domingo, 19 de marzo de 2023

‘Image Cities’. Anastasia Samoylova

El Centro de fotografía KBr de Barcelona muestra hasta el próximo 14 de mayo la exposición Ciudades de la Imagen de la fotógrafa Anastasia Samoylova. Su serie ‘Image Cities’ fue la obra ganadora de la primera edición del Premio KBr Photo lanzado por Fundación MAPFRE en 2021.

‘Image Cities’ constituye un estudio visual de la indudable integración de la imagen fotográfica y el entorno urbano. En cada captura, la autora nos plantea un colorista juego visual en el que, a modo de collages, se interponen en la escena los grandes carteles publicitarios, edificios, escaparates, calles y transeúntes, que caminan con una aparente indiferencia, habitualmente ensimismados, que transitan frente a esos anuncios de perfumes, moda o belleza.

La exposición se compone de 50 fotografías seleccionadas entre las que integran su proyecto personal ‘Image Cities’. En todas estas imágenes de contornos nítidos, de reflejos y composiciones combinadas en sucesivos planos, Samoylova enfatiza la escala monumental de las edificaciones en relación con cualquier otro motivo en la imagen.

Anastasia Samoylova (Moscú, 1984) inició su proyecto en su ciudad natal y en Nueva York a principios del verano de 2021. Un trabajo que ha ido completando en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokio, Barcelona y Madrid gracias al KBr Photo Award. La autora recorre las ciudades y a menudo fotografía las imágenes de monumentales anuncios como los que pueden verse en cualquier urbe y que hace que estas vayan perdiendo su individualidad para ir convirtiéndose en una anónima y globalizada imagen de arquitecturas de acero y cristal.

Samoylova es una artista estadounidense que se mueve entre la fotografía de observación y la práctica de estudio. Su obra explora nociones de ecologismo, el consumismo y lo pintoresco. Sus recientes exposiciones incluyen la Fundación Mapfre; C/O Berlin; Eastman Museum; Chrysler Museum of Art; The Photographer's Gallery, London; Kunst Haus Wien; History Miami Museum, y el Museum of Fine Arts, Le Locle. En 2022 Samoylova fue preseleccionada para la Deutsche Börse Photography Foundation Prize. Su obra se encuentra en las colecciones del Pérez Art Museum, Miami; el High Museum of Art, Atlanta y el Museum of Contemporary Photography, Chicago, entre otros. Las monografías publicadas incluyen la actual ‘Image Cities’ (Fundación Mapfre/Hatje Cantz, 2023), ‘Floridas’ (Steidl, 2022) y ‘FloodZone’ (Steidl, 2019).

Más información

KBr Fundación MAPFRE.

Enlace de interés

Site oficial de Anastasia Samoylova.

Fotografía de la exposición © Fernando Torres

miércoles, 8 de marzo de 2023

Colson Whitehead y ‘El ritmo de Harlem’

El escritor estadounidense ganador de dos premios Pulitzer nos visitó con motivo de la publicación de su nueva novela, ‘El ritmo de Harlem’. Colson Whitehead conversó el pasado martes con la periodista Montserrat Domínguez en el Espacio Fundación Telefónica.

En apenas veinte años de una fructífera trayectoria, Colson Whitehead ha demostrado como escritor su sobrada capacidad inventiva y talento para crear obras literarias de temas tan diversos como la ficción especulativa de ‘La intuicionista’, lo fantástico en ‘Zona Uno’, la evocación nostálgica de la adolescencia en ‘Sag Harbor’ o la narrativa con un trasfondo histórico de ‘El ferrocarril subterráneo’ y ‘Los chicos de la Nickel’, con las que obtuvo el Premio Pulitzer en 2017 y en 2020, respectivamente. Cada una de estas novelas ha supuesto un giro en su carrera, pero también, una vuelta de tuerca a géneros narrativos que, con su ingenio, van más allá de las fórmulas literarias establecidas con tanta habilidad narrativa como gran sentido del humor. 

Y como era previsible, Colson Whitehead nos vuelve a sorprender con ‘El ritmo de Harlem’, una novela de género policíaco en la que los negocios sucios, los gángsters y los policías malditos se dan cita en una trama que atrapa al lector entre sus páginas y le impele a leer hasta el final.

