lunes, 14 de julio de 2025

Catalá-Roca. ‘La elocuencia de la imagen’

Hay que visitar un lugar, pensar luego en él (...) buscarlo de nuevo y encontrar allí el ángulo o la visión que (...) lo exprese de la manera más elocuente. Catalá-Roca en América.

Francesc Catalá-Roca (1922-1988) fue uno de los más grandes fotógrafos españoles del siglo XX. Durante sus años de trabajo logró construir un pensamiento propio sobre la fotografía. Según él, las imágenes forman parte de la realidad y el fotógrafo las sustrae para construir un relato. Esta exposición se compone de algunas de las imágenes que él capturó en sus viajes a América en los 70, a partir del encargo de la Editorial Blume, y busca articular un relato sobre el arte popular americano, desde la perspectiva de quien supo observar una realidad que, sin duda, le interpeló.

La muestra no pretende ser omnicomprensiva en cuanto al territorio ni con relación a la diversidad de su arte popular. Se encontrarán, principalmente, imágenes de la vida de sus artífices. Los objetos los guardarán los museos -pensaba-, pero lo demás podría desaparecer algún día. En este gesto hay una intención: narrar, desde la imagen, unas condiciones y unas formas de vida.

Asimismo, se presenta una faceta poco conocida: la del encuentro entre las culturas populares e indígenas americanas -especialmente las de Latinoamérica- y el ojo ávido de este fotógrafo a quien nada le era ajeno. No parece haber extrañeza del autor por estas realidades, es más, se percibe cierta cercanía, pues la España de los años 50 y 60, quizá, no debía ser tan diferente. De otro lado, se muestra un Catalá-Roca en color, cuando -dicho por él mismo- el siglo monocromático estaba acabando y volvía el color a la imagen.

La exposición ha sido concebida a partir de una serie de ejes: imágenes de las personas, sus formas de vida y sus condiciones de producción. En el recorrido se alcanza a reconocer ciertas agrupaciones: los cargadores -la tracción a sangre humana-, los mercados, las personas retratadas, la práctica del arte popular –el trabajo-, sus condiciones de producción, el uso utilitario y ritual de la producción estético-poética de las comunidades campesinas e indígenas. La muestra incluye un espacio dedicado al viaje y a las publicaciones resultantes.

Además de la mirada propia del fotógrafo, se intuye una escucha. Un hondo respeto de lo que significaba en ese momento -y significa hoy- el trabajo artesanal, relacionado con valores comunitarios, del que se desprenden las ideas sobre el arte popular, cuyas bases teóricas más sólidas se estaban elaborando casi en el mismo momento en el que Catalá-Roca, en el medio del mercado, del taller o del entorno doméstico, capturaba una imagen.

Las 225 fotografías que componen la muestra, en formato impreso y proyecciones, son una selección del material que el autor realizó durante los años 70, comenzando en México en 1973 y acabando en Ecuador en 1979, retratando una sociedad tradicional en vías de desaparición, y que son imágenes que pertenecen al archivo personal del artista.

Esta exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria.

Más información

Ayuntamiento de Soria/Centro Cultural Gaya Nuño.

Fotografía exposición Catalá-Roca © Fernando Torres