sábado, 28 de diciembre de 2024

‘Nosferatu’, de Robert Eggers

El nuevo remake de ‘Nosferatu’ es un cuento gótico sobre la obsesión entre una atormentada joven y el aterrador vampiro enamorado de ella.

La primera versión de ‘Nosferatu’ se remonta al año 1922 y fue una producción muda, en blanco y negro, a cargo del alemán Friedrich Wilhelm Murnau. Le siguió la también alemana de 1979 ‘Nosferatu, der Natch’ (‘Nosferatu, el Vampiro’) de Werner Herzog, protagonizada por Klaus Kinski, Bruno Ganz e Isabelle Adjani. Después vendría la cinta italiana de escaso éxito —a pesar de la participación de actores internacionales de la talla de Christopher Plummer y Donald Pleasence— ‘Nosferatu en Venezia’ (1980), que contó de nuevo con Klaus Kinski en el papel principal.

La última versión, ahora recién estrenada, es la del estadounidense Robert Eggers, reputado director de ‘La bruja’, ‘El faro’ y ‘El hombre del norte’. Así, pues, son ya tres en total las adaptaciones de la original. Si bien la de F. W. Murnau fue ya en su momento una disimulada reinterpretación del ‘Drácula’ de Bram Stoker —célebre novela de ficción gótica publicada en 1897— con el fin de ahorrarse los derechos de autor.

Pero tan alucinante como lo que en los años veinte se relataba en aquella obra fundamental del cine mudo era lo que sucedía detrás de las cámaras, pues cuenta la leyenda que su protagonista, el actor alemán Max Schreck, era realmente un vampiro. Para tranquilizar a su equipo, Murnau les explicaría que Schreck —cuyo apellido en alemán significa “miedo”—, era un gran actor del método Stanislavski, que para introducirse más en el papel del Conde Orlok tenía que vivir, comer y dormir como un vampiro. Lo cierto es que el oscuro y perturbador actor alemán nunca abandonaría el rol del protagonista en todo el rodaje del filme, lo que provocó todo tipo de elucubraciones entre el elenco de actores.

En el año 2000 se estrenó la interesante ‘La sombra del vampiro’, dirigida por Elias Merhige y escrita por Steven Katz. La historia gira en torno a la filmación de la película muda del ‘Nosferatu’ primigenio, mezclando realidad y ficción de forma muy original. Un ejemplo más de “el cine dentro del cine”. La película recrea la ya referida idea de que el actor que encarna al personaje Nosferatu era en realidad un verdadero vampiro, en lugar de un simple actor. El reparto contó con la presencia de John Malkovich como Murnau, Willem Dafoe como Max Schreck/Conde Orlok, y Udo Kier como Albin Grau. ‘La sombra del vampiro’ obtuvo dos nominaciones al Oscar: mejor actor de reparto para Willem Dafoe —quien también participa en la nueva película de Eggers— y mejor maquillaje.

En su reciente adaptación, Robert Eggers pretendía conseguir el impacto de la obra maestra original. Y en esencia lo ha logrado con una magnífica puesta en escena para transmitir actualizada esa inquietante atmósfera oscura y opresiva que hiciera de la película un hito del cine.

Más información

Nosferatu - Tráiler Oficial (Universal Studios).

Enlaces de interés

Nosferatu, de Murnau (Nueva Restauración). Filmin.

Nosferatu, de Werner Herzog. Prime vídeo.

Fotografía de Nicholas Hoult © Universal Pictures

domingo, 15 de diciembre de 2024

‘Un paseo por la Praga de Kafka’

El escritor y periodista Alberto Gil presentó esta semana en la Biblioteca Pública de Segovia su viaje gráfico y literario por la Praga del escritor más influyente de la literatura contemporánea.

Falta poco para que finalice este 2024, y como colofón a todo un año repleto de eventos y conmemoraciones en todo el mundo por el centenario de la muerte del gran autor checo, la editorial Reino de Cordelia publicó ‘Un paseo por la Praga de Kafka’.

Un libro en el que el también fotógrafo y viajero Alberto Gil, apoyado en más de 250 fotografías, reconstruye la biografía del genio checo a través de las huellas que aún siguen en pie de los lugares y locales que frecuentó con su familia y amigos. Viejos cafés, monumentos, parques, las casas en las que vivió y en las que trabajó se suceden entre una antología de citas entresacadas de su obra, que invitan a conocer los rincones que le inspiraron y los diferentes personajes con los que compartió sus preocupaciones durante aquellas décadas convulsas de explosión de las vanguardias, con el telón de fondo de la I Guerra Mundial. Por aquí desfilan su íntimo amigo Max Brod, sus amantes, artistas, escritores, arquitectos… Todo aquello que, en suma, alimentó la vida y la obra del autor de ‘La metamorfosis’.