Pero lo que a priori podría parecer una novela más de este género tan popular se transforma en un ingenioso relato repleto de humor que nos traslada al Harlem de los años sesenta, donde resuena el jazz y un novedoso rock and roll, y donde las historias de los inmigrantes sureños que llegaron allí huyendo del Ku Klux Klan se entrecruzan con las de una nueva generación de afroamericanos que levanta sus puños para luchar por los derechos civiles. 

Colson Whitehead (Nueva York, 1969) creció en Manhattan y se graduó en la Universidad de Harvard. Empezó a trabajar en The Village Voice, un periódico de noticias y cultura, haciendo reseñas sobre libros, música y televisión. Su primera novela The Intuitionist (1999) fue finalista del premio PEN/Hemingway y ganó el premio New Voices del The Quality Paperback Book Club. Su segundo libro, John Henry Days (2001), fue finalista del National Book Critics Circle Award, del Premio Los Angeles Times de Ficción y del Premio Pulitzer. También recibió el premio Young Lions Fiction y el premio Anisfield-Wolf Book. En 2003 publicó The Colossus of New York, un ensayo sobre esta ciudad. La siguiente novela, Apex Hides the Hurt (2006), fue finalista del PEN/Oakland Award. Con Sag Harbor (2009) fue finalista del PEN/Faulkner y del Hurston/Wright Legacy Award. En 2011 publica el best seller Zone One y, en 2014, The Noble Hustle: Poker, Beef Jerky & Death. En 2017 gana el Premio Pulitzer, en su categoría de ficción, por The Underground Railroad, además del Indies Choice Book Award y el  National Book Award. Con la novela The Nickel Boys (2020) obtuvo su segundo Premio Pulitzer, honor que comparte con John Updike, William Faulkner y Booth Tarkington.

Colson Whitehead ha publicado artículos, reseñas y relatos de ficción en prestigiosas publicaciones como New York Times, The New Yorker, New York Magazine, Harper's y Granta. Es profesor en las universidades de Columbia y Princeton, y ha recibido las becas Guggenheim y MacArthur. Con ‘El ritmo de Harlem’ Whitehead inicia una saga policíaca cuya segunda entrega aparecerá este año en Estados Unidos.

Más información

Colson Whitehead - ‘El ritmo de Harlem’, streaming.

Fotografía de Colson Whitehead © Fernando Torres

miércoles, 15 de febrero de 2023

Lartigue, el cazador de instantes felices

Jacques Henri Lartigue quiso capturar con su cámara los momentos de felicidad de la que fue partícipe con una concepción estética que proponía la renovación del lenguaje fotográfico.

Hasta el próximo 23 de abril, en Fundación Canal de Madrid se podrá ver una selección de las fotografías que Jacques Henri Lartigue (Courbevoie, 1894 – Niza, 1986) realizó en color. Esos instantes robados al tiempo gracias a la afición inculcada por su padre –banquero y fotógrafo amateur–, quien le regaló su primera cámara fotográfica de placas 13×18 cm, con la que a los ocho años comenzaría a apasionarse por la toma de fotografías. Una pasión por retratar la vida relajada de la clase media y acomodada de su época, destacando de una forma extraordinaria por su novedoso estilo, que se fue caracterizando por imágenes evocadoras y encuadres inusuales.

La muestra recoge cerca de 230 piezas representativas de las distintas etapas y temáticas que Lartigue abordó a lo largo de su vida, todas ellas procedentes de la Donation Jacques Henri Lartigue de París, entidad encargada de velar por la conservación y divulgación de la donación que el fotógrafo hizo al Estado francés en 1979.

Si bien Jacques Henri Lartigue es famoso por sus instantáneas en blanco y negro, la fotografía en color representa casi un tercio de sus negativos conservados. Esta exposición presenta la génesis de la relación del fotógrafo con el color, su búsqueda por capturarlo, así como la influencia que el color tuvo en su trabajo.

