Kodak presentó su Kodachrome en Estados Unidos, pero ninguna era económica, por lo que no estaban al alcance de todos. La película Kodachrome alcanzó su auge a finales de la década de 1960, pero se utilizaba, al menos en un principio, para fotografías familiares o de viajes, lo que se considera fotografía vernácula. A partir de 1965, Eggleston comenzó a fotografiar solo en color con fines artísticos, y no fue el único: Stephen Shore, Joel Meyerowitz o Carlos Pérez Siquier fueron algunos de los pioneros del uso del color en el medio.

Organizada cronológicamente, esta amplia antología abarca sus iniciales trabajos en blanco y negro y toda su posterior trayectoria en color.

Más información

Centro de Fotografía KBr MAPFRE.

Fotografía Street with McDonald’s © William Eggleston

lunes, 18 de septiembre de 2023

Expo Premio Nacional de Fotoperiodismo

Una exposición reúne hasta el próximo 8 de octubre el trabajo de más de 70 fotoperiodistas españoles.

Por cuarto año consecutivo, en el marco de Hay Festival Segovia se celebra la exposición retrospectiva del Premio Nacional de Fotoperiodismo. Un recorrido visual que permite al visitante ser testigo de los acontecimientos más importantes de las últimas décadas a través de las imágenes de estos fotógrafos, entre los que están todos los galardonados con el Premio Nacional de Fotoperiodismo otorgado por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV) y que reconocen los trabajos realizados durante el año anterior a su entrega.

El cambio climático, las revueltas en Egipto y Túnez, los flujos migratorios producidos por la guerra de Siria, las tragedias del estrecho, los desalojos de viviendas ante las crisis económicas, la visita del Papa a España, fiestas regionales, conflictos armados o el 15M son solo algunos de los temas que están presentes en la segoviana sala de exposiciones La Alhóndiga.

Reconocidos autores como Susana Vera, Maysun, Ricardo Garcia Vilanova, Pedro Armestre, Mar Sáez, Samuel Aranda, Domingo J. Casas, Álvaro Barrientos, Olmo Calvo o Santi Palacios participan en esta exhibición dedicada a una década ya del Premio Nacional de Fotoperiodismo.

“No solo se exponen todas las fotografías premiadas, que son más de 40, sino otras 50 más seleccionadas de todas las que se presentaron en las diferentes ediciones del Premio”, explica Antonio Graell, comisario de la exposición.

Además, la muestra reserva un espacio para rendir un homenaje a todos los profesionales que se presentaron al concurso algún año, y lo hace mediante una imagen pequeña de ellos acompañada de su nombre.

“Este tipo de muestras son importantes para que el trabajo de sus autores sea conocido y también para recordar muchos sucesos que se olvidan en cuanto otro resulta más actual”, declara el propio Graell.

Más información

Web oficial de Hay Festival Segovia.

Fotografía Migrantes subsaharianos (2014) © S. Palacios

viernes, 1 de septiembre de 2023

El arte figurativo de Antonio López

El gran artista manchego se encuentra actualmente inmerso en un nuevo proyecto retratando el paisaje urbano de Madrid.

Antonio López (Tomelloso, 1936) comenzaría a pintar las calles cuando, en la década de los sesenta, decide incorporar nuevos temas a su trabajo. A partir de esa nueva actitud el artista resuelve no añadir nada a la realidad, como ocurre con su primer paisaje que plasma en la obra Madrid (1960). Desde entonces ese enfoque iría ganando terreno en su producción hasta convertirse en el único.

Por esos años es cuando Antonio López asume que su trayectoria, su terreno, es el de pintar la realidad sin elementos añadidos. Desde la mitad de los años sesenta pinta, dibuja y esculpe lo que le interesa sin hacer uso de ningún recurso estilístico, siendo su visión el único filtro y su dominio técnico el medio.

Un talento que fue modelando gracias a la formación temprana que le imparte su tío, el pintor Antonio López Torres, y más tarde, con la que recibe en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde, entre 1950 y 1955, cursa sus estudios oficiales de pintura.

Su obra escultórica la desarrollaría en paralelo a la pintura y el dibujo, realizando relieves en distintos materiales, así como sus primeras piezas exentas. Entre 1964 y 1969 imparte la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente ha dado cursos de forma puntual, dedicándose por completo a la creación artística.

