viernes, 19 de noviembre de 2021

‘Alfonso. Cuidado con la memoria’

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición ‘Cuidado con la memoria’, dedicada a la firma fotográfica Alfonso, autora de la memoria visual del dinámico, convulso y trágico siglo XX español. 

La muestra reúne en total 144 fotografías además del material inédito documental y copias de la época procedentes de dos colecciones privadas y del Archivo General de la Administración, titular del fondo fotográfico de Alfonso.

La firma Alfonso nace en 1915 como Agencia de Información Gráfica de Prensa por iniciativa del patriarca, Alfonso Sánchez García, quien en 1897 se había iniciado como miembro del equipo ambulante del fotógrafo Manuel Compañy. Alfonso padre supo aprovechar el talento de su hijo mayor, Alfonso Sánchez Portela que, con el resto de la familia y otros colaboradores, dominaron, impulsaron y renovaron la fotografía de prensa en la primera mitad del siglo XX en España.

En un momento de gran avidez por las imágenes, desencadenado por el auge y protagonismo de las revistas gráficas de prensa, Alfonso hijo, que había heredado la excelencia técnica de su padre, añadía una audacia nueva en los contenidos periodísticos y talento para la composición que identificó siempre a la firma. Ante el estallido de la Guerra Civil, se alineó profesionalmente con la causa republicana. Como testigo de su tiempo cubrió el conflicto, centrando su trabajo en las consecuencias de la guerra en Madrid.

Tras la victoria de Franco, los Alfonso fueron condenados al ostracismo profesional por su significación y colaboración con la prensa republicana. Obligados por esta circunstancia, Alfonso se centró en el retrato de estudio, fotografiando a todos los protagonistas de la vida cultural, social y política del siglo XX, incluyendo también a los mismos artífices de esa condena, atraídos por la fama y el buen hacer de la firma.

En este sentido, el 30 de julio de 1942, el diario El Alcázar les señaló en una columna sin firma titulada ‘Cuidado con la memoria’. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo. A este artículo, y a la memoria como constructora del pasado hace referencia el título de esta exposición, un recorrido antológico por una selección de más de un centenar de imágenes de diferentes épocas de la firma Alfonso, comisariado por Chema Conesa y La Fábrica.

El recorrido se divide en cuatro diferentes capítulos: uno introductorio sobre los estudios Alfonso; el segundo que, bajo el epígrafe ‘El imperio de la imagen’, reúne una selección de fotografías del primer tercio de siglo XX que coincide con el auge de la prensa gráfica; un tercero con el título ‘Los años convulsos’, que continúa el recorrido con los preámbulos, el desarrollo de la Guerra Civil y el fin de la contienda, y un último dedicado al retrato como trabajo que el estudio desempeñó en paralelo a su actividad documental.

Más información

PHotoESPAÑA 2021 / Canal de Isabel II.

‘Alfonso. Cuidado con la memoria’ en YouTube.

Fotografía Esquiadoras en la Sierra de Madrid (1933) © Alfonso

jueves, 28 de octubre de 2021

Miradas del Mundo en Blanco y Negro

 

La escuela de fotografía Blanco y Negro presenta hoy a las 19:30 hora española un webinar gratuito con el fotógrafo social Eduardo López Moreno. 

Eduardo López Moreno es arquitecto de profesión con maestría en Sociología urbana y doctorado en Geografía urbana. Comenzó a estudiar fotografía hace casi 40 años, una actividad que fue convirtiendo en su pasión y que como artista le ha deparado numerosos premios y reconocimientos internacionales.

Considerado un fotógrafo social al que le gusta viajar por el mundo, sus instantáneas registran gentes y lugares de muy diversas latitudes; los trabajos y los días de hombres y mujeres que viven en las calles de diferentes entornos geográficos y culturales. El resultado de todo ese trabajo está actualmente preparado para convertirse en un libro de fotografía que llevará el título ‘Calles del mundo y su gente’, con breves notas de su autor acompañando a las imágenes.