Su experiencia previa con el dibujo y la pintura le permiten añadir color cuando no puede capturarlo en la fotografía. Las placas autocromas –patentadas en 1903 por los hermanos Lumière– le permiten desarrollar su sentido del espacio y la construcción de la imagen, pero sobre todo es con la diapositiva 6X6 y luego la 24X36 que Lartigue desarrolla y moderniza su estilo influenciado por la fotografía estadounidense.

La exposición de la Fundación Canal, producida en colaboración con diChroma, la componen esos momentos que Lartigue tan bien supo capturar siempre, dando al espectador la impresión de que está fotografiando su vida.

Más información

Fundación Canal.

Donation Jacques Henri Lartigue.

Fotografía Florette Lartigue de picnic (1965). Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France / MAP-AAJHL

viernes, 3 de febrero de 2023

Amélie Nothomb presentó ‘Primera sangre’

Por vez primera en Madrid, la popular escritora belga vino anoche al Institut français para dialogar en torno a su última novela publicada en nuestro país. Un relato en el que reconstruye la vida de su padre.

El encuentro literario con Amélie Nothomb contó como moderadora con la española Inés Martín Rodrigo, escritora y periodista cultural galardonada con el premio Nadal de novela en 2022 por su libro ‘Las formas del querer’ (Ediciones Destino).

Amélie Nothomb nació en la ciudad de Kobe (Japón) en 1967. Aunque pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente, principalmente en China y Japón, donde su padre fue embajador, proviene de una antigua familia de Bruselas. En la actualidad reside en París, y sus libros figuran entre las obras literarias más vendidas entre el público francófono y han sido traducidos a varios idiomas. 

En ‘Primera sangre’ (Anagrama), su ya trigésima novela, galardonada con el Premio Renaudot en 2021, Amélie Nothomb rinde un homenaje a su padre, que acababa de morir cuando la autora emprendió la escritura de este libro. Obra en la que Nothomb quiere reconstruir el origen y la historia de su familia antes de que ella naciera, con la figura del padre como principal protagonista, y al que ella da voz en la novela. El resultado es un relato intenso, vivaz y trepidante; dramático a ratos y cómico en otros momentos. Como la vida misma. Amélie Nothomb ha creado un universo literario propio con sus libros breves, en los que se muestra a veces tierna, cruel o divertida.

Desde su primera novela, ‘Higiene del asesino’, Amélie Nothomb se ha convertido en una de las autoras en lengua francesa más populares y con mayor proyección internacional. La editorial Anagrama ha publicado en España ‘El sabotaje amoroso’ (Premios de la Vocation, Alain-Fournier y Chardonne), ‘Estupor y temblores’ (Gran Premio de la Academia Francesa y Premio Internet, otorgado por los lectores internautas), ‘Metafísica de los tubos’ (Premio Arcebispo Juan de San Clemente), ‘Cosmética del enemigo’, ‘Diccionario de nombres propios’, ‘Antichrista’, ‘Biografía del hambre’, ‘Ácido sulfúrico’, ‘Diario de Golondrina’, ‘Ni de Eva ni de Adán’ (Premio de Flore), ‘Ordeno y mando’, ‘Viaje de invierno’, ‘Una forma de vida’, ‘Matar al padre’, ‘Barba Azul’, ‘La nostalgia feliz’, ‘Pétronille’, ‘El crimen del conde Neville’, ‘Riquete el del Copete’, ‘Golpéate el corazón’, ‘Los nombres epicenos’, ‘Sed’ y ‘Primera sangre’ (Premio Renaudot), hitos de «una frenética trayectoria prolífera de historias marcadas por la excentricidad, los sagaces y brillantes diálogos de guionista del Hollywood de los cuarenta y cincuenta, y un exquisito combinado de misterio, fantasía y absurdo siempre con una guinda de talento en su interior» (Javier Aparicio Maydeu, El País).

En 2006 se le otorgó el Premio Cultural Leteo por el conjunto de su obra, y en 2008 el Gran Premio Jean Giono, asimismo por el conjunto de su obra.

Más información

Institut français de Madrid.

Fotografía de Amélie Nothomb © Fernando Torres

miércoles, 25 de enero de 2023

The Musical Box, un tributo a Genesis

Tras la cancelación de su gira europea a principios de 2022 debido a la pandemia de COVID, The Musical Box regresan este año de nuevo a España con una primera actuación en San Sebastián (24/01) y dos fechas en Barcelona (28-29/01).

