domingo, 23 de marzo de 2025

Joan Fontcuberta. ‘Monstrorum historia’

Desde el 21 de marzo al 29 de junio la Kutxa Fundazioa en Tabakalera – Artegunea presenta los nuevos proyectos artísticos del fotógrafo catalán Joan Fontcuberta.

A lo largo de una trayectoria de cinco décadas de práctica y teoría visual, el artista, ensayista, docente y comisario de exposiciones Joan Fontcuberta ha centrado parte de su trabajo en analizar el impacto del pensamiento tecnocientífico en la producción y la recepción de imágenes, evidenciando los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad. Como ha expuesto en sus ensayos, el positivismo del siglo XIX instauró la ciencia como forma dominante del conocimiento humano.

La fotografía, por su parte, tradicionalmente ha sido considerada una herramienta capaz de registrar de forma inequívoca la “realidad”, un instrumento objetivo. Joan Fontcuberta ha explorado los límites creativos tanto de la fotografía como de los dispositivos tradicionales de transferencia de información y experiencia —documento, archivo, museo— subvirtiendo su autoridad, con el objetivo de activar una actitud crítica por parte de los espectadores. En el contexto actual, con el avance de las tecnologías de la información, la actitud crítica que propone el artista se hace más necesaria todavía: la velocidad y el exceso con los que circulan datos e imágenes impiden la discriminación y la reflexión, y los fundamentos del conocimiento se ven cuestionados.

Comisariada por Sonia Berger, la exposición ‘Monstrorum historia’ recupera el título del célebre tratado de “lo monstruoso” del naturalista italiano Ulisse Aldrovandi para reunir cuatro proyectos artísticos de Joan Fontcuberta que exploran el cuestionamiento de la cultura tecnocientífica a la vez que proponen un juego, una desviación: por una parte, Herbarium (1982) y Fauna (1989) que pertenecen a la época predigital; y por otro HeghDI’ vem ghaH tu’lu’ Dinosaur (2023) y What Darwin Missed (2024), dos de sus trabajos más recientes en los que utiliza sistemas de visualización generativa con IA. El propósito del artista persiste a lo largo de los años, pero los lenguajes y los procedimientos técnicos han evolucionado de forma colosal.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha publicado varios libros y ensayos sobre fotografía, como ‘El beso de Judas. Fotografía y verdad’ (1997), ‘La cámara de Pandora’ (2010), ‘La furia de las imágenes’ (2016) o ‘Desbordar el espejo’ (2024).

Su trabajo de creación se ocupa de los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad, siendo objeto de numerosas publicaciones monográficas y muestras personales en instituciones de todo el mundo.

Entre otros galardones, Joan Fontcuberta recibió en 1998 el Premio Nacional de Fotografía, y el Premio Hasselblad en 2013, además del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de París VIII en 2022.

Más información

Joan Fontcuberta. ‘Monstrorum historia’.

domingo, 16 de marzo de 2025

Doisneau en el centenario de Leica

Del 15 de marzo al 14 de junio de 2025, la Galería Leica de Núremberg presenta una exposición del gran fotógrafo francés Robert Doisneau.

Desde el año 2017, la firma Leica (acrónimo de Leitz Camera) viene celebrando aniversarios de su centenario. Y es que el prototipo experimental de Barnack, bautizado como ‘Lilliput’ por su tamaño, ya en 1916 sería probado por Leitz durante un viaje a Nueva York. Sin embargo, su salida al mercado se produjo casi una década más tarde, después de la Primera Guerra Mundial, cuando el modelo de Barnack es presentado en la feria de Leipzig, Alemania.

La Ur-Leica, primera cámara de 35 mm desarrollada por el ingeniero Oskar Barnack, quien fuera colaborador de Ernst Leitz, único accionista de la empresa tras el fallecimiento de su padre en 1920, que contaba con los objetivos intercambiables de Max Berek, diseñador de la línea original de lentes para Leitz, comenzó a distribuirse en todo el mundo en su primera producción anual de 1000 cámaras a partir del primero de marzo de 1925.

Ahora, entre los diversos eventos programados para celebrar la efeméride, la Galería Leica de Núremberg presenta la exposición ‘El París de Doisneau: una carta de amor visual’.

Robert Doisneau (1912-1994) fue un maestro de la llamada fotografía humanista. Fotógrafo callejero, reconocido por su habilidad para encontrar la belleza en los momentos cotidianos y enmarcarlos en escenas espontáneas, humorísticas y poéticas, Doisneau se sentía particularmente atraído por capturar la vida cotidiana de los parisinos: gente en las calles, niños jugando, parejas de enamorados, etc. Una de sus imágenes más icónicas es la famosa Le Baiser de l'Hôtel de Ville (El beso del Hotel de Ville), que se fue convirtiendo en una romántica representación atemporal del amor y el estilo de vida de París. El fotógrafo podía ser visto con frecuencia en las calles de la ciudad con la Rolleiflex 6×6 o su Leica R.

Como miembro de la Resistencia Francesa en la Segunda Guerra Mundial, continuó documentando la ciudad y las luchas de la vida en la zona ocupada por Alemania. Después de la guerra, comenzó a trabajar para importantes revistas como Vogue, mezclando la fotografía de moda con su distintivo estilo visual. Sus imágenes se presentan en exposiciones y colecciones de todo el mundo. También ha sido galardonado con numerosos premios, incluido el prestigioso Gran Premio Nacional de Fotografía de 1983. A día de hoy, la obra de Robert Doisneau sigue siendo una inspiración para fotógrafos callejeros de todo el mundo y un testimonio de la fotografía como medio para transmitir humanidad y emoción.