Fotografías que son el fruto de su intuición, también de sus deseos y su propia síntesis del mundo atrapado en un instante. Unas imágenes que despiertan más sospechas que certezas para propiciar que quien las observe especule con ellas abriendo así caminos para distintas narrativas.

Eduardo López Moreno quiere construir puentes visuales que acerquen a diferentes personas, lugares y palabras, en un intento de unir e integrar a través de símbolos, imágenes y espacios. La esencia de los parques, los mercados, las celebraciones religiosas, las funciones de la ciudad y los movimientos de personas reflejan una forma de ser que, después de todo, tiene demasiadas similitudes y puntos en común en muchas partes del mundo.

Sus fotografías apuntan a reunirnos con el hombre común, usando una gramática visual simple que revela el valor de la vida cotidiana oculta. Imágenes que son el tiempo del pueblo y el pueblo de su tiempo.

Más información

Acceso al webinar ‘Diálogos con…

Site personal de Eduardo López Moreno.

Enlace de interés

Blanco y Negro Escuela de Fotografía.

Fotografía  International Photography Awards  2016 © Eduardo López Moreno

domingo, 17 de octubre de 2021

Ad Reinhardt, pionero del arte conceptual

La Fundación Juan March presentó el sábado 16 de octubre la primera retrospectiva en España del artista norteamericano Ad Reinhardt.

Esta exposición monográfica, que un principio tenía prevista su inauguración la pasada primavera, ha contado con la colaboración de la Ad Reinhardt Foundation y con el apoyo de la Terra Foundation for American Art, reuniendo un total de 118 obras: 47 pinturas y dibujos, y 71 libros, revistas, periódicos, panfletos y demás material documental.

“Art is art and everything else is everything else”. Ad Reinhardt.

Artista multidisciplinar −destacó como escritor e ilustrador−, desarrolló una intensa actividad que le llevaría a acuñar su frase más conocida: “el arte es arte y todo lo demás es todo lo demás”. Esta provocadora afirmación sirve de título a la exposición que se aproxima a distintas facetas de este creador, cuyos gustos musicales también se ha querido que quedaran reflejados en el programa del concierto extraordinario previo a la exposición, El jazz de Reinhardt.

Considerado uno de los artistas abstractos más radicales del siglo XX y precursor del minimalismo y el arte conceptual, Ad Reinhardt (1913-1967) se dividía entre la práctica del arte y su vida como profesor, ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas. Esa doble faceta se plasma en el montaje de la exposición que estará abierta en Madrid hasta el 16 de enero de 2022.

Además de ser uno de los 18 artistas que han formado parte de la muestra de Los Irascibles, Reinhardt es conocido por sus “pinturas negras”, aparentemente planas, pero cuya atenta visión prolongada revela tonalidades de negro ligeramente distintas y una estructura geométrica subyacente.

Miembro de la primera generación de la Escuela de Nueva York, Ad Reinhardt consagró su pintura a la abstracción pura, y fue predecesor del minimalismo y del arte conceptual. Paralelamente a su vocación artística desarrolló una obra literaria y pedagógica atenta y crítica con las cuestiones ideológicas, políticas y sociales de su tiempo.

Como reflejo de su pensamiento, la muestra se presentará en dos secciones separadas entre sí. La primera, ‘El arte es el arte’, relatará en un recorrido de unas 60 pinturas y obra sobre papel su proceso de renuncia a toda referencia y su reducción progresiva del color y la forma. La segunda, ‘…y todo lo demás es todo lo demás’, se centrará en otras facetas de su trabajo y de su vida, incluyendo su labor pedagógica, sus escritos y viñetas satíricas sobre arte, ilustraciones comerciales y cuadernos de notas, bocetos y panfletos políticos.

Más información

Canal March.

Enlaces de interés

Ad Reinhardt Foundation.

Terra Foundation for American Art.

Fotografía trailer Ad Reinhardt © Canal March

domingo, 10 de octubre de 2021

‘Montagne en Scène’ Edición de Invierno

‘Montagne en Scène’ vuelve con su edición de invierno, de gira en toda Europa a partir del 15 de noviembre.

