miércoles, 5 de marzo de 2014

Tocilovac, una caricia y castigo


PARÍS (Francia)/ El escritor Goran Tocilovac nació en Belgrado el 27 de agosto de 1955. Y si bien ostenta la nacionalidad serbia por haber nacido en la antigua Yugoslavia, reside en París de forma permanente desde 1977. Hijo de un diplomático yugoslavo, debido a la profesión de su padre Tocilovac vivió durante su juventud en ciudades tan dispares como Nueva York, Buenos Aires y Lima. Es autor de novelas negras y cuentos que ha escrito siempre en castellano, la lengua romance que decidió adoptar desde el principio para crear su literatura. Obviamente esa decisión se debe en buena parte a que Tocilovac se licenciaría en Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (1972-1976), doctorándose posteriormente en Literatura Iberoamericana en la Sorbona, París (1977-1981). Su tesis doctoral la basó en la obra ‘Los siete locos’, del argentino Roberto Arlt, novelista, dramaturgo y periodista bonaerense a quien Cortázar consideró su maestro.

‘Una caricia y castigo’ es la sexta novela que ahora publica. La historia se desarrolla en el París superviviente a una suerte de cataclismo ambiental que impone al resto del mundo reinventar sus principios éticos, políticos y económicos. En la distopía se describe una sociedad que, a resultas de las tendencias sociales de la actualidad, llega a una situación totalmente indeseable. Por tanto, esta sociedad no se correspondería con un mundo paralelo al nuestro, sino a la posibilidad de un futuro que, incluso ficticio, deja entrever las fatales consecuencias del actual calentamiento global como son una serie de inundaciones. En este escenario y estado de cosas el lector conocerá a Herman y Ona, protagonistas de la novela.

Con cierto influjo de Kafka, Herman, un hombre casi septuagenario, se nos muestra como el adalid del nuevo poder judicial, cuyo procedimiento penal se ve subordinado entre el azar y la opción de rectificar. Así, cinco delincuentes son recluidos en una mansión vigilados por un juez durante veinticuatro horas, transcurridas las cuales el juez ordenará liberar a cuatro de ellos y ejecutar al restante.  

Por otra parte, Ona, de origen indígena, no es otra que la esclava de Herman, algo posible en virtud del nuevo orden social en el que, si bien la trata de seres humanos es condenable, se torna permisivo con quienes adquieren un esclavo siempre y cuando no sean ellos sus captores. La relación entre los dos protagonistas se origina, pues, basada en esa humillación de la que es objeto Ona, compelida a los requerimientos de Herman.
 
El meollo del relato gira alrededor del nuevo proyecto de administración de justicia que Herman elaborará y expondrá al Consejo (órgano supervisor de la gerencia de justicia del nuevo sistema de democracia participativa) y que consiste en hacer que un esclavo, que es visto como un ser inocente privado de libertad, sea el encomendado para que se haga justicia en cada una de las vistas semanales del órgano judicial, siendo él y Ona los primeros en probar lo efectivo del método.   

‘Una caricia y castigo’ discurre como una original novela futurista y de ciencia ficción, evocando influencias de narradores como George Orwell, Philip K. Dick, Ray Bradbury o el ya citado Franz Kafka, llevando al lector por derroteros donde se fusionan la filosofía existencial y la tensión policíaca, cuyo pulso narrativo alcanza en algunos momentos una estética sublime.   


Enlace de interés


Fotografía de G. Tocilovac © Manuel Gonzales Olaechea  

miércoles, 26 de febrero de 2014

Historia y Literatura, a debate


A partir de hoy mismo, miércoles 26 de febrero, comenzará a celebrarse un ciclo de charlas sobre el patente “cruce de caminos” entre la historia y la literatura en el tiempo, que contará con la coordinación del historiador de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Jordi Canal.

Desde hace algunas décadas los vínculos entre historia y literatura se han visto transformados en fórmulas que deben ser subrayadas y analizadas. Desde la visión de las tesis discursivas del filósofo e historiador estadounidense Hayden White, que pasa por ser el primer autor que desarrolló la reflexión epistemológica narrativista (posmodernismo) en Estados Unidos –y la reducción de la historia a un relato como otros tantos– hasta la pujante e influyente presencia de obras que se instalan en un espacio de confluencia entre ambas materias en libros elaborados por escritores o periodistas, como representaría, por ejemplo, ‘Anatomía de un instante’, del escritor Javier Cercas, que será, entre otros, uno de los ponentes en este encuentro literario dividido en cinco sesiones. O el gran éxito de la novela histórica y la biografía, por la aparición de nuevas propuestas a la hora de escribir historia o por la tendencia a una aproximación cada vez más resuelta de los historiadores a las novelas y otras producciones literarias, más allá de la simple contribución que ofrecen estos como fuente auxiliar o la de un papel secundario.

