domingo, 22 de marzo de 2020

Un mes clave en la cronología de la pandemia


El 31 de diciembre de 2019 China hacía pública la advertencia de la aparición en la ciudad de Wuhan, de 11 millones de habitantes, de una serie de casos de neumonía de origen desconocido, si bien se encontró cierta vinculación común de los contagios con un mercado de marisco y pescado de dicha capital.

Desde entonces esta neumonía vírica de origen chino fue infectando a ciudadanos de diversos países de manera exponencial, obligando a la Organización Mundial de la Salud a decretar la emergencia internacional, pues el 7 de enero equipos chinos realizaron los primeros análisis de la secuencia del virus que permitieron a la OMS identificar un nuevo coronavirus, denominado SARS-CoV-2, como la nueva amenaza para la salud mundial. Es decir, la enfermedad que es conocida con el acrónimo COVID-19.

No tardó en aparecer la primera víctima. El día 11 de enero los funcionarios chinos de sanidad anuncian la primera muerte por el coronavirus. Dos días después, se daba el primer caso fuera de China, que según informó la OMS se trataba de una mujer con una neumonía leve que, de regreso de un viaje a Wuhan, fallecía en Tailandia.

A mediados de mes, Estados Unidos comienza a tomar medidas contra el virus realizando en sus aeropuertos pruebas de detección a los pasajeros de vuelos provenientes de Wuhan. Unos días más tarde, el epidemiólogo y neumólogo chino Zhong Nanshan, que descubrió el coronavirus del SARS en 2003, confirmaba que la enfermedad se transmite entre humanos. Para entonces, más de la mitad de las provincias chinas estaban afectadas, incluidas Pekín, Shanghái y Shenzhen.

A pesar de los controles en sus aeropuertos, a los que se sumaban ya los de Bangkok, Singapur o Sidney, que intensificaron dichos controles en vuelos procedentes de zonas “de riesgo”, el 21 de enero EE.UU. registró el primer caso de contagio. El día 23 se cancelaron las salidas de trenes y aviones desde Wuhan y las autopistas fueron bloqueadas.

China en alerta máxima. El 25 de enero el gobierno chino ordena medidas para la detección del coronavirus en trenes, autocares y aviones. Además de Wuhan, casi toda la provincia de Hubei y sus 56 millones de habitantes queda aislada del mundo. Hong Kong decreta el nivel máximo de alerta sanitaria. Al día siguiente Pekín suspendía los viajes organizados en China y el extranjero y los transportes regulares de viajeros de larga distancia; las mismas restricciones se extienden a Shanghái. China comienza a desarrollar una vacuna contra el coronavirus.

El 27 de enero las vacaciones de Año Nuevo, que cada año generan en China cientos de millones de desplazamientos, se prorrogan hasta el 2 de febrero. En Pekín el coronavirus causa el primer fallecimiento. Por su parte, Mongolia cierra sus fronteras con China y varios países. El día 28 se confirma un contagio en Alemania que, junto con otro en Japón, serán los dos primeros casos de contagio entre humanos fuera del territorio chino en personas que no viajaron a China.

El 29 de enero se produce una evacuación masiva: cientos de ciudadanos estadounidenses y japoneses serían evacuados de Wuhan en vuelos contratados. Mientras que Emiratos Árabes Unidos confirmaba el contagio de cuatro personas. Se trataba de los primeros casos detectados en Oriente Próximo. British Airways y Lufthansa suspenden sus vuelos a China, al igual que las líneas aéreas de Indonesia, Birmania, Nepal y Rusia.

El 30 de enero la OMS declararía la Emergencia de Salud Pública Internacional por el brote del coronavirus conocido hasta ahora como 2019-nCoV. La OMS sólo había emitido declaraciones de emergencia internacional en cinco ocasiones: cuando se produjeron los brotes epidémicos de gripe aviar en 2009; de polio en 2014; el virus zika en 2016 y el ébola en 2014 y 2019.

China anuncia 38 nuevas muertes y la cifra total alcanza ya las 170 víctimas mortales. Los mercados se desploman y las cancelaciones se siguen extendiendo entre las aerolíneas, desde American Airlines hasta Air France, pasando por Lufthansa. Un crucero que transporta a casi 7.000 personas queda bloqueado en un puerto italiano por casos sospechosos. Gigantes del sector marítimo como MSC o Royal Caribbean anulaban sus itinerarios por ChinaLos ciudadanos españoles de Wuhan ya han iniciado su evacuación mientras cinco personas han sido aisladas en un hospital de La Gomera para analizar su posible contagio.

El 31 de enero se da el primer caso en España. Un paciente alemán ingresado en La Gomera da positivo en el test del coronavirus. Presuntamente, se contagió al contactar en Alemania con un infectado. Por su parte, Reino Unido confirma dos casos e Italia declara la emergencia nacional. Los españoles evacuados desde Wuhan llegan a Madrid. Se muestran asintomáticos, estarán un periodo de 12 días de cuarentena en el Hospital Gómez Ulla de Madrid.

Estados Unidos prohíbe entrar a su país a los extranjeros que hayan estado en China durante las dos semanas previas.

Fuente: elmundo.es

Más información

El periodo medio de incubación del nuevo coronavirus es de 5 días. Esta es la principal conclusión de la investigación publicada en Annals of Internal Medicine, que añade que los síntomas pueden prolongarse dentro de los 12 días siguientes.