En 1993 Antonio López realiza su primera exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con gran éxito de público y crítica. En octubre de 2001, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía celebra, con una pequeña muestra y publicación, la adquisición de las esculturas Hombre y Mujer y diecinueve de sus dibujos preparatorios, que se añaden a otras tres importantes obras del pintor pertenecientes a la colección permanente del museo.

En 2006 presenta en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas, que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. Será en 2008 cuando culmine su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, La Noche y El Día, que se encuentran junto a la estación de Atocha de Madrid. En octubre de 2010 se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada, en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño.

En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aúna el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que todavía no había visto la luz. La muestra viaja también ese mismo año al Museo de Bellas Artes de Bilbao.

La obra de Antonio vuelve a encontrarse con el público madrileño en febrero de 2016, con motivo de la inauguración de una exposición en el Museo Thyssen sobre el grupo de Realistas de Madrid, en el que se enmarca al artista junto a los que han sido sus compañeros y amigos desde su etapa de formación: Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada.

Más información

Web oficial de Antonio López.

Fotografía de Antonio López © Fernando Torres

domingo, 20 de agosto de 2023

‘Las formas del agua’. Exposición colectiva

Les Douches la Galerie retoma su actividad expositiva en París mostrando una compilación de obras de artistas como Berenice Abbott, André Kertész o Dora Maar.

Temida durante muchos siglos, el agua se convirtió en el siglo XIX en símbolo de limpieza, luego de salud (baños de mar) y finalmente, en el siglo XX, de placer y libertad. Les Douches la Galerie, que fue una ducha pública que cerró en 1977, rinde homenaje al elemento que adornaba sus paredes antes de la fotografía. Reunir a diferentes artistas y tendencias en la fotografía del siglo XX parecía un regreso… a la fuente.

La exposición Les formes de l´eau (Las formas del agua) reúne a Berenice Abbott, Pierre Boucher, Roger Catherineau, Harold Edgerton, Emeric Feher, Jean-Claude Gautrand, Joseph Jachna, Pierre Jamet, Sid Kaplan, Peter Keetman, André Kertész, François Kollar, Bogdan Konopka, Rainer Leitzgen, Dora Maar, Daniel Masclet, Ray K. Metzker, Elfriede Stegemeyer, André Steiner, Claude Tolmer, Raoul Ubac, Willy Zielke y René Zuber.

Según Eric Rémy, Comisario de la exposición, de esta selección destacan las fotografías de André Steiner (1901-1978) y sus nadadores sumergidos, donde el cuerpo y el agua se fusionan para convertirse en uno en una ósmosis formal no exenta de sensualidad. A menudo equiparada con la juventud, fuente de juventud, el agua está asociada a los juegos de los jóvenes a los que acompaña, exalta la vitalidad, como en las travesuras de los niños que atestiguan las fotografías de François Kollar (1904-1979), Pierre Jamet (1910-1920), Sid Kaplan (1938) y Jean-Claude Gautrand (1932-2019).

Para Dora Maar (1907-1997), Emeric Feher (1904-1966) o Ray Metzker (1931-2014), ella refleja el mundo. En forma de charco, el agua juega con las apariencias del mundo donde las fotografías captan una doble visión de una misma realidad para demostrarnos mejor que se trata de perspectiva.

El ejercicio de la representación del vaso de agua en la pintura, en particular la clásica naturaleza muerta, es un reto. La transparencia del vidrio y el agua, es decir, el vacío visual, moviliza toda la destreza del artista para mostrar lo que no se ve. Todo es entonces disposición de reflejos, sombras, composición y luz controlada, un desafío para el talento de tres eminentes fotógrafos de los años treinta con una estética propia cada uno: El fin del pictorialismo para el francés Daniel Masclet (1892-1969), la modernidad de la Bauhaus de la alemana Elfriede Stegmeyer (1908-1988) y la nueva objetividad para el alemán Willy Zielke (1902-1989).