Esta situación ha ido cambiando con los años, ya que prácticamente a lo largo de todo el siglo XX la historia y literatura se habían mantenido como temas distantes y diferenciados. Una clara voluntad por parte de los historiadores de mantener una disciplina propia, consagrándose a una especialización presentándose como científicos o científicos sociales trajo consigo el rechazo, más o menos manifiesto, de todos aquellos elementos que pudieran relacionar su trabajo al de los narradores literarios al uso. En este sentido, historia y literatura no pudieron compartir nada o casi nada estrictamente.

Así, en este interesante ciclo que convoca la Fundación MAPFRE de Madrid, participarán historiadores, escritores, filósofos y filólogos, que nos propondrán una reflexión sobre todos estos asuntos, dilucidando este debate tan cercano a todos y cada uno de nosotros como lectores.


Miércoles 26 de febrero
Literatura e historia: límites, intersecciones, mestizajes.
Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares) 
Fernando Savater (Universidad Complutense)

Jueves 27 de febrero
Historia, novela y novela histórica.
Fernando García de Cortázar (Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad) 
Santiago Posteguillo (escritor)

Martes 4 de marzo
Literatura, historia e historia de la literatura.
José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza) 
Andrés Trapiello (escritor)

Miércoles 5 de marzo
Historia, biografía y literatura.
Anna Caballé (Universidad de Barcelona) 
Juan Eslava Galán (escritor)

Jueves 6 de marzo
Narrar la España contemporánea.
Javier Cercas (escritor),
Juan Pablo Fusi (Universidad Complutense)

Todas las sesiones comenzarán a las 19’30 h. en la Fundación MAPFRE 
Auditorio Recoletos.
Paseo de Recoletos, nº 23
28004 - Madrid

Fotografía de Hayden White (2011)


martes, 11 de febrero de 2014

A Claude Couffon, in memoriam


A finales del pasado año fallecía a la edad de 87 años el poeta y ensayista Claude Couffon, en Caen, la importante capital normanda. En la misma ciudad, prefectura del departamento de Calvados, en la que nacería un 4 de mayo de 1926.

Con su muerte desaparece uno de los principales hispanistas franceses del siglo XX, traductor de numerosos autores españoles y latinoamericanos, a quienes a lo largo de su vida y hasta el final de sus días abrió generosamente las puertas de su país.

Hay que decir que a Couffon, por entonces ya jubilado como catedrático de literatura española e hispanoamericana en la Sorbona, se le rindió un merecido homenaje el 21 de mayo de 2008 en la Casa de América de Madrid. Si bien a título póstumo no ha habido muchas muestras de reconocimiento de su labor por parte de los medios de comunicación internacionales.

Personalmente tuve noticia de su fallecimiento, en concreto el 18 de diciembre pasado, por mi amigo el poeta peruano Alejandro Calderón, quien me lo comunicaba un tanto tardíamente, hace apenas unos días.

En la misma línea que otros especialistas en literatura hispana y latinoamericana como Claude Fell, Marcel Bataillon, Louis Panabière, Valery Larbaud, Jacques Gilard o Roger Caillois, su carrera la iniciaría con sus propias y pioneras investigaciones sobre la muerte de García Lorca, luctuosa víctima del fascismo franquista. Hace unos años, con motivo de las nuevas indagaciones en busca de los restos del poeta andaluz, algo que molestaría a los nostálgicos de la dictadura, Couffon se personó en el lugar de los hechos en España, siendo entonces entrevistado por la prensa española sobre ello.

En sus tiempos como profesor en la Sorbona, Couffon tradujo y difundió en Francia a diversos autores latinaomericanos como César Vallejo, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias o Gabriel García Márquez, entre otros autores del boom latinoamericano y posteriores; también traduciría a otros menos conocidos como es el caso del propio Alejandro Calderón, así por citar solo algunas de sus obras se encontrarían “Transmigración”, con prefacio de Claude Couffon, París (1992); “Parution de Nazca”, igualmente con prefacio de Couffon, París (1994); “A través de la penumbra”, con introducción del crítico literario peruano, Américo Ferrari, París (1996); “Pestañeo de la nada”, también con introducción de Ferrari, París (2000)… etc.