Después de un año complicado a causa de la Covid-19, ‘Montagne en Scène’ volverá a estar presente en España a partir del 22 de noviembre. Una nueva gira que vendrá cargada de imágenes increíbles y grandes dosis de aventura que hará las delicias de todos los aficionados.

‘Montagne en Scène’ es un festival dedicado al cine documental que en siete años ha crecido de una primera edición parisina a dos ediciones anuales en 18 países y 130 ciudades, llegando a casi 100.000 espectadores.

“La práctica del deporte en la montaña es una experiencia que puede transformar una vida, es una escuela de confianza en uno mismo y en el otro”, afirma Cyril, cofundador de la Fondation Montagne en Scène. Una fundación que tiene como objetivo actuar por la protección de este medio ambiente y hacer que la montaña sea accesible para todos, sobre todo jóvenes de barrios desfavorecidos y adultos en reinserción, así como ayudar a las víctimas de accidentes en la montaña y sus familias.

Con un ideal filantrópico, la Fondation Montagne en Scène fue creada a principios de 2020 bajo los auspicios de la veterana Fondation de France, la red de filantropía líder en Francia que alberga 916 fundaciones y reúne a fundadores, donantes, voluntarios y trabajadores de campo en todas las regiones y en todos los ámbitos de interés general, como ayudas a personas vulnerables, investigación médica, medio ambiente, educación, cultura, etc.

Desde 1969, la Fondation de France fomenta, apoya y transforma el deseo de actuar en acciones útiles y efectivas para construir una sociedad más digna y justa.

Más información

Fondation Montagne en Scène.

Enlace de interés

Fondation de France.

Fotografía Untitled © Jeremy Bernard

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Retrospectiva de Sabine Weiss en Arles

El festival multitudinario Les Rencontres d´Arles muestra una retrospectiva de la última representante de la escuela humanista francesa.

La 52ª edición de los Rencontres de la Photographie, que se celebra en la villa de Arles del 4 de julio al 26 de septiembre, presenta este año una retrospectiva sin precedentes de la gran fotógrafa Sabine Weiss, ganadora del premio Women In Motion 2020, a quien la noche del pasado 5 de julio se rindió un merecido homenaje a toda su carrera en el Théâtre Antique.

A sus 96 años, Sabine Weiss todavía declara ser una fotógrafa artesana y testigo más que una artista. Pero Weiss es, junto a Robert Doisneau, Willy Ronis, Édouard Boubat o Brassaï, una de las principales representantes de la llamada fotografía humanista francesa.

Atraída por la fotografía desde niña, comenzó a hacer fotos a los doce años con una cámara que adquirió con el dinero que la daba su padre, que siempre apoyó su afición. Más tarde, entre 1942 y 1945, aprendería la técnica fotográfica al lado del fotógrafo de estudio suizo Frédéric Boissonnas.

Con su diploma de fotografía en mano abre su propio estudio antes de marcharse definitivamente a París en 1946. Con 22 años, Weiss se convertiría entonces en la asistente personal del célebre fotógrafo de moda Willy Maywald. Con Maywald trabajó en unas condiciones inmejorables a la vez que fue comprendiendo la importancia de la luz natural como fuente de emoción.

Desde 1950, Sabine Weiss ha estado representada por la agencia Rapho, primera agencia de prensa francesa que es además administradora del trabajo de, entre otros, Robert Doisneau –que fue quien la propuso entrar en Rapho tras un encuentro en el despacho del director de Vogue–, Willy Ronis, Édouard Boubat, etc. En 1955, Edward Steichen eligió tres de sus fotografías para la mítica exposición ‘The Family of Man’, que se realizó por primera vez ese año en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Apasionada de la música, hizo retratos de grandes figuras de la música como Ígor Stravinski, Benjamin Britten, Pablo Casals o Stan Getz; pero también de la literatura y el arte en general como los que hizo a Francis Scott Fitzgerald, Fernand Léger, Jean Pougny, Alberto Giacometti, Robert Rauschenberg, Jan Voss o Jean Dubuffet. Asimismo, Weiss colaboró en diversas revistas y periódicos conocidos en América y Europa por su relevancia publicitaria e informativa como Life, Match, Time, Vogue, Town and Country, Holiday, Newsweek, etc. Además de recorrer el mundo como fotógrafa de prensa.

