lunes, 25 de marzo de 2019

Literatura alemana contemporánea


El Goethe-Institut presenta una panorámica de la literatura alemana a partir del siglo XX.  Esta exposición se podrá visitar desde el 25 de marzo al 17 de mayo.

“Sin duda, la lengua puede ser el último baluarte de la libertad. Estamos convencidos de que una conversación, un poema que circula en secreto puede resultar más valioso que el pan, el pan por el que los rebeldes han gritado en todas las revoluciones.” Heinrich Böll.

De esta opinión del escritor Heinrich Böll, autor representativo de la llamada literatura alemana de Posguerra y premiado con el Nobel en 1972, extraida de su obra 'Más allá de la literatura: ensayos políticos y literarios', se desprende la consideración de la lengua como un precioso e irrenunciable rasgo identitario.

A pesar de haber atravesado por periodos oscuros y aciagos en su historia, Alemania ha dado grandes nombres a la literatura universal, contribuyendo a la renovación de la literatura alemana. El Goethe-Institut despliega en esta muestra una selección de escritoras y escritores desde comienzos del siglo XX hasta el presente, aproximándonos a ellos a través de su retrato, su biografía y su obra, como es el citado Heinrich Böll, Michael Ende, Julia Franck, Cornelia Funke, Günther Grass, Hermann Hesse, Erich Kästner, Siegfried Lenz, Thomas Mann, Herta Müller, Mirjam Pressler, Nelly Sachs, Ingo Schulze, Saša Stanišić, Andreas Steinhöfel, David Wagner, Martin Walser, Christa Wolf y Julie Zeh.

Después de la Segunda Guerra Mundial se habló de un punto cero literario. Un descriptivo término se acuñaría para definir el estado de la literatura de Posguerra, la “Trümmerliteratur” o literatura de los escombros, que describía un mundo roto en pedazos por el horror de la guerra. Una forma nueva de hacerlo fue el cuento corto, como son por ejemplo los de Heinrich Böll. Tras el Milagro Económico Alemán la literatura se centró en el presente, novelas de Wolfgang Koeppen, Christine Brückner, Siegfried Lenz y Martin Walser tratan el tema. Günter Grass, Premio Nobel de Literatura en 1999, escribió ‘El tambor de hojalata’, una novela picaresca que trataba la historia reciente alemana y que consiguió muy buenas críticas también fuera de Alemania. 

En poesía, entre otros importantes poetas, son destacables el dramaturgo y compositor de obras para radio Günter Eich, que fue miembro fundador del Gruppe 47, o el escritor de caligramas Helmut Heißenbüttel, que en 1969 recibiría el prestigioso Premio Georg Büchner. Desde finales de la década de 1980, destaca sin duda Thomas Kling, pero igualmente hay que citar a Uwe Kolbe, Durs Grünbein y Marcel Beyer entre los poetas destacados a finales del siglo XX y principios del XXI.

A la literatura en lengua alemana actual con frecuencia se le achaca una clara indiferencia política. Un buen ejemplo de lo contrario es la Premio Nobel de Literatura en 2004 Elfriede Jelinek, que escribe literatura feminista y comprometida políticamente.

Más información

Página web del Goethe-Institut de Madrid.

sábado, 16 de marzo de 2019

Javier Marquerie, Madrid ayer y hoy


La exposición documental ‘Madrid, qué bien resistes’ muestra el desarrollo social de la ciudad mediante la superposición de imágenes tomando como base las de Madrid durante la guerra civil, y las de la capital en la actualidad.

Una visión actual de la ciudad en contraste con las de un pasado que subyace a modo de collage, que compuesto por una selección de 50 imágenes, de una serie de 122 fotografías realizadas por el fotógrafo, confrontan los mismos escenarios del Madrid de la guerra y el de nuestros días, y que desde el primer al último fotograma conformaría un plano cinematográfico de 77 años de duración.

A Javier Marquerie (Madrid, 1969) la pasión por la fotografía le viene de casta. En su casa el olor a los líquidos reveladores que empleaba su padre era algo habitual y siempre estuvo rodeado de cámaras y fotografías. Sus hermanos mayores, su primo, todos han disparado carretes de película que luego revelaban en el laboratorio. Según afirma, desde que el primer Marquerie se instaló en España alrededor de 1808, siempre ha habido alguno dedicado a la fotografía o la ilustración.

Siendo adolescente desestimó la posibilidad de ver la fotografía como un futuro profesional y la idea de hacer cine le fue atrayendo más. Comenzó a estudiar iluminación, fotografía, realización de cine, sonido, música. Todo ello en la Escuela de Tecnología del Espectáculo, Metrópolis, La Factoría de Músicos y en la ECAM. Poco después, en 1995 fundaría su propia productora audiovisual, y hasta que abandonó el formato vídeo desarrolló todo su trabajo en esa plataforma. Por entonces sus intereses profesionales se debatían entre la documentación de artes escénicas, la tentación de trabajar en televisión y el sueño de hacer cine. El cine le decepcionó lo suficiente como para abandonar toda intención de trabajar en él. Su interés por la imagen en movimiento se desvanece poco a poco, al tiempo que la fotografía va retomando la importancia que para él tuvo en un principio.

En 2005, mientras una gran cantidad de fotógrafos se decantaban por las posibilidades del vídeo, Marquerie fue dejando atrás ese formato visual para hacerse un hueco en la fotografía centrando en ese campo su actividad profesional.

Patrocinada por la Oficina de Derechos Humanos y Memoria del Ayuntamiento de Madrid, la exposición se puede ver en la Casa de la Panadería desde el pasado martes hasta el 20 de mayo.

Más información

Página web oficial de Javier Marquerie.

Fotografía exposición © Javier Marquerie