The Musical Box es una banda canadiense formada en Montreal en 1993 que recrea las actuaciones de la banda británica de rock progresivo Genesis durante la década de 1970. Toman su nombre de la canción homónima del tercer álbum de estudio de Genesis, ‘Nursery Cryme’. El miembro fundador y director musical, el bajista Sébastien Lamothe, puso un anuncio en los periódicos locales para que los músicos que fueran fans de Genesis tocaran en la banda. La formación actual está formada por el cantante e intérprete de flauta Denis Gagné (Peter Gabriel), el guitarrista François Gagnon (Steve Hackett), el bajista y guitarra de 12 cuerdas Sébastien Lamothe (Mike Rutherford), el teclista Ian Benhamou (Tony Banks) y el baterista Marc Laflamme (Phil Collins).

De 1993 a 2000, The Musical Box se centró en los conciertos de Genesis ‘Nursery Cryme’ (1971), ‘Foxtrot’ (1972) y ‘Selling England by the Pound’ (1973) para sus giras. Cuando esta banda tributo recibió por primera vez la licencia de Genesis y Peter Gabriel para recrear sus shows, lo que ningún grupo había conseguido antes, se prometieron hacerlo con una fidelidad milimétrica. Y reproducir la gira de ‘The Lamb Lies Down On Broadway’ fue, sin duda, el mayor reto que se le ha presentado a The Musical Box.

Después de un trabajo documental sin precedentes, gracias en gran parte al apoyo del grupo Genesis, que les entregó 1.200 diapositivas originales, The Musical Box consiguió recrear su espectáculo con una meticulosa precisión, empleando las máscaras, disfraces, maquillaje, luces, efectos especiales y coreografías de aquella gira. Incluso los mismos instrumentos y equipos, incluyendo la guitarra de Mike Rutherford.

En 1994, tras la marcha del cantante e intérprete Marc Léveillé, la banda reclutó a Denis Gagné como su reemplazo a través de un anuncio en el periódico. Gagné recordó haber escuchado álbumes de Genesis cuando estaba en la escuela y convertirse en fanático de Gabriel. Intentó organizar un concierto con él y sus amigos tocando sus temas, pero nunca sucedió. La banda se reformó como un quinteto, reflejando el número de miembros que tenía Genesis en ese momento.

Esta nueva formación de músicos marcó el comienzo de la concentración de la banda en la puesta en escena de los espectáculos de Genesis con mayor precisión, incluidas las luces, el vestuario y la recreación de la personalidad y el diálogo de Gabriel en el escenario. Gagné se sumergió en el papel de Gabriel, aprendiendo a tocar la flauta, dejando crecer su cabello y afeitándose una parte para descubrir más la frente. Desde 2001, The Musical Box ha ganado popularidad y ha realizado grandes espectáculos con entradas agotadas en Canadá, Estados Unidos, América del Sur y Europa.

En 2004, la banda obtuvo la licencia para representar la gira de 1974-1975 de Genesis que incluía su álbum doble ‘The Lamb Lies Down On Broadway’ (1974), que interpretan en su totalidad, con bises. La gira se registró como una obra de teatro. Esta vez, la banda deseaba reproducir el espectáculo de dos horas lo más fielmente posible. Observaron imágenes mudas de la banda tocando, recopilaron artículos de revistas y relatos de los miembros de la audiencia sobre los espectáculos y Banks les concedió acceso a The Farm, el estudio de grabación de la banda en Surrey, para escuchar la cinta maestra original de 24 pistas del álbum para que pudieran aislar cada una de ellas y separar pasajes de la música que consideraban demasiado difíciles de reproducir. El espectáculo incluyó en el escenario el uso de las 1.200 diapositivas utilizadas en la gira de Genesis, incluido el proyector original.

En 2007, la banda canadiense realizaba una gira por Norteamérica y Europa con una mezcla de los shows ‘Foxtrot’ y ‘Selling England by the Pound’. Algunas fechas incluyeron el ‘Black Show’, una recreación de la etapa de 1974 de la gira ‘Selling England by the Pound’ de Genesis que presenta una lista de canciones y arreglos alternativos.