Es a través de la mitología que Pierre Boucher (1908-2000) se apodera del tema, le da cuerpo con el genio femenino de las aguas, Ondine, en un enigmático fotomontaje surrealista que domina con arte. El surrealista Raoul Ubac (1910-1985), fotógrafo de minerales, producirá una rara imagen del universo acuoso que busca “desintegrar la forma latente debajo de la superficie tranquila de la imagen fotográfica”. Unos años más tarde, siguió buscando “la imagen inconsciente”, pero esta vez a fuego, calentando y deformando el negativo.

Para los autores de la corriente artística Subjektive Fotografie (Fotografía Subjetiva), la representación fiel importa menos que la opinión del autor. El alemán Peter Keetman (1916-2005), uno de los fundadores del grupo vanguardista de Fotoform, es uno de los fotógrafos eminentes de este movimiento. Su icónica Spiegelnde Tropfen (Gotas de espejo) de 1958, es una imagen desmultiplicada de gotas de agua que son tantos espejos del mundo como si fuera imposible dar una sola actuación.

Es en un enfoque científico que, a partir de la década de 1930, el fotógrafo estadounidense Harold Edgerton (1903-1990) científico del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), se esfuerza por desentrañar los misterios del agua por medio de dispositivos que desarrolla para capturar lo que el ojo no puede captar. Su compatriota Berenice Abbott (1898-1991) también trabajará para el MIT, en la década de 1950, en la comprensión de la propagación de ondas y producirá fotografías abstractas de gran poesía. Ella nos muestra la calma y la dulzura, donde su antecesor expresa energía y tumulto.

Los delicados agujeros de Bogdan Konopka (1953-2019) alrededor de los arroyos de montaña transforman su apariencia. Estas aguas límpidas, se tornan opalescentes al tiempo de pausa impuesta por el proceso fotográfico, se transforman en rayos luminosos que parten la oscuridad de la maleza y componen extraños paisajes de ensueño.

La obra contemporánea del fotógrafo alemán Rainer Leitzgen (1963) también parece obvia. Hizo del agua no un sujeto sino un filtro, una pantalla transparente, una superficie de representación distorsionada del mundo real, dando a ver otra realidad donde rostros y cuerpos parecen disueltos en el papel como tinta. Perdemos nociones de espacio y escala en este otro mundo. Sus fotografías prueban que la belleza no está en la representación clara de la realidad sino en una visión personal, extraña, inquietante y fascinante.

Más información

Les Douches la Galerie.

Fotografía New York City, 1955 © Sid Kaplan

lunes, 31 de julio de 2023

John Berger en ‘Permanent Red’

El Palau de La Virreina Centre de la Imatge acoge hasta el próximo mes de octubre en Barcelona la exposición ‘Permanent Red’, dedicada al gran artista e intelectual británico.

Nacido en 1926 en el municipio de Hackney, al nordeste de Londres, John Berger fue crítico de arte, pintor, escritor de ficción y de ensayo de orientación marxista. Auto-exiliado en los Alpes franceses, siempre fue un simpatizante del Partido Comunista, dejándonos como legado cuando en 2017 fallece en París, una nutrida obra que abarca novelas, poesía, ensayos, teatro y guiones cinematográficos.

Ganador del Booker Prize en 1972 con su novela ‘G’, en muchos aspectos profética y considerada como una de las mejores novelas anglosajonas de las últimas décadas, a Berger también se debe la autoría de diversos ensayos introductorios a la crítica de arte como ‘Modos de ver’. Un texto de referencia fundamental para la historia del arte en el que su autor aborda la interpretación artística y cultural revelando la dimensión ideológica del arte y la cultura. Asimismo, ‘Modos de ver’ contribuyó a su vez a popularizar de forma notable el por entonces poco conocido ensayo de Walter Benjamin, ‘El arte en la era de su reproducibilidad técnica’ (1935).

La actual exposición toma el nombre del libro ‘Permanent Red’ (1960), en el cual están recopilados una serie de artículos de crítica de arte que Berger escribió para la revista marxista New Statesman, con la que colaboró durante más de una década, desde 1951, y que incide en su faceta más política a menudo ignorada por la crítica hegemónica.

