sábado, 30 de diciembre de 2017

El arte de Van Gogh en movimiento


Los directores y guionistas Kobiela y Welchman estrenan en nuestro país su homenaje al gran pintor neerlandés como resultado de la fusión de la acción real de actores, imágenes generadas por ordenador y el trabajo de más de un centenar de pintores.

La pintora y animadora de cortometrajes polaca Dorota Kobiela se unió al británico Hugh Welchman para crear ‘Loving Vincent’, un biopic sin precedentes, pintado a mano empleando óleo, del célebre artista Vincent van Gogh. Y hasta ahora ha sido ya multipremiada en diferentes certámenes, como la Película Internacional más popular en el Festival Internacional de Cine de Vancouver; Premio de la Audiencia en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, y Mejor Película Animada en los Premios del Cine Europeo en Berlin, entre otros. También fue nominada en los Globos de Oro en la categoría Mejor Película de animación.

Todos los personajes de la película están interpretados por actores que trabajaron en sets construidos con la apariencia real de los cuadros de Van Gogh o en cromas que recreaban después del rodaje los cuadros del pintor mediante técnicas de animación por ordenador. El rodaje real con los actores se hizo en estudios de Londres y de Polonia y sirvió de base para la posterior animación de la película.

El cine y la pintura son dos artes muy diferentes. La pintura plasma un momento concreto en el tiempo, sin embargo el cine es fluido y se mueve en el espacio y el tiempo. Por tanto antes y durante el rodaje con los actores, el equipo de diseño de los cuadros estuvo un año intentando imaginarse los cuadros de Van Gogh en medio de la película. En ella hay 94 cuadros con un aspecto muy cercano al original y otros 31 con una representación parcial de algunas de las pinturas.

El equipo de diseñadores se especializó en crear retratos fieles a los actores de tal manera que mantenían en la pintura todas sus facciones y características a la misma vez que eran reconocibles en aspecto a los personajes en su forma pintada. Los animadores empezaron a trabajar con una base de 377 pinturas creadas por el equipo de diseñadores y pintaron el primer fotograma de cada toma en un lienzo. Después lo animaban hasta terminar el proceso en el último fotograma de la toma.

‘Loving Vincent’ da vida a los cuadros de Van Gogh en la primera película pintada al óleo que se produce a nivel mundial. Cada uno de los 65.000 fotogramas de esta historia es un cuadro pintado a mano por un pintor profesional aterrizado en los Estudios Loving Vincent de Polonia y Grecia, desde cualquier rincón del mundo, para formar parte de esta producción. Tan sorprendente como sus cuadros fueron su enfermiza vida y su misteriosa muerte.

Sinopsis

Francia, verano de 1891. El joven Armand recibe una carta de su padre, el cartero Joseph Roulin, para entregarla en mano en París al hermano de su amigo Vincent Van Gogh. Pero en París no hay rastro de Theo, del que cuentan que murió poco tiempo después de que su hermano Vincent se quitara la vida. Así comienza ‘Loving Vincent’, la primera película realizada al óleo de la historia del cine. A través de más de 65.000 fotogramas animados, pintados a mano por artistas de todo el mundo, la película da vida a los cuadros de Van Gogh recorriendo la misteriosa vida del pintor a través de las cartas que con frecuencia escribía a su hermano pequeño Theo.

Enlace de interés

Trailer oficial en español de ‘Loving Vincent’.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Nathalie Daoust, visiones ortocromáticas


La artista Nathalie Daoust expone estos días en Madrid su proyecto más reciente, que ha desarrollado como una serie de fotografías que inquiere la inquietante vacuidad social de Corea del Norte.

Desde sus primeros ensayos fotográficos, a Nathalie Daoust (Montreal, 1977) le han fascinado las conductas humanas y sus diversas realidades; el humano deseo de escapar y vivir fantasías. Para expresar esto con imágenes, Daoust crea atmósferas explorando la frontera entre la realidad y la fantasía. Su objetivo como artista es superar los límites de la fotografía a través de métodos experimentales, trabajar con nuevos medios y descubrir nuevas técnicas en el cuarto oscuro.

Para el trabajo que actualmente nos presenta, Daoust ha empleado un nuevo modo de impresión de varios elementos de una imagen en varias capas de papel ortocromático separadas entre sí. Al superponer y volver a ensamblar piezas de la imagen, dejando un espacio entre cada capa, la imagen finalmente se completa de nuevo, como un rompecabezas transparente. Las capas crean la imagen individual como resultado final. Estas imágenes, incluso una vez impresas, permanecen traslúcidas, revelando lo desconocido, e incluso quizá un aspecto imaginario del sujeto.

