domingo, 17 de agosto de 2025

Kodak: “You press the button, we do the rest”

Con más de 130 años de antigüedad, la compañía que fundara George Eastman advertía en un comunicado reciente a sus inversores que podría verse obligada al cese de sus actividades.

Como ya ocurrió en 2012, cuando Kodak anunciaba su bancarrota abandonando sus negocios tradicionales y vendiendo sus patentes antes de resurgir casi cual ave fénix, pues en 2013 lo hacía pero ya como una empresa mucho más pequeña, de nuevo ha visto cerca el fantasma de la crisis debido a una deuda de 500 millones de dólares. 

Porque si bien Kodak a día de hoy sigue siendo el principal proveedor de película para la industria del cine, su principal negocio era la venta de carretes de película a los millones de usuarios en todo el mundo que con ellos cargaban sus cámaras fotográficas, y por ende, toda esa industria que la fotografía analógica llevaba aparejada: químicos de revelado, viradores, papel fotográfico, frente a la digitalización del sector: las nuevas cámaras, los teléfonos móviles, y prescindir de imprimir imágenes en favor de su publicación online para compartirlas así en plataformas como Instagram u otras redes sociales.

Al parecer, en este momento coyuntural, y a pesar de ese celebrado resurgimiento actual de la fotografía analógica por los fieles aficionados, ya sean entusiastas neófitos o nostálgicos del proceso químico, la segunda parte de aquel viejo eslogan (“Tú presionas el botón, nosotros hacemos el resto”) se ve envuelta de nuevo por la incertidumbre. Y esto, paradójicamente, habiendo sido creado por Steven Sasson, un ingeniero que en 1975 trabajaba para Kodak, el primer prototipo de cámara digital. Y la posterior inversión de miles de millones que realizaría Kodak para desarrollar una gama de cámaras digitales.

La compañía de Georges Eastman vivió un siglo de éxito fabricando cámaras y películas. Según el diario The Economist, en la década de 1970 Kodak era responsable del 90% de las ventas de películas y del 85% de las ventas de cámaras en Estados Unidos. En 1973, la famosa canción de Paul Simon ‘Kodachrome’ encabezaba las listas de éxitos.

En 2020, tras su pasada gran crisis, Kodak tuvo un breve respiro cuando el Gobierno de Estados Unidos la seleccionó para transformarse en productor para la industria farmacéutica. En la siguiente sesión bursátil, el precio de las acciones de la compañía subió rápidamente.

En el reciente informe de resultados, la empresa advirtió que no cuenta con una financiación comprometida ni liquidez disponible” para pagar sus obligaciones de deuda pendientes, que ascienden a unos 500 millones de dólares. “Estas condiciones plantean dudas sustanciales sobre la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha”, afirmaba Kodak en su comunicado.

La compañía pretende obtener efectivo dejando de pagar su plan de pensiones. También afirmó que no espera que los aranceles tengan “repercusiones significativas” en su negocio, ya que fabrica muchos de sus productos en Estados Unidos, entre ellos cámaras, películas y otros consumibles, además de los dividendos que le reporta la industria cinematográfica.

Más información 

Site oficial de Kodak

Fotografía Primera cámara Kodak de 35mm fabricada en 1938 © George Rose/Getty Images

sábado, 2 de agosto de 2025

Dennis Morris: Música y Vida

“En realidad, era muy tímido, pero con una cámara en la mano me sentía intocable; por eso creo que logré abrirme paso entre la gente y hacer que se sintieran cómodos. Uno encuentra la manera de ser invisible”. Dennis Morris.

Tras su paso por la MEP a principios de 2025, la exposición dedicada a Dennis Morris se trasladó a The Photographers Gallery de Londres, donde se presenta una obra que abarca la música y la fotografía, con imágenes icónicas de Bob Marley, los Sex Pistols y Marianne Faithfull, entre otros.

Inaugurada este verano en Londres, ‘Música + Vida’ se puede visitar hasta el próximo 28 de septiembre. La exposición celebra la obra del fotógrafo británico-jamaicano Dennis Morris (Jamaica, 1960), conocido por sus personales retratos de ídolos culturales como Bob Marley, los Sex Pistols o Marianne Faithfull, sus fotografías son una expresiva muestra de su tiempo a través de la música, la identidad y el cambio social.

En ‘Música + Vida’ se muestra cómo Morris captura la esencia de algunos de los momentos más determinantes de la cultura del siglo XX, desde la palpitante y seductora del reggae hasta la enérgica y rebelde del punk. Morris nos ofrece una mirada única en la vida de legendarios músicos, revelando la confianza y la conexión que forjó con sus sujetos. Sus espontáneas fotografías de Bob Marley, tanto en el escenario como fuera de él, o las que reflejan el caótico e irreverente mundo de Sex Pistols, ilustran su notable talento para captar las personalidades más allá de la música.

Su colaboración con Bob Marley fue fructífera y duradera en el tiempo, pues comienza cuando Morris tan solo tiene 14 años. Un buen día se escapa de la escuela y le pregunta a Marley si podía fotografiarlo. Sobre su colaboración de toda la vida, comentaría: “Fue mucho más que simplemente tomar fotos. Fue una enseñanza, un aprendizaje, un crecimiento”.

El trabajo de Morris con Marley llamó la atención del fanático del reggae John Lydon, más conocido como Johnny Rotten. Poco después se convertiría en el fotógrafo oficial de los Sex Pistols, capturando su espíritu anárquico, sus brutales actuaciones, y la vida entre bastidores.

Al describir su experiencia trabajando con Marley y el vocalista John Lydon, Morris comentó: “Bob Marley me dio una idea de mí mismo, me enseñó a mantener los pies en la tierra, me enseñó espiritualidad y mi historia como hombre negro. Y luego llegó el punk y me enseñó a derribar la puerta”.

La muestra ‘Música + Vida’ destaca el trabajo documental temprano de Dennis Morris, que refleja la vida en los barrios multiculturales del Londres de la posguerra. Su impactante serie fotográfica, como ocurre con ‘Creciendo Negro’, ‘Southall’ y ‘Esta Raza Feliz’, documenta la vida cotidiana y la cultura británica negra y asiática, y celebra el orgullo y la resiliencia de comunidades a menudo ignoradas, plasmando en imágenes sus desafíos y triunfos con autenticidad y respeto.

La exposición reúne un selecto grupo de leyendas y estrellas de la música de los años 70, 80 y 90. Entre ellas, además de los ya nombrados, aparecen pioneros del reggae como Lee ‘Scratch’ Perry y The Abyssinians; renovadores del punk como Public Image Ltd y The Slits; grupos como Oasis y The Stone Roses, o cantantes como Grace Jones, Patti Smith, The Prodigy…, y muchos más. También se exponen discos, objetos de merchandising y diseño gráfico creados por Morris, incluyendo la icónica PiL Metal Box.

Más información

The Photographers Gallery.

Enlace de interés

Maison Européenne de la Photographie.

Fotografía Cartel de la exposición Dennis Morris: ‘Música + Vida’ © The Photographers Gallery basado en la fotografía ‘Babylon by van’, Londres, 1973 © Dennis Morris