Esta muestra, que es una de las más completas que se han realizado hasta la fecha, pone de manifiesto ese carácter político de la trayectoria de Berger también en sus colaboraciones con fotógrafos como Jean Mohr, cineastas como Mike Dibb y Alain Tanner, dramaturgos como Simon McBurney o poetas como Mahmud Darwish. Además, se exhiben dibujos y materiales documentales museográficamente inéditos, cedidos por los herederos del escritor inglés, la British Library de Londres —donde está depositada una parte significativa de su archivo personal—, el Photo Elysée – Musée cantonal pour la photographie de Lausana, y la BBC, la cadena pública de radio y televisión del Reino Unido.

Tras abordar ‘Sobre la fotografía’, de Susan Sontag, y ‘La cámara lúcida’, de Roland Barthes, ‘Permanent Red’ completa una suerte de tríptico expositivo realizado por La Virreina Centre de la Imatge alrededor de estos tres autores seminales para comprender la reflexión visual.

Más información

La Virreina Centre de la Imatge.

Fotografía de John Berger © Beverly’s Collection

domingo, 23 de julio de 2023

Cunningham, Iveković y Woodman en PHE23

El Museo Cerralbo se suma a la XXVI edición de PhotoEspaña 2023 acogiendo la exposición Somebodies: Cunningham, Iveković, Woodman.

‘Somebodies’ presenta la obra de Imogen Cunningham, Sanja Iveković y Francesca Woodman, tres artistas centrales en la Colección José Luis Soler Vila (anteriormente Colección Per Amor a l’Art), cuyo trabajo emplea el cuerpo –el propio, en el caso de Woodman o Iveković, y el ajeno en el de Cunningham– como recurso temático, estético y experimental en su investigación artística.

Las obras presentadas registran un abanico de intenciones visuales y conceptuales alejadas en tiempo y contexto, que van desde aproximaciones puramente formales de lo corporal hasta la encarnación de posiciones de crítica social y denuncia política; sin embargo, manifiestan el constante instinto de las artistas por abordar cuestiones relacionadas con el cuerpo a lo largo de la historia del arte.

Imogen Cunningham (Portland, EE.UU., 1883-1976) es un nombre indispensable en la historia de la fotografía del siglo XX, cuyo estilo e imaginario ha influido notablemente en fotógrafos posteriores.

La obra de Cunningham atraviesa algunos de los movimientos paradigmáticos de la historia de la fotografía desde finales del siglo XIX: sus primeras fotografías de tintes pictorialistas contrastan drásticamente con sus fotografías de estilo directo, nítido y sin intervenciones realizadas en el marco del Grupo f/64.

Paralelamente, el retrato a personalidades de la época ha sido uno de los signos identitarios de su carrera, una tendencia que, a partir de 1934, confluirá con su incursión fotográfica en las calles de Nueva York, donde realizó fotografías de estilo documental.

Sanja Iveković (Zagreb, Croacia, 1949) es una de las figuras clave de la escena artística croata de los años 70. Su práctica artística, que abarca desde la fotografía y el videoarte hasta la instalación y la escultura, está profundamente marcada por su activismo político, feminismo, y sus vivencias personales ligadas a la caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de Yugoslavia.

Francesca Woodman (Denver, Colorado, EE.UU., 1958-1981) nace en el seno de una familia vinculada a las artes y empieza a experimentar con el lenguaje fotográfico a una temprana edad.

Su corta carrera como fotógrafa –Woodman se suicida en 1981, a los 23 años– deja a su paso una serie de fotografías donde predominan el autorretrato, el desnudo y los escenarios derruidos y melancólicos. El uso de su propio cuerpo sirve a Woodman para explorar su identidad, y se traduce en una serie de tomas en las que aparecen figuras femeninas espectrales que habitan arquitecturas interiores y delicadas puestas en escena de estética victoriana.

Más información

Ministerio de Cultura y Deporte. Museo Cerralbo.

Fotografía ‘From Polka Dots’ (1976) © Francesca Woodman

jueves, 29 de junio de 2023

El aclamado regreso de Siouxsie Sioux

Vuelve a los escenarios después de diez años alejada de ellos la legendaria reina del rock gótico y el post-punk. 

La cantante y compositora británica Susan Janet Ballion, nacida en Londres el 27 de mayo de 1957, más conocida como Siouxsie, líder de Siouxsie & The Banshees y más tarde de la banda The Creatures, estará en Madrid hoy, 29 de junio, en el poliédrico festival Noches del Botánico. Una doble cita musical en la que también actuará el grupo indie rock estadounidense Warpaint.

