miércoles, 8 de septiembre de 2021

Retrospectiva de Sabine Weiss en Arles

El festival multitudinario Les Rencontres d´Arles muestra una retrospectiva de la última representante de la escuela humanista francesa.

La 52ª edición de los Rencontres de la Photographie, que se celebra en la villa de Arles del 4 de julio al 26 de septiembre, presenta este año una retrospectiva sin precedentes de la gran fotógrafa Sabine Weiss, ganadora del premio Women In Motion 2020, a quien la noche del pasado 5 de julio se rindió un merecido homenaje a toda su carrera en el Théâtre Antique.

A sus 96 años, Sabine Weiss todavía declara ser una fotógrafa artesana y testigo más que una artista. Pero Weiss es, junto a Robert Doisneau, Willy Ronis, Édouard Boubat o Brassaï, una de las principales representantes de la llamada fotografía humanista francesa.

Atraída por la fotografía desde niña, comenzó a hacer fotos a los doce años con una cámara que adquirió con el dinero que la daba su padre, que siempre apoyó su afición. Más tarde, entre 1942 y 1945, aprendería la técnica fotográfica al lado del fotógrafo de estudio suizo Frédéric Boissonnas.

Con su diploma de fotografía en mano abre su propio estudio antes de marcharse definitivamente a París en 1946. Con 22 años, Weiss se convertiría entonces en la asistente personal del célebre fotógrafo de moda Willy Maywald. Con Maywald trabajó en unas condiciones inmejorables a la vez que fue comprendiendo la importancia de la luz natural como fuente de emoción.

Desde 1950, Sabine Weiss ha estado representada por la agencia Rapho, primera agencia de prensa francesa que es además administradora del trabajo de, entre otros, Robert Doisneau –que fue quien la propuso entrar en Rapho tras un encuentro en el despacho del director de Vogue–, Willy Ronis, Édouard Boubat, etc. En 1955, Edward Steichen eligió tres de sus fotografías para la mítica exposición ‘The Family of Man’, que se realizó por primera vez ese año en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Apasionada de la música, hizo retratos de grandes figuras de la música como Ígor Stravinski, Benjamin Britten, Pablo Casals o Stan Getz; pero también de la literatura y el arte en general como los que hizo a Francis Scott Fitzgerald, Fernand Léger, Jean Pougny, Alberto Giacometti, Robert Rauschenberg, Jan Voss o Jean Dubuffet. Asimismo, Weiss colaboró en diversas revistas y periódicos conocidos en América y Europa por su relevancia publicitaria e informativa como Life, Match, Time, Vogue, Town and Country, Holiday, Newsweek, etc. Además de recorrer el mundo como fotógrafa de prensa.

Sin embargo, a pesar de sus éxitos y de la publicación de un monográfico titulado ‘100 photos de Sabine Weiss pour la liberté de la presse’ (2007), Sabine Weiss es una personalidad discreta y poco conocida por el gran público.

El pasado 19 de mayo, tras varios años cerrado debido a las obras de reacondicionamiento del edificio, el Museon Arlaten celebraba su reapertura con la exposición ‘Sabine Weiss, la vida de un fotógrafo’. Retrospectiva instalada en la Capilla de los Jesuitas, que por primera vez y en adelante tras su restauración, será el nuevo espacio dedicado a las exposiciones temporales del museo, renovando así sus vínculos con el festival de fotografía Les Rencontres d´Arles.

Más información

Les Rencontres de la Photographie, Arles.

Site del Museon Arlaten.

Enlace de interés

Site personal de Sabine Weiss.

Fotografía exposición Sabine Weiss © Fernando Torres

sábado, 4 de septiembre de 2021

Éric Bouvet en el Visa pour l´Image

El Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l´Image, que premia cada año a los mejores fotoperiodistas de todo el mundo, entregará en esta ocasión la Visa d'Or al francés Éric Bouvet.

Durante 33 años, el Festival Visa pour l'Image en Perpignan ha estado exponiendo las imágenes que han sido noticia a través de los ojos de los mejores fotoperiodistas del mundo. Este año, una veintena de exposiciones cubren la actualidad de todos los continentes. Y entre ellas, Éric Bouvet, referente francés del fotoperiodismo y ganador de numerosos premios, presenta una retrospectiva de sus 40 años de trabajo como fotógrafo. Bouvet recibirá hoy sábado la Visa d'Or, el galardón más importante del festival.