A modo de pequeño pero sentido homenaje a su querido amigo y traductor, gran amante del vino, la amistad y las mujeres, Alejandro Calderón me enviaba hace unos días por correo electrónico un poema in memoriam que formará parte de un nuevo libro ahora en gestacion, “Memoria del Olvido”, y que a continuación transcribo.

“Claude Couffon”

En la oscura rama de la noche,

lejano ya a las lenguas de Occidente,

pasas con soltura de una nube

a otra, con el ceño sombrío

de generosa parra. Verde el marco

de la nostalgia, la luz en ángulo

en tus codos, suspende tu presencia

transitoria, bruñida de palabras

en los reflectores; y en chorro

que desgarra lo espectral, los neones

de tu anecdotario, empastan con rubor

el volumen. Adverso a la fanfarronada

y lo deslumbrante, la injuria 

de los astros remotos, hará trizas

la coraza del recuerdo; mas 

tu versión, atoldada en la inmensidad,

vencerá a la epístola ramosa

de granizo. Cultivaba sutil ceniza

su relumbre azul, fuente de su conmoción

aguda, destilada en incesante sensualidad,

en la rama oscura de la noche.

Alejandro Calderón

Fotografía de A. Calderón (1994) © Miguel Cartolini

viernes, 31 de enero de 2014

MY FRENCH FILM FESTIVAL 2014


Unifrance Films presenta la selección y las novedades de la 4ª edición del Festival de Cine Francés online MyFrenchFilmFestival.com, presidido por el guionista y director de cine Jean-Pierre Jeunet.

Gracias a los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière, sin duda los grandes padres del cine, y siendo por excelencia Francia un país emblemático en el séptimo arte, protagonista de los más importantes movimientos y creadores audiovisuales de la historia del celuloide mal que les pese a los americanos y su poderosa industria de Hollywood, el cine galo siempre ha sido tenido muy en cuenta por el resto del mundo para saber qué está pasando en este ámbito en el que es notable su relevante repercusión. Al menos en lo que se refiere a narrativa cinematográfica, inquietudes y cualidades artísticas, ya que en lo que respecta a producción industrial, distribución, proyección pública y mercantilista otros países también, no solo los Estados Unidos, aventajan a nuestro histórico país vecino.

Bajo el alegórico y ambiguo epígrafe de “a la francesa”, y tras el éxito obtenido el año pasado (750.000 visionados de películas registrados en 189 países diferentes, un aumento del 25% de visionados de pago), desde el pasado 17 de enero y hasta el próximo 17 de febrero MyFrenchFilmFestival.com, el primer festival mundial de cine francés en Internet, vuelve a presentarnos (en nuestro país a través de Filmin) una oferta de más de veinte películas entre largos y cortometrajes; una ventana online de visionado en streaming de bajo coste que nos permite ver esas películas que por el momento se han quedado fuera del circuito de distribución en las salas comerciales españolas y las de muchos otros países. Una nueva oportunidad para disfrutar de una de las mejores cinematografías del mundo, inéditas aún y con varios autores que ahora debutan o, por el contrario, siguen perfilando una trayectoria que deja de ser una joven promesa para afianzarse y ser la realidad actual del cine contemporáneo.

Doce largometrajes y once cortometrajes por poco más de 15 euros, es decir, que durante todo el periodo de duración del festival se podrá ver cine con denominación de origen francés, aunque hablado en trece idiomas, producido en Francia en los últimos dos años, excepto una de las grandes obras maestras de Jacques Demy, ‘Los paraguas de Cherburgo’ (versión restaurada del film que pudo verse en todo el mundo de forma gratuita durante las 24 horas el día de la inauguración). Junto a esta y a once cortos premiados que asimismo se pueden ver en este singular evento en la Red, destacan sobre todo las óperas primas ‘Augustine’, un drama romántico y obsesivo protagonizado por la cantante Soko y el actor Vincent Lindon; el documental cómico sobre apariciones religiosas en Egipto ‘La Virgen, los coptos y yo’; la road movie romántica ‘La chica del 14 de julio’; la comedia dramática ‘Mobile Home’, sobre la actual juventud perdida; ‘Antes de que me puedan los sentimientos’, drama que relata la vida de una rebelde adolescente que hace autostop y desvalija a todos los que la paran hasta que un día algo sale mal; o ‘Como un león’, la segunda película de Samuel Collardey, que trata del sueño de un quinceañero senegalés por ser futbolista profesional, entre otras muchas.


Página web de MyFrenchFilmFestival


Fotografía del film 'Augustine', de Alice Winocour

jueves, 16 de enero de 2014

Sebastião Salgado retrata la aldea global


“Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos”. Sebastião Salgado.