A principios de 2007, los planes para que The Musical Box organizara una representación de la gira de 1976 de Genesis en apoyo de ‘A Trick of the Tail’ (1976) estaban en etapa de tentativas. Esto marcó la primera vez que la banda interpretaba material de Genesis que no era de la época que lo dirigía Gabriel. La gira comenzó en septiembre de 2008 y contó con Gregg Bendian como su segundo baterista en el rol de Bill Bruford. Y como la gira de 1976 marcó el debut de Collins en la voz principal, Gagné interpretó el papel de Collins en el escenario en la voz y Marc Laflamme en la batería y la segunda voz.

The Musical Box se tomó un descanso en 2010. En 2011 y 2012, la banda realizó la gira de ‘The Lamb Lies Down On Broadway’, esta vez con Michel Cloutier como teclista. En 2013 y 2014, la banda realizó una gira de ‘Selling England by the Pound’ para celebrar el cuadragésimo aniversario del álbum, con algunas fechas reemplazadas por su espectáculo ‘Foxtrot’. Luego, la gira se extendió y se realizó hasta principios de 2018, con algunas fechas para el ‘Black Show’. En Madrid actuaron con gran éxito en 2015 y 2016 en el Nuevo Teatro Apolo.

Hasta principios de 2019, la banda realizó una gira con una nueva producción titulada ‘A Genesis Extravaganza’, en celebración de su vigésimo quinto aniversario. El espectáculo fue una actuación de tres actos, con temas que abarcan desde ‘From Genesis to Revelation’ (1969) hasta ‘Wind & Wuthering’ (1976).

A finales de 2019 y principios de 2020, realizarían la gira de la secuela del aclamado ‘A Genesis Extravaganza’, titulada ‘Extravaganza Volume 2’. El setlist de esta producción abarcaba desde ‘Trespass’ (1970) hasta ‘And Then There Were Three’ (1978), haciendo una incursión en la era del trío por primera vez en la historia de la banda. 

The Musical Box es la único grupo tributo a Genesis que ha recibido apoyo activo y permiso del grupo real. En 2002, Hackett se unió a ellos en el escenario del Royal Albert Hall de Londres, tocando un bis de ‘Firth of Fifth’. Tocaría una vez más con ellos en el escenario en Suiza. Collins escribió una introducción positiva de la banda para uno de sus programas de gira, y en 2005 asistió como espectador a su espectáculo en Ginebra durante la gira ‘The Lamb Lies Down On Broadway’, en el que fue presentado a la batería para interpretar uno de los bises del grupo. Gabriel asistió al primer show de la banda en el Reino Unido, y trajo a sus hijos para que vieran lo que hacía su padre en los comienzos de Genesis.

Más información

Sitio web oficial de The Musical Box.

domingo, 15 de enero de 2023

Los murales de Richard Avedon en The Met

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York presenta una exposición de murales de Richard Avedon cuando se cumple el centenario del nacimiento del fotógrafo.

A finales de la década de los sesenta, Richard Avedon (1923-2004) se hallaba en una encrucijada vital. Después de una pausa de cinco años, el fotógrafo comenzaba de nuevo a hacer retratos, pero esta vez con una nueva cámara y un nuevo sentido de la escala. Pues aunque ocasionalmente ya empleara, a principios de esa década, la suiza Sinar Norma, al cambiar su habitual Rolleiflex 6x6 por la Deardorff de gran formato 8×10 fija sobre un trípode, Avedon se reinventaba y también la dinámica de su estudio.

En lugar de bailar alrededor de sus sujetos detrás de un visor, como lo había estado haciendo en sus animadas fotografías de moda, ahora podía pararse junto a una cámara estacionaria y mirarlos de frente. Fotografiando a los grupos de artistas, activistas y políticos más destacados de la época, realizaría enormes retratos, acordes con su enorme influencia cultural.