“El relojero mide el paso del tiempo, el fotógrafo lo detiene. Es tanto su libertad como su coacción. Libre para pausar el mundo por una imagen. Constreñido por un marco técnico del que debe liberarse para contemplar la extensión de la tierra. Porque, para ejercer la profesión más bella que existe, hay que pagar un precio: el de llevar una inmensa libertad creativa al servicio de la estricta documentación de la humanidad. Esta es la esencia del fotoperiodismo. Un gol maravilloso. Un reto. En la práctica, el mundo nunca es blanco o negro, sino todo en tonos de gris. Muertos sus miedos, el cazador de imágenes crudas debe reconciliar dos realidades antagónicas: amar al mundo y mostrarlo como es. Buscar el contraste, esta oposición de dos cosas, una de las cuales resalta la otra. Pero ¿cuál escoger?” Éric Bouvet.

Nacido en 1961, Éric Bouvet comenzó su carrera fotográfica en 1981 después de estudiar arte e industrias gráficas en París. Su interés por la fotografía se despertó cuando, a la edad de 8 años, vio las primeras imágenes televisivas en vivo del aterrizaje de la misión Apolo 11 en la luna. Fue entonces cuando se dio cuenta de la importancia de las noticias y los momentos históricos, por no hablar de plasmarlos en una película.

Bouvet trabajó como fotógrafo de plantilla en la agencia de fotografía francesa Gamma durante la década de 1980 y lanzó su carrera como autónomo en 1990. Primero ganó reconocimiento internacional con sus fotografías de 1986 de los esfuerzos por rescatar a Omayra, la niña colombiana de 13 años que murió víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, Colombia. Desde entonces, Bouvet ha cubierto conflictos en Afganistán, Irak, Irán, Chechenia, Sudán, Somalia, la ex Yugoslavia, Líbano e Israel, Irlanda del Norte, Kurdistán, Surinam, Burundi, Libia y Ucrania.

Ha cubierto importantes eventos internacionales, incluido el funeral del ayatolá Jomeini en Irán, la Plaza de Tiananmen en China, la caída del Muro de Berlín, la Revolución de Terciopelo de Praga, el ataque de Estados Unidos a Libia, la liberación de Nelson Mandela y los Juegos Olímpicos y la crisis migratoria en Europa.

También ha trabajado en diversos reportajes sociales como la vida en las cárceles rusas, jóvenes marineros en portaaviones, la policía francesa que trabaja en los suburbios de París, los últimos mineros de carbón de Francia y la vida en una clínica pediátrica para niños con cáncer. Desde 2011, trabaja también en proyectos de documentales con cámaras de gran formato (4x5 y 8x10): ‘Sexo, amor...’, ‘Paz’, o ‘Caos’.

Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas internacionales como Time, Life, Newsweek, Paris-Match, Stern, NYT magazine y The Sunday Times Magazine. También ha dirigido campañas fotográficas de la ONU y de varias ONG y organizaciones benéficas, como Médicos Sin Fronteras (MSF), Cruz Roja Internacional (CICR), Médicos del Mundo (MDM) y Acción contra el Hambre (ACF).

En el camino, Bouvet ha recibido cinco World Press Awards, así como dos Visa d'Or, la medalla de oro del 15 aniversario de la fotografía, el Premio Bayeux-Calvados para Corresponsales de Guerra, el premio Público de Bayeux-Calvados, el Front Premio Line Club y Premio Paris-Match.

Más información

Festival Visa pour l´Image.

Enlace de interés

Site personal de Éric Bouvet.

Fotografía de Éric Bouvet © Fernando Torres

jueves, 26 de agosto de 2021

Adiós al gran Charlie Watts

El legendario baterista de los Rolling Stones murió el pasado martes a la edad de 80 años.

“Es con inmensa tristeza que anunciamos la muerte de nuestro querido Charlie Watts. Falleció en paz en un hospital de Londres este mañana rodeado de su familia”, señaló un comunicado divulgado a los medios por su representante, Bernard Doherty.

Recientemente, Charlie Watts había anunciado su retirada de la gira planeada por Estados Unidos debido a problemas de salud. Watts había superado un cáncer de garganta en 2004, así como una adicción al alcohol de décadas.

Formado como baterista de jazz, nunca perdió su afinidad con la música que amaba, dirigiendo su propia banda de jazz y emprendiendo otros muchos proyectos paralelos.

Watts se unió a los Rolling Stones en 1963, poco después de la creación de la banda y tras las muy fugaces intervenciones de Mick Avory, en 1962, y Tony Chapman, en 1962 y 1963. Su manera de tocar era como su apariencia inquebrantable: directa y efectiva. Su rostro inalterable mientras tocaba se convirtió a lo largo de los años en una especie de imagen de marca. 

Los Rolling Stones empezaron, dijo Watts, “como tipos blancos de Inglaterra tocando música negra americana”, pero muy pronto desarrollaron su propio sonido distintivo.

El baterista de la banda británica mostró siempre una personalidad más afable que el resto, y trató siempre de evitar ser el centro de atención del grupo concediendo pocas entrevistas.