“Pocas ciudades están tan unidas a un escritor como Praga a Franz Kafka y en pocas ocasiones un cliché literario ha estado tan presente en nuestros hábitos viajeros. Hasta el punto de que, en las últimas décadas, los monumentos, museos y homenajes a Kafka se han prodigado en la capital checa, convirtiéndolo en un reclamo aunque el misterio de su escritura siga intacto. Es un icono universal y, al mismo tiempo, un enigma que se resiste a cualquier interpretación.”

En los últimos años, Alberto Gil se ha volcado en la investigación de temas relativos al cine, la novela negra y los viajes. Autor de ‘La censura cinematográfica en España’ (2009) y de la novela ‘Ocho pingüinos’, que se presentó en la Semana Negra de Gijón, en 2020 fue galardonado con el Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial por ‘Las jaurías’, que combina la ficción con un relato de viaje por la frontera con Portugal. A esta le siguió el título dedicado al cine de terror, ‘Cuando nacen los monstruos’, editado por Lunwerg e ilustrado por Fernando Vicente.

La estructura de ‘Un paseo por la Praga de Kafka’ sigue la trayectoria vital del escritor desde su nacimiento, a poca distancia de la monumental plaza de la Ciudad Vieja hasta el Nuevo Cementerio Judío —ya en la periferia del casco histórico praguense—, donde está enterrado con sus padres. Un recorrido que hace escala en algunos de sus hitos más representativos: el antiguo gueto, la plaza de Wenceslao, la avenida Nacional, el Puente Carlos, el Castillo, el Moldava, el barrio de Malá Strana…, deteniéndose en aquellos sitios en los que todavía es posible descubrir el rastro inmaterial del escritor.

Más información

Presentación a cargo del autor/YouTube.

Ed. Reino de Cordelia.

Fotografía de Alberto Gil © Fernando Torres
 

domingo, 1 de diciembre de 2024

‘Irving Penn: Centennial’ en el MOP

La obra del fotógrafo de moda estadounidense Irving Penn protagoniza la exposición anual de la Fundación Marta Ortega Pérez (MOP) en A Coruña. 

Tras las exposiciones dedicadas a Peter Lindbergh, Steven Meisel y Helmut Newton, el centro MOP situado en el puerto de la ciudad acoge actualmente y hasta mayo de 2025 la retrospectiva más completa hasta la fecha dedicada a este gran fotógrafo estadounidense.

Organizada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y presentada ahora en exclusiva en España, esta importante muestra reúne alrededor de 175 fotografías de Irving Penn (1917-2009), entre las que se incluyen retratos de personajes del mundo de la cultura y otras celebridades, trabajadores y sus herramientas, desnudos abstractos, escenas callejeras y rótulos publicitarios, estudios de moda, composiciones florales y naturalezas muertas. 

El comisario de esta selección de los trabajos más icónicos de Penn, Jeff L. Rosenheim, asegura que “sus fotografías eran diferentes a lo que se hacía hasta el momento: vendían algo y conseguían proyectar la esencia de las cosas, las personas o la vestimenta”.

Penn abordó la fotografía como un arte mucho antes de que fuera reconocido como tal de forma generalizada y combinó una composición llena de matices con un talento asombroso para observar la expresión, la actitud y el comportamiento humano.

Su meticulosidad, su estilo minimalista, su dominio del grabado y también sus atrevidos experimentos artísticos convirtieron a Irving Penn en uno de los fotógrafos más reconocidos del sector, y no solo por sus trabajos en moda y belleza, sino también por sus innovadores retratos, sus naturalezas muertas, sus fotografías etnográficas y sus ensayos fotográficos de viaje.

Colaborador habitual de la revista Vogue durante más de siete décadas, Penn revolucionó la fotografía de moda al fotografiar a las modelos sobre fondos neutros para resaltar los tejidos, los gestos y la expresión. “Su trabajo en el mundo de la moda no solo redefinió el género, sino que también estableció nuevos estándares de excelencia artística y técnica. Aunque se hizo más conocido por sus retratos de gran penetración psicológica, Penn fue un artista prolífico cuya carrera abarcó setenta años y una amplia gama de intereses”. Apuntó la Fundación MOP en un comunicado hecho público en redes sociales.

‘Irving Penn: Centennial’ es la cuarta de una serie de exposiciones de talla internacional presentadas por la Fundación MOP, cuya presidenta, Marta Ortega Pérez, afirma que: “la creación de imágenes de Irving Penn es ejemplar. En manos de Penn, lo cotidiano se convierte en extraordinario y revela la profunda belleza de la sencillez. Su trabajo consiste en algo más que capturar momentos; capta la esencia de sus sujetos y nos invita a ver el mundo de otra manera. Su perdurable legado reside en la capacidad de sus fotografías para estimular nuestra imaginación cada vez que las vemos”.

La exposición examina el profundo interés de Penn por lo efímero y la complejidad de la experiencia humana, algo evidente no solo en sus retratos, sino también en sus magistrales naturalezas muertas, uno de los hitos de su carrera.

Más información

Fundación MOP.

Enlace de interés

The Irving Penn Foundation

Fotografía de Irving Penn (autorretrato), Cuzco, 1948 © The Irving Penn Foundation