Sin embargo, a pesar de sus éxitos y de la publicación de un monográfico titulado ‘100 photos de Sabine Weiss pour la liberté de la presse’ (2007), Sabine Weiss es una personalidad discreta y poco conocida por el gran público.

El pasado 19 de mayo, tras varios años cerrado debido a las obras de reacondicionamiento del edificio, el Museon Arlaten celebraba su reapertura con la exposición ‘Sabine Weiss, la vida de un fotógrafo’. Retrospectiva instalada en la Capilla de los Jesuitas, que por primera vez y en adelante tras su restauración, será el nuevo espacio dedicado a las exposiciones temporales del museo, renovando así sus vínculos con el festival de fotografía Les Rencontres d´Arles.

Más información

Les Rencontres de la Photographie, Arles.

Site del Museon Arlaten.

Enlace de interés

Site personal de Sabine Weiss.

Fotografía exposición Sabine Weiss © Fernando Torres

sábado, 4 de septiembre de 2021

Éric Bouvet en el Visa pour l´Image

El Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l´Image, que premia cada año a los mejores fotoperiodistas de todo el mundo, entregará en esta ocasión la Visa d'Or al francés Éric Bouvet.

Durante 33 años, el Festival Visa pour l'Image en Perpignan ha estado exponiendo las imágenes que han sido noticia a través de los ojos de los mejores fotoperiodistas del mundo. Este año, una veintena de exposiciones cubren la actualidad de todos los continentes. Y entre ellas, Éric Bouvet, referente francés del fotoperiodismo y ganador de numerosos premios, presenta una retrospectiva de sus 40 años de trabajo como fotógrafo. Bouvet recibirá hoy sábado la Visa d'Or, el galardón más importante del festival.

“El relojero mide el paso del tiempo, el fotógrafo lo detiene. Es tanto su libertad como su coacción. Libre para pausar el mundo por una imagen. Constreñido por un marco técnico del que debe liberarse para contemplar la extensión de la tierra. Porque, para ejercer la profesión más bella que existe, hay que pagar un precio: el de llevar una inmensa libertad creativa al servicio de la estricta documentación de la humanidad. Esta es la esencia del fotoperiodismo. Un gol maravilloso. Un reto. En la práctica, el mundo nunca es blanco o negro, sino todo en tonos de gris. Muertos sus miedos, el cazador de imágenes crudas debe reconciliar dos realidades antagónicas: amar al mundo y mostrarlo como es. Buscar el contraste, esta oposición de dos cosas, una de las cuales resalta la otra. Pero ¿cuál escoger?” Éric Bouvet.

Nacido en 1961, Éric Bouvet comenzó su carrera fotográfica en 1981 después de estudiar arte e industrias gráficas en París. Su interés por la fotografía se despertó cuando, a la edad de 8 años, vio las primeras imágenes televisivas en vivo del aterrizaje de la misión Apolo 11 en la luna. Fue entonces cuando se dio cuenta de la importancia de las noticias y los momentos históricos, por no hablar de plasmarlos en una película.

Bouvet trabajó como fotógrafo de plantilla en la agencia de fotografía francesa Gamma durante la década de 1980 y lanzó su carrera como autónomo en 1990. Primero ganó reconocimiento internacional con sus fotografías de 1986 de los esfuerzos por rescatar a Omayra, la niña colombiana de 13 años que murió víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, Colombia. Desde entonces, Bouvet ha cubierto conflictos en Afganistán, Irak, Irán, Chechenia, Sudán, Somalia, la ex Yugoslavia, Líbano e Israel, Irlanda del Norte, Kurdistán, Surinam, Burundi, Libia y Ucrania.