El pasado 3 de mayo llegaba la primera actuación de la artista tras una década de ausencia. Su vuelta había despertado mucha expectación entre sus más fieles seguidores. Había pasado mucho tiempo desde la última vez que la vieron subida a las tablas del festival Meltdown de Yoko Ono, que se llevó a cabo en el Royal Festival Hall de Londres. Entonces realizó dos espectáculos con entradas agotadas sin precedentes, sorprendiendo a sus fans con una interpretación completa y no anunciada del célebre álbum de Siouxsie & The Banshees de 1980, ‘Kaleidoscope’, junto con otros éxitos como ‘Face to Face’ y ‘Here Comes That Day’.

La presentación de su rentrée en mayo fue en la sala de conciertos Ancienne Belgique de Bruselas, donde la artista interpretó diecisiete canciones; once de ellas fueron parte de los esperados temas de Siouxsie & the Banshees, trece si contamos sus conocidas covers de ‘Dear Prudence’ de The Beatles y ‘The Passenger’ de Iggy Pop. Rescatando también ‘But Not Them’ de The Creatures, y los otros tres temas de Mantaray (2007), su primer disco en solitario: ‘Into a Swan’, ‘Here Comes That Day’ y ‘Loveless’, que ya había presentado en nuestro país en su gira de 2008.

Después de treinta años de carrera en las bandas Siouxsie The Banshees y The Creatures, Mantaray supuso un trabajo contemporáneo en el que fusionó el sonido de los Banshees con las tendencias actuales, logrando una gran frescura y unos arreglos electrónicos sobre los cuales destaca su inconfundible voz. Y si bien el disco no consiguió un extraordinario éxito de ventas, sí nos devolvió a la Siouxsie atrevida y experimental cuyo estilo ha influenciado a una multitud de artistas como The Cure, Joy Division, Savages, LCD Soundsystem, Interpol o Garbage, entre otros.

La artista punk regresará al escenario en el festival Latitude de Suffolk, donde tocará el 23 de julio. Será su primera aparición en vivo desde una actuación en Londres en 2013 como parte del festival Meltdown anual del Southbank Centre.

Más información

Noches del Botánico.

Latitude Festival.

Fotografía de Siouxsie Sioux © DMCA

sábado, 24 de junio de 2023

‘Todo lo que veo me sobrevivirá’

La Sala Alcalá 31 reúne en Madrid algunas de las obras más icónicas de Juan Muñoz. Una muestra que ha sido prorrogada hasta mediados del próximo mes de julio.

El titulo de esta exposición, ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’, es una cita de la poeta rusa Anna Ajmátova que el artista Juan Muñoz (1953-2001) recogió en una de las notas de su cuaderno durante la preparación de su última instalación, en una de las salas de la Tate Modern de Londres, en el año 2001.

Ningún artista había alcanzado en las últimas décadas su notoriedad internacional, en una brillante trayectoria desde su primera exposición en 1984 hasta su prematura muerte a los 48 años de edad, cuando se encontraba en un momento de máximo apogeo.

Esa última década de producción del artista estuvo marcada por el dominio del espacio y por la recuperación de la figura humana como elemento central de su trabajo. Su vocación existencialista, su cualidad emocional y su reivindicación del engaño visual, de la suspensión de la incredulidad, determinaron que la ficción fuera una característica fundamental del arte contemporáneo, avanzando un cambio que será esencial dentro del arte en el siglo XXI.

Desde mediados de los años ochenta, Juan Muñoz se había propuesto recuperar la figuración en la escultura, pero fue gradualmente la magnitud de la instalación y la vocación arquitectónica lo que llevó su trabajo a una escala cada vez más monumental, al tiempo que sus obras se volvían psicológicamente más complejas.

Manuel Segade, comisario de la exposición y director del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, ha conseguido sintetizar en esta muestra uno de los mensajes más potentes de Juan Muñoz: la fusión entre la ficción y la realidad, uno de los temas principales que trataba el escultor, sobre todo en la etapa de los 90.