Callado y elegante, Watts ocupa ya un lugar único junto a colegas como Keith Moon, Ginger Baker y un puñado de otros como un baterista de rock de primer nivel, respetado en todo el mundo por su estilo cuando la banda se alzó desde sus comienzos a mediados de los sesenta hasta el superestrellato internacional. 

Durante 60 años, Watts permaneció junto a la banda situándose detrás de Mick Jagger y Keith Richards como el miembro más duradero y esencial del grupo británico.

Los Rolling Stones tienen previsto reanudar su gira por EE.UU. en septiembre después de haberse visto obligados a postergarla el año pasado por la pandemia del coronavirus. Y como comunicaron a principios de agosto, Steve Jordan será el sustituto temporal de Watts en esta gira estadounidense.

Fotografía de Charlie Watts © Ennio Leanza

viernes, 13 de agosto de 2021

Contra la nostalgia. Ramón Masats

El Centro de Arte Alcobendas continuará exponiendo, hasta el próximo mes de octubre, una selección de obras de este autor catalán galardonado en 2020 con el Premio Internacional de Fotografía Alcobendas. 

El añadido atractivo de esta muestra es que fue el propio Ramón Masats (Caldes de Montbui, 1931), quien con la lúcida perspectiva que mantiene a sus noventa años, ha seleccionado las fotografías que componen la exposición. Y entre ellas no podían faltar muchas de sus ya célebres imágenes en blanco y negro o en color, de una impronta humanista, que le han inscrito en la historia universal de la fotografía por su personal y efectiva manera de atrapar el instante, y a las que ha añadido otras inéditas entre las que se cuentan algunas pertenecientes a su álbum familiar. 

Masats fue señalando las series y las imágenes con las que más se identifica y mejor le definen: “sus afectos y sus dudas, el humor, la gracia de la vida y la fuerza del tiempo capaz de resolver con su paso cualquier conflicto.”

Firme contra la nostalgia y exigente con su fotografía, Masats ha condensado, en una selección de 155 imágenes, el interés humano de las escenas y los retratos captados con la urgencia de la vida, sin detenerse en cuestiones románticas o en risueñas anécdotas.

La exposición ‘Contra la nostalgia. La elección de Ramón Masats’, que cuenta con la colaboración de la Galería Blanca Berlín, se muestra dentro del programa de actividades de PHotoESPAÑA 2021.

Más información

Centro de Arte Alcobendas.

Enlace de interés

PHE21.

Fotografía Tierra de campos. Valladolid (1962) © Ramón Masats

domingo, 1 de agosto de 2021

‘An Impossible Project’

Una película sobre la historia real del proyecto de un hombre que creía con determinación que recuperar el pasado podía ser el futuro.

“Cuanto más digital es el mundo, más analógicos son los sueños”. Doc.

La película alemana ‘An Impossible Project’, dirigida por Jens Meurer, se ha presentado en el Atlàntida Mallorca Film Fest 2021, que de nuevo este año tiene una versión física en la isla de Mallorca y otra online en Filmin, donde ya es uno de los 15 títulos imprescindibles de este festival que solo podrás ver en su plataforma digital.

‘An Impossible Project’ cuenta la historia del sueño hecho realidad de un genial científico austríaco, el Dr. Florian Kaps (alias Doc) y las personas que lo ayudaron a salvar la última fábrica de Polaroid en el mundo y fundar en Enschede (Holanda) una empresa maravillosamente incongruente llamada Impossible. Un fascinante e inspirador documental que demuestra que también recuperando el pasado se puede ir hacia el futuro.

“Queremos mantener viva la película analógica. Queremos mantener viva la vida analógica. Si también eres un amante de lo analógico, sé parte de nuestro proyecto”. Proclama de su campaña de crowdfunding.

Para este ambicioso largometraje documental, iniciado en 2013, contaron en la Red con la plataforma global de micromecenazgo para proyectos creativos Kickstarter. Lo que permitió que la película cerrara su financiación y entrara en el proceso de producción.

‘An Impossible Project’ se ha presentado este año en la nueva sección Arte del Atlàntida Film Festival. Rodada durante un período de varios años y, por supuesto, no en formato digital, sino en 35 mm, podría ser el último documental filmado de esta manera.  

Lo que de repente estaba pasado de moda una vez más es vital. Como dice Doc, “lo analógico no es retro... es una decisión, una elección”. Y ‘An Impossible Project’ es un oportuno recordatorio de que no solo todos somos únicos, sino que los humanos somos el proyecto más analógico de todos. Una invitación a volver a enamorarse de las cosas reales.

Más información

‘An Impossible Project’ en FILMIN.

Enlace de interés

Atlàntida Mallorca Film Fest 2021.