Daoust estudió fotografía en su ciudad natal desde 1994 a 1997, manifestando siempre interés en todo lo relacionado con la sexualidad femenina. Poco después Daoust irrumpiría en la escena con la serie de las habitaciones del Carltom Arms Hotel de Nueva York, cuyo resultado fue la publicación de su primer libro, ‘New York Hotel Story’. Su trabajo fotográfico se basa, además de la referida materia sexual, en el deseo de evasión de la realidad, que es otro de los aspectos que la artista mantiene en sus series temáticas. Para ello, Daoust ha recorrido buena parte del mundo fotografiando diversos lugares exóticos donde los deseos e impulsos ocultos obligan a la gente a soñar.

Con el proyecto ‘Korean Dreams’ la artista ha tratado de revelar el lado más oscuro de ese país asiático, donde fotografiar está sometido a una política restrictiva que, en el caso de ser infringida, conlleva fuertes sanciones. Ya que únicamente es posible hacerlo en lugares permitidos por el régimen. Pero Daoust se atreve a transgredir las normas capturando con su cámara personas, lugares y momentos prohibidos tratando de mostrar la belleza oculta de un país oprimido.

La obra de Nathalie Daoust, exhibida internacionalmente, ha sido objeto de muchas publicaciones e importantes premios.

Más información

Página web del Círculo de Bellas Artes.

Fotografía Bicycle (Korean Dreams) © Nathalie Daoust

domingo, 10 de diciembre de 2017

Los contactos de la agencia Magnum


Una exposición en la Fundación Canal de Madrid muestra cerca de un centenar de fotografías representando la obra de 65 de los más destacados fotoperiodistas de la prestigiosa agencia Magnum.

La copia por contacto era un procedimiento fotográfico del laboratorio analógico que permitía obtener copias a partir de película impresionada del mismo tamaño que el negativo sobre el papel mismo de revelado. A ese resultado se le llama hoja de contactos. ​Esa primera impresión de los negativos aportaba una valiosa información tanto para los fotógrafos como para los editores gráficos a la hora de examinar y evaluar las imágenes, seleccionando así las mejores para las posteriores reproducciones o su ampliación definitiva, empleando en dicha inspección previa la lupa o el cuentahílos.

Testimonio gráfico de todo el secuencial trabajo del fotógrafo reportero, las hojas de contacto no se concibieron para ser mostradas públicamente pues, en cierto modo, dejan al descubierto tomas que son objeto de descarte dentro del proceso creativo de sus autores, por lo que en muchos casos estos fueron reacios a exhibirlas. Esta exposición, no obstante, da acceso a esa trastienda permitiéndonos alcanzar a ver y comprobar en las secuencias la historia oculta que hay detrás de algunas de las fotografías más célebres o representativas de los grandes reporteros gráficos fundadores de la mítica agencia Magnum, como son Henri Cartier-Bresson, Robert Capa y David ‘Chim’ Seymour. Pero también las de otros miembros importantes como Werner Bischof, Marc Riboud, Eve Arnold, René Burri, Jim Goldberg, Josef Koudelka, Susan Meiselas, Hiroji Kubota, Steve McCurry, Jean Gaumy, Paolo Pellegrin o la española Cristina García Rodero.

En 1989, cuando el fotógrafo británico Stuart Franklin se encontraba en Beijing tratando de documentar para Magnum la protesta masiva en la Plaza de Tiananmen, que vio manifestarse a cientos de estudiantes que resultaron muertos cuando se enfrentaron al ejército, él y todos los periodistas fueron obligados por los militares a retirarse. Sin embargo, resignado, Franklin pudo realizar una serie de fotografías desde la habitación de su hotel en el momento justo en que entraban los tanques en la plaza. Debido a la distancia, al principio no se percató de la presencia de un hombre oponiéndose al avance de la columna de tanques T59. Fue examinando los contactos cuando resultó seleccionada la fotografía en cuestión de entre las que componían la serie, siendo esa la que pasó a la posteridad. Pero gracias a la hoja de contactos es posible ver en la exposición la secuencia completa de aquel acontecimiento.

‘The TankMan’ stopping the column of T59 tanks. 4th June 1989. Beijing (China). Tien An Men Square © Stuart Franklin / Magnum Photos.

Estas fotografías emblemáticas, a las que acompañan sus correspondientes hojas de contactos y algunos documentos que ayudan a ubicar cada imagen en su contexto histórico, captan y revelan sucesos clave del último siglo. La exposición, coproducida entre Magnum Photos y Forte di Bard, se puede visitar en la Fundación Canal hasta el 5 de enero de 2018.

Más información


Fotografía antesala exposición Magnum © Fundación Canal