En el centenario del nacimiento de este gran fotógrafo, ‘Richard Avedon: MURALS’ reunirá tres de estas obras monumentales, algunas de hasta algo más de 10 metros de ancho. Para Avedon, los murales ampliaron las posibilidades artísticas de la fotografía, reorientando radicalmente a los espectadores y sujetos en una visión subsumida y más grande que la vida.

Los murales son retratos de sociedad. En ellos, Avedon reúne a gigantes de finales del siglo XX —miembros de ‘The Factory’ de Andy Warhol, estrategas de la guerra de Vietnam y manifestantes contra esa guerra— que juntos dieron forma a una era extraordinariamente turbulenta de la vida estadounidense. Presentados en una galería, sus enormes retratos escenificarán una conversación improbable entre campos históricamente opuestos, así como espectadores contemporáneos. Las innovaciones formales del estilo de Avedon, de cuerpos rigurosamente iluminados en un implacable entorno blanco, se evidencian más en estas obras, donde los sujetos se empujan y colman el encuadre, mientras los luminosos vacíos entre ellos acrecientan la tensión.

Habiendo reunido los murales y tomas descartadas de sesiones y proyectos contemporáneos, la exposición rastreará el enfoque evolutivo de Avedon hacia el retrato grupal, a través del cual transformó las convenciones del género.

Desde el 19 de enero hasta el 1 de octubre de 2023 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Más información

The Met Fifth Avenue.

Enlace de interés

Richard Avedon Darkness and Light.

Fotografía Andy Warhol y miembros de The Factory. New York (1969) © Richard Avedon / Fundación Richard Avedon

viernes, 30 de diciembre de 2022

The Independent Photographer Awards

Finaliza el plazo de presentación de fotografías para la convocatoria mundial ‘PEOPLE’ de los premios que otorga The Independent Photographer.

El jurado de este concurso fotográfico lo componen artistas de renombre internacional de algunas de las más prestigiosas agencias como Nikos Economopoulos de Magnum Photos, Ed Kashi de VII AgencyCarol Körting de LFIMaggie Steber de National Geographic, Peter DiCampo de The Everyday Projects, Reza de Webistan Photo Agency, Franck Ferville de la Agence VU’, Alessia Glaviano de Vogue, Magdalena Herrera de GEO, o el fotógrafo Steve McCurry.

Todos ellos coordinados con un juez, que en este caso es la fotógrafa Fiona Shields, que cuenta con una experiencia de más de veinte años en la edición de imágenes en diversos periódicos. Shields fue directora de fotografía de The Guardian durante diez años antes de asumir el cargo de jefa de fotografía para The Guardian News and Media Group. A lo largo de su carrera, ha estado involucrada en la cobertura de algunas de las noticias más históricas de nuestro tiempo, incluidos los eventos que rodearon el 11 de septiembre, los diferentes conflictos mundiales, los desastres naturales a gran escala y las crisis humanitarias resultantes del creciente número de refugiados en todo el mundo.

Además, Shields ha dado conferencias en importantes festivales de fotografía, ha sido mentora para estudiantes de fotoperiodismo y ha disfrutado de ser juez en los Sony World Photography Awards, el Taylor Wessing Portrait Prize y los Renaissance Photography Awards, entre otros. En 2019 se incorporó al jurado del Premio Carmignac de Fotoperiodismo. También es una nominadora regular para el prestigioso Premio Prix Pictet.

Los autores seleccionados tendrán la oportunidad de ver sus trabajos impresos y publicados en el fotolibro anual como parte de Talent Edition. La organización de The Independent Photographer presentará a los fotógrafos participantes premiados y finalistas en una colección única con sus trabajos fotográficos que estará disponible para su compra y distribución en todo el mundo.

Asimismo, The Independent Photographer imprime y exhibe el trabajo de los ganadores del primer, segundo y tercer premio de todos los concursos realizados en los últimos 12 meses. Esta exposición estará producida en colaboración con la CLB Gallery de Berlín.

La comunidad de fotógrafos que envíen sus trabajos podrán tener la oportunidad de difundir sus fotografías en la galería digital permanente con su propia página portfolio, que incluye una galería de imágenes y proyectos fotográficos.

Más información

The Independent Photographer.

Fotografía ‘Clown Girl’ © Fernando Torres