Fotografía de Florian Kaps © Jens Meurer

domingo, 18 de julio de 2021

Premios Street Photography 2021

La plataforma LensCulture anuncia la convocatoria de la séptima edición de sus Street Photography Awards.

“Fotografía el mundo tal y como es. Nada es más interesante que la realidad.” Mary Ellen Mark.

LensCulture es uno de los recursos más completos y de mayor alcance para descubrir el talento de la fotografía contemporánea en las nuevas tomas y perspectivas de los fotógrafos de todo el mundo.

Durante 16 años, LensCulture se ha comprometido en ayudar a los fotógrafos de todos los niveles a dar un paso más en sus carreras, tanto en lo creativo como en lo profesional. En todo ese tiempo, la organización de estos premios ha recibido el agradecimiento de cientos de fotógrafos que han conseguido grandes logros gracias a su participación en la comunidad LensCulture.

El motor de esta agrupación en línea lo compone un pequeño grupo de personas dinámicas que le dan vida a través de una compartida pasión por la fotografía. Como corporación contemporánea online, este equipo se distribuye por todo el mundo. Muchos de sus integrantes se mantienen activos dentro de esa comunidad fotográfica internacional como curadores, diseñadores, revisores de portfolios, escritores, educadores, consultores y, por supuesto, fotógrafos.

A lo largo de estos años han conseguido una audiencia global online de más de tres millones de fotógrafos de 160 países a los que ofrecen la oportunidad para tener éxito en sus carreras mediante los premios de fotografía, exposiciones en importantes ciudades, proyecciones en festivales, y libros.

Con su revista online, reseñas de envíos y sus guías descargables gratuitas, su objetivo es ser un lugar de inspiración fotográfica, consejos y recomendaciones para la comunidad. El reconocimiento y la exposición son esenciales para que los fotógrafos de todos los niveles avancen de manera creativa y profesional, y en esta creencia sustentan sus continuos esfuerzos para compartir, celebrar y recompensar la gran fotografía.

Inesperada y cotidiana, natural y de cuidada composición, la fotografía callejera está repleta de contradicciones; es un género en el que los encuentros fortuitos están a la vuelta de cualquier esquina. Y en lo inesperado de ese día a día, en la espontaneidad y la toma decidida de imágenes, ese instante puede ser decisivo para revelar las fugaces maravillas de esta disciplina fotográfica.

Los Street Photography Awards incluyen para los galardonados una exposición en Nueva York, cobertura mediática, proyecciones en festivales internacionales de fotografía, premios en efectivo y más. LensCulture organizará una ceremonia de inauguración para los fotógrafos, medios invitados, editores fotográficos y expertos del sector, que disfrutarán de una noche de arte y networking.

Más información

LensCulture.

Fotografía ‘Matador’ © Fernando Torres

miércoles, 30 de junio de 2021

La Amazonía de Sebastião Salgado

Durante seis años, Sebastião Salgado viajó por la Amazonía brasileña fotografiando la belleza de esta extraordinaria región del planeta.  

En su viaje por este insustituible tesoro de la humanidad, el fotógrafo Sebastião Salgado recorrió el frondoso bosque, el caudaloso río y sus afluentes, y las montañas, visitando una docena de tribus indígenas que viven en pequeñas comunidades repartidas por la selva tropical más grande del mundo. 

Salgado ha documentado la vida cotidiana de la gente que vive allí y cómo son sus cálidos lazos familiares; su caza y pesca, la manera en que preparan y comparten las comidas; su sorprendente talento para pintarse el rostro y el cuerpo, sus danzas y rituales y la importancia de sus chamanes. En definitiva, el modus vivendi de las poblaciones Yanomami, Asháninka, Kuikuro, Kamayurá, Macuxi, Yawanawá, Korubo, Awá, Marubo, Suruwahá, Waurá y Zo'é.

Con todo ese magnífico material, recogido a lo largo de seis años, Salgado ha producido el libro ‘Amazonía’ (Ed. TASCHEN). Una obra que el fotógrafo dedica a los pueblos indígenas de la región amazónica de Brasil.

“Mi deseo, con todo mi corazón, con toda mi energía, con toda la pasión que poseo, es que dentro de 50 años este libro no se parezca al registro de un mundo perdido. La Amazonia debe seguir viviendo”. Sebastião Salgado.

En el prólogo del libro, Salgado escribe: “Para mí, es la última frontera, un misterioso universo propio, donde el inmenso poder de la naturaleza se puede sentir como en ningún otro lugar de la tierra. Aquí hay un bosque que se extiende hasta el infinito que contiene una décima parte de todas las especies de plantas y animales vivos, el laboratorio natural más grande del mundo”.

Salgado continúa realizando un trabajo social y activista para garantizar el valioso legado y la supervivencia de la Amazonía para las generaciones venideras.

Fotografía Amazonía © Sebastião Salgado