Fotografía grupo de turistas chinos en Madrid el 31 de enero de 2020 © Fernando Torres

viernes, 6 de marzo de 2020

Los irascibles de la Escuela de Nueva York


La fotografía que encabeza este texto, cuya autoría corresponde a Nina Leen, fotógrafa estadounidense de origen ruso colaboradora de la revista LIFE, se convirtió en el icónico retrato de la generación de artistas conocida como Escuela de Nueva York, y sirvió para ilustrar la protesta colectiva contra la exposición de arte norteamericano contemporáneo que fue organizada por el Metropolitan Museum of Art a finales del año 1950, titulada ‘American Painting Today’.

Con esa misma fotografía como preámbulo visual, la Fundación Juan March nos presenta en Madrid, desde el 6 de marzo al 7 de junio de 2020, la exposición ‘Los irascibles: pintores contra el museo. Nueva York, 1950’, título que hace referencia al elenco de artistas que ese mismo año protagonizó aquella controversia. Una exposición que nos revela la complejidad contextual del arte norteamericano del momento.

En este retrato grupal de quince de los artistas expresionistas abstractos estadounidenses conocidos como The Irascibles, figuran de izquierda a derecha: Willem de Kooning, Adolph Gottlieb, Ad Reinhardt, Hedda Sterne; (siguiente fila) Richard Pousette-Dart, William Baziotes, Jimmy Ernst (con pajarita), Jackson Pollock (con chaqueta de rayas), James Brooks, Clyfford Still (apoyado en la rodilla), Robert Motherwell, Bradley Walker Tomlin; (en primer plano) Theodoros Stamos (en banco), Barnett Newman (en taburete), Mark Rothko (con gafas). No están los tres pintores restantes que habían firmado la carta de protesta dirigida al Metropolitan, ya que no se encontraban en Nueva York en aquel momento por lo que no pudieron participar en la sesión fotográfica. Los artistas que faltan en la fotografía de Nina Leen son Hans Hofmann, una eminencia entre sus compañeros, y dos pintores más jóvenes, Fritz Bultman y Weldon Kees, cuyas carreras se vieron afectadas por esa ausencia.

Serían Robert Motherwell, Barnett Newman, William Baziotes, David Hare y Mark Rothko los que en 1949 fundaran la Escuela de artistas situada en el 35 de la East Eighth Street, en Greenwich Village, en el lado oeste de Manhattan. También conocido como The Village, este barrio se convertiría en los años 60 en el epicentro del fenómeno contracultural. Estos primeros artistas, vinculados todos al expresionismo abstracto o el surrealismo, organizarían una serie de conferencias para difundir el mensaje de que el arte abstracto tenía sentido. Dichas conferencias continuarían a pesar de que la escuela fracasara por razones económicas solo un año después de su creación. Los coloquios siguieron celebrándose organizados por profesores de la Universidad de Nueva York en el mismo espacio que pasó a denominarse Studio 35.

En abril de 1950, en un simposio especial que duró tres días, Adolph Gottlieb propuso poner en marcha una protesta en contra de la exposición de pintura norteamericana contemporánea organizada por el Metropolitan. Esa muestra había partido de la convocatoria de un concurso a nivel nacional abierto a todos los artistas del país. Pero como era sabido que muchos de los miembros del jurado de Nueva York sentían rechazo por el arte moderno, Gottlieb alegó que sus obras no serían juzgadas de manera imparcial. El propio artista redactó allí mismo el primer borrador de una carta abierta dirigida al presidente del Metropolitan, Roland L. Redmond, que fue firmado por algunos de los pintores asistentes. Más tarde se sumaron a ella otros artistas, incluidos algunos escultores, pese a que la exposición del Metropolitan estaba dedicada en exclusiva a la pintura. La carta fue publicada en la primera página del New York Times el 22 de mayo de 1950 con el siguiente titular: “18 Painters Boycott Metropolitan; Charge Hostility to Advanced Art” (18 pintores boicotean al Metropolitan: acusan al Museo de mantener una actitud hostil hacia el arte avanzado). Poco después, el Herald Tribune respondió a este artículo con un duro editorial en el que se hablaba de los disidentes como “los dieciocho irascibles”.

Haciéndose eco de esta controversia, la revista LIFE propuso a los artistas que posaran para una fotografía de grupo que pensaba incluir en un reportaje sobre la exposición del Metropolitan, y la imagen se convirtió en el retrato no oficial de la Escuela de Nueva York. El artículo se publicó en el número del 15 de enero de 1951 con el titular “Irascible Group of Advanced Artists Led Fight Against Show” (Una facción irascible de artistas avanzados ha liderado la lucha contra una exposición).

La Fundación Juan March reúne por primera vez una selección de obras producidas en torno al momento en el que este grupo de pintores decidió presentarse como colectivo y enfrentarse a la política de un museo tan reputado  como el Metropolitan, a los medios de comunicación y al gran público. Al reunir a todos los irascibles, tanto a los que tuvieron una carrera exitosa como a los menos conocidos y apenas expuestos fuera de los Estados Unidos, esta exposición ofrece al público un conocimiento más completo de uno de los grupos de artistas con mayor relevancia de la mitad del siglo XX.

Más información


Enlace de interés

Fotografías de Nina Leen en LIFE.com.

Fotografía The Irascibles © Nina Leen/The LIFE Picture Collection vía Getty Images