Muñoz consigue crear obras de carácter narrativo rompiendo con los límites de la escultura tradicional. La expresividad de las figuras humanas es tan minuciosa como fascinante, y consigue que el espectador viva las emociones de los personajes y considere sus interacciones como reales.

Un ejemplo de esto es la obra Two seated on the wall, que muestra a dos individuos sentados colgando de la pared, aparentemente riéndose de la posibilidad misma de caerse, tan realistas que pareciera que las risas pudieran escucharse.

Como una extensión de la anterior, hasta el próximo mes de enero y en conmemoración de los 70 años del nacimiento del artista, también el Museo Centro de Arte Dos de Mayo expone ‘En la hora violeta’, la exposición que recorre su primera década de trayectoria.

Más información

Sala Alcalá 31.

Museo Centro de Arte Dos de Mayo.

Fotografía ‘Two Seated on the Wall’. Juan Muñoz © 2001
 

viernes, 9 de junio de 2023

Louis Stettner, el fotógrafo de las calles

Fundación MAPFRE muestra en Madrid, hasta el 27 de agosto, una gran retrospectiva de la obra de una de las mayores figuras de la fotografía callejera de los últimos tiempos.  

El fotógrafo estadounidense Louis Stettner, conocido por capturar la esencia de las calles de París y Nueva York tras la Segunda Guerra Mundial –ciudades en las que transcurrió su vida–, comenzaría a tener su precoz amor por el arte cuando con su familia visitase a una edad temprana los grandes museos de la ciudad. En aquel tiempo empezó a crecer en él una pasión que le acompañó hasta sus últimos días.

Esta exposición quiere destacar en el trabajo de Stettner el carácter documentalista social que tienen sus fotografías y la fuerza emotiva de algunos de los retratos e imágenes callejeras. Organizada de forma cronológica, presenta más de ciento noventa fotografías que recorren toda su trayectoria, incluyendo algunas imágenes inéditas y parte de su obra en color, casi desconocida hasta ahora. 

Una obra que en general no había sido objeto del reconocimiento que sin duda merece, y que abarca multitud de temas, desde entornos urbanos casi vacíos hasta bulliciosas escenas del metro de Nueva York, la rutina de trabajadores y transeúntes, o los paisajes montañosos del macizo francés de los Alpilles, ya en su última época. A lo largo de su trayectoria volvió con frecuencia sobre muchos de ellos, en especial sobre los relacionados con su compromiso social y su preocupación por los menos favorecidos.

Nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1922, Stettner creó miles de imágenes a lo largo de una carrera de casi ochenta años. Siendo un joven adolescente adquirió su primera cámara y pronto se sintió atraído por las calles de su ciudad natal. No tardó en hacerse un nombre en la famosa Photo League de Nueva York, donde entabló amistad con Sid Grossman y Weegee. 

El metro neoyorquino se convierte en un microcosmos para Stettner, donde los sujetos son los diferentes personajes urbanos y clases sociales que coexisten en la ciudad. A diferencia de Walker Evans, que ocultaba la cámara en el interior de su abrigo mientras fotografiaba a los viajeros del suburbano varios años antes, él mantenía su Rolleiflex a la vista y simulaba estar ajustándola cuando en realidad tomaba fotografías discretamente.

Con 18 años se alistó en el ejército americano para acabar trabajando como fotógrafo de combate durante la Segunda Guerra Mundial. Terminada la guerra, Stettner visitó París en 1947 con la intención de pasar tres semanas en la ciudad, pero acabó quedándose cinco años y estudió cinematografía con una beca del Ejército. Durante ese tiempo mantendría una relación duradera con Brassai, quien influiría muy significativamente en su forma de ver la vida, la ciudad y su gente a través del objetivo de la cámara.

Más tarde trasladaría su ámbito profesional a la universidad, donde decide dar clase de fotografía. La Universidad de Brooklyn, el Queens College y la Unión Cooper son las instituciones para las que decide trabajar entre 1960 y 1970. Consciente de la importancia de la fotografía como instrumento de cambio social, Stettner también ofrece su trabajo a revistas importantes como Life, Time, Paris Match, Fortune o National Geographic.

Louis Stettner falleció el 13 de octubre 2016 en Saint-Ouen (Francia), a la edad de 93 años.

Más información

Fundación MAPFRE.

Fotografía Self-portrait © Louis Stettner