Ha cubierto importantes eventos internacionales, incluido el funeral del ayatolá Jomeini en Irán, la Plaza de Tiananmen en China, la caída del Muro de Berlín, la Revolución de Terciopelo de Praga, el ataque de Estados Unidos a Libia, la liberación de Nelson Mandela y los Juegos Olímpicos y la crisis migratoria en Europa.

También ha trabajado en diversos reportajes sociales como la vida en las cárceles rusas, jóvenes marineros en portaaviones, la policía francesa que trabaja en los suburbios de París, los últimos mineros de carbón de Francia y la vida en una clínica pediátrica para niños con cáncer. Desde 2011, trabaja también en proyectos de documentales con cámaras de gran formato (4x5 y 8x10): ‘Sexo, amor...’, ‘Paz’, o ‘Caos’.

Su trabajo ha sido publicado en muchas revistas internacionales como Time, Life, Newsweek, Paris-Match, Stern, NYT magazine y The Sunday Times Magazine. También ha dirigido campañas fotográficas de la ONU y de varias ONG y organizaciones benéficas, como Médicos Sin Fronteras (MSF), Cruz Roja Internacional (CICR), Médicos del Mundo (MDM) y Acción contra el Hambre (ACF).

En el camino, Bouvet ha recibido cinco World Press Awards, así como dos Visa d'Or, la medalla de oro del 15 aniversario de la fotografía, el Premio Bayeux-Calvados para Corresponsales de Guerra, el premio Público de Bayeux-Calvados, el Front Premio Line Club y Premio Paris-Match.

Más información

Festival Visa pour l´Image.

Enlace de interés

Site personal de Éric Bouvet.

Fotografía de Éric Bouvet © Fernando Torres

jueves, 26 de agosto de 2021

Adiós al gran Charlie Watts

El legendario baterista de los Rolling Stones murió el pasado martes a la edad de 80 años.

“Es con inmensa tristeza que anunciamos la muerte de nuestro querido Charlie Watts. Falleció en paz en un hospital de Londres este mañana rodeado de su familia”, señaló un comunicado divulgado a los medios por su representante, Bernard Doherty.

Recientemente, Charlie Watts había anunciado su retirada de la gira planeada por Estados Unidos debido a problemas de salud. Watts había superado un cáncer de garganta en 2004, así como una adicción al alcohol de décadas.

Formado como baterista de jazz, nunca perdió su afinidad con la música que amaba, dirigiendo su propia banda de jazz y emprendiendo otros muchos proyectos paralelos.

Watts se unió a los Rolling Stones en 1963, poco después de la creación de la banda y tras las muy fugaces intervenciones de Mick Avory, en 1962, y Tony Chapman, en 1962 y 1963. Su manera de tocar era como su apariencia inquebrantable: directa y efectiva. Su rostro inalterable mientras tocaba se convirtió a lo largo de los años en una especie de imagen de marca. 

Los Rolling Stones empezaron, dijo Watts, “como tipos blancos de Inglaterra tocando música negra americana”, pero muy pronto desarrollaron su propio sonido distintivo.

El baterista de la banda británica mostró siempre una personalidad más afable que el resto, y trató siempre de evitar ser el centro de atención del grupo concediendo pocas entrevistas.

Callado y elegante, Watts ocupa ya un lugar único junto a colegas como Keith Moon, Ginger Baker y un puñado de otros como un baterista de rock de primer nivel, respetado en todo el mundo por su estilo cuando la banda se alzó desde sus comienzos a mediados de los sesenta hasta el superestrellato internacional. 

Durante 60 años, Watts permaneció junto a la banda situándose detrás de Mick Jagger y Keith Richards como el miembro más duradero y esencial del grupo británico.

Los Rolling Stones tienen previsto reanudar su gira por EE.UU. en septiembre después de haberse visto obligados a postergarla el año pasado por la pandemia del coronavirus. Y como comunicaron a principios de agosto, Steve Jordan será el sustituto temporal de Watts en esta gira estadounidense.

Fotografía de Charlie Watts © Ennio Leanza