Las cámaras Leica han gozado siempre de un gran prestigio entre muchos fotógrafos profesionales y aficionados, siendo las preferidas de grandes maestros como Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Alberto Korda, Jeanloup Sieff, Sergio Larraín o Sebastião Salgado, entre otros muchos que elevaron la fotografía a categoría de arte.

Más información

100 años de fotografía Leica.

Fotografía Archivo de Leica © Robert Doisneau

lunes, 10 de marzo de 2025

‘Amazonias. El futuro ancestral’ en el CCCB


“Somos los hijos de la Anaconda. Somos los jaguares del Yuruparí”. Daiara Tukano, artista visual, muralista, docente y activista por los derechos de los indígenas brasileños.

‘Amazonias. El futuro ancestral’ nos adentra en la inmensa riqueza natural y cultural del territorio, las ciudades y las comunidades indígenas de la Amazonia para conocer el arte, el pensamiento y el enorme impacto ecológico de una región que es central para al futuro del planeta.

La exposición propone una mirada coral a la cultura amazónica y reivindica las voces autóctonas, que, desde el arte, el pensamiento, la ciencia o el activismo, plantean otras formas de vivir, crecer y relacionarnos con la naturaleza.

La Amazonia resulta inabarcable en su extensión y diversidad: atraviesa nueve estados donde conviven más de treinta millones de personas, un 60 % en áreas urbanas. La región es, asimismo, el hábitat originario de unos cuatrocientos pueblos indígenas que hablan más de trescientas lenguas diferentes. La temperatura del planeta y el cambio climático dependen del bosque amazónico, el mayor ecosistema tropical del mundo.

‘Amazonias. El futuro ancestral’ es un recorrido sensorial por la inmensidad de los ríos y de los bosques, por los sonidos, los olores, las ciudades, los rituales, las personas y las historias de vida de las comunidades amazónicas. Una enorme riqueza cultural y natural que hoy se ve afectada por la deforestación, los incendios, la sequía o las luchas por el control de las materias primas, conflictos que la exposición aborda de la mano de los principales científicos e investigadores de la región.

Lejos de aportar una visión folclórica o fatalista de la vida en la Amazonia, la exposición defiende la conexión y los conocimientos profundos que los pueblos amazónicos tienen de la naturaleza y sus antepasados. ‘Amazonias. El futuro ancestral’ no solo nos habla de una cultura y un ecosistema valiosos, sino que nos hace pensar en nosotros mismos como sociedad, en la fragilidad de nuestro entorno y en la urgente necesidad de recuperar formas más respetuosas de vivir.

Comisariada por Claudi Carreras, la muestra cuenta con el asesoramiento de expertos locales, como Jõao Paulo Lima Barreto, Eliane Brum, Emilio Fiagama, Lilian Fraiji, Valério Gomes, Nelly Kuiru, Eduardo Góes Neves, Daiara Tukano, Rember Yahuarcani i Joseph Zárate, y la participación del Laboratorio Aplicaciones Bioacústicas de la UPC, la Fundación Ernesto Ventós y la Fundación VIST.

La exposición es una oportunidad única para disfrutar de esta obra de nueva creación, que se ha encargado expresamente a destacados artistas y colectivos indígenas, como los impresionantes murales pintados in situ en Barcelona por el colectivo MAHKU, Rember Yahuarcani, Elías Mamallacta y Olinda Silvano y Cordelia Sánchez, las fotografías y los montajes audiovisuales de Andrés Cardona o la instalación artística de Santiago Yahuarcani y Nereyda López. También cuenta con las obras de Lalo de Almeida, Alberto César Aráujo, Ashuco, Christian Bendayán, Rafa Bqueer, Luiz Braga, Sérgio Carvalho, CEA, Chicha ads, Colectivo Água (Pablo Albarenga, Soll Sousa y Mariana Greif), Rosalba Cuelo, Paulo Desana, Estúdio Bijari, Alessandro Falco, Laíza Ferreira, Emilio Fiagama, Nicola Ókin Frioli, Diego Guerrero, Sheroanawe Hakihiiwe, Enrique Hernández, Yefferson Huamán, Karl Joseph, Emi Kondo, Alice Lepetit, Confucio Makuritofe Hernández, Pedro Martinelli, Leydy Martínez Panduro, Monky, Yanda Montahuano, Victor Moriyama, Musuk Nolte, Jorge Panchoaga, Gerardo Petsain, Berna Reale, Abel Rodríguez, Lili Sandoval Panduro, Leslie Searles, Alexandre Sequeira, Gena Steffens, Marc Alexandre Tareu, Tawna (Nixon Andy, Tatiana López, Enoc Merino Santi, Boloh Miranda, Sani Montahuano, Mukutsawa Montahuano y Lucía Villaruel), Turenko Beça, Iván Valencia, Wara Vargas, Márcio Vasconcelos, Versus Photo (Gihan Tubbeh, Musuk Nolte y Renzo Giraldo), Gê Viana, Fernando Vílchez, Marcela Yucuna, William Yukuna, Zecarrillo, artesanos de las comunidades Bora, Kukama y Urarina de Perú, entre otros.

Más información

CCCB. Día 10 de marzo: Davi Kopenawa. Sostener el cielo: palabras de sabiduría ancestral. Día 11 de marzo: Escuchar a la selva: Palabras de un sabio yanomami. Una mañana con Davi Kopenawa.