El prestigioso fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944, Sebastião Salgado, presenta sus últimas fotografías en la exposición titulada “Génesis”, organizada por la Obra Social “la Caixa” y que permanecerá en el centro CaixaForum Madrid hasta el próximo 4 de mayo.

Salgado es considerado por muchos como uno de los más representativos fotógrafos comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental, que recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998. Su carrera como fotógrafo la iniciaría trabajando para la agencia Gamma con sede en París, pero en 1979 pasó a formar parte de la plantilla de Magnum Photos. Sin embargo, en 1994, dejaría la agencia Magnum para formar la suya propia en la que representar su basta obra artística, y funda en París la agencia llamada Amazonas Images. Destaca en su fotografía la documentación de las labores de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza, por lo que, entre otras cosas, es nominado representante especial de UNICEF en el año 2001.

En la exposición “Génesis” Salgado muestra con la característica gama de grises de sus instantáneas desde las zonas polares barridas por gélidos vientos a los bosques lluviosos de los trópicos en los que sus habitantes viven como lo hacían cientos de años atrás, hasta los inhóspitos desiertos del mundo. Un trabajo compilatorio en el que el artista ha explorado el 56 por ciento del territorio del planeta que, según Salgado, permanece en ese estado de gracia como en el día del génesis.

El deseo del fotógrafo es que quienes presencien sus imágenes de gran formato “salgan felices” pensando que todavía no está todo perdido y que aún es posible “trabajar todos juntos” para preservar esos santuarios naturales y reconstruir, en la medida de lo posible, “todo lo destruido”, obteniendo un equilibrio entre la conservación del planeta y la desbordante actividad humana, y así lograr la sostenibilidad de una aldea global.

No obstante, Salgado reconoce su temor por el riesgo que corren algunos de los remotos lugares que ha recorrido en su periplo de ocho años de reportaje, como han sido Papua, la Amazonía o la región Antártica, en la que, según manifiesta, el descubrimiento de petróleo o minerales llevaría a una “explotación brutal”.

Un pantanal brasileño atestado de caimanes que solo se adivinan por el brillo de sus ojos en la noche; varios nenets, los “vaqueros de Siberia”, cazando a lazo a sus renos con los que acarrear sus carretas en las que portan su escaso equipaje de nómadas; o los miembros de la tribu korowai, de Nueva Guinea, que viven casi totalmente desnudos salvo por una funda de calabaza que protege su pene llamada “koteca” por toda vestimenta, son algunos ejemplos que nos muestran la fragilidad del ecosistema y nos advierten de lo que está en peligro de desaparecer para siempre.

La exposición, que será itinerante hasta 2017 por distintas ciudades de España, está compuesta por 245 impactantes fotografías en la gama del gris que se agrupan en cinco apartados diferentes, representando cada uno de ellos una extensa región con distintos ecosistemas y colectivos humanos.


Conferencia “Génesis” de Sebastião Salgado, viernes 17 de enero a las 19´30 h.

“Este proyecto fue mi homenaje al esplendor de la naturaleza. Al viajar a pie, en embarcaciones, avionetas o globos, mientras fotografiaba volcanes, icebergs, desiertos y junglas, contemplé un mundo que no ha cambiado en milenios”.

Más información

CaixaForum Madrid. Paseo del Prado, nº 36.


Sebastião Salgado, La Fábrica, viernes 17 de enero a las 21´00 h.

Sebastião Salgado y Lélia Wanick-Salgado, presentarán en La Fábrica ‘De mi tierra a la Tierra’. Este libro es el testimonio de Sebastião Salgado sobre su visión de la fotografía, su trayectoria y su compromiso con los seres humanos y con el planeta. En estas memorias, escritas en colaboración con Isabelle Francq, el fotógrafo recuerda cómo hizo sus mayores reportajes, como ‘Otras Américas’, ‘La mano del hombre’, ‘Éxodos’  y ‘Génesis’, y su propia historia como militante de izquierda en Brasil y exiliado en París junto a su compañera Lélia. Con profundas reflexiones sobre la deriva humana, Salgado nos confía su amor por la fotografía y nos lleva por esta Tierra que él no cesa de recorrer para observar, comprender y atestiguar tanto el drama como la belleza.

Más información

La Fábrica. Calle Alameda, nº 9. Madrid.


Fotografía Iceberg entre la isla Paulet y las islas Shetland del Sur, en el mar de Weddell. Península Antártica. 2005 © Sebastião Salgado/Amazonas Images/Contacto

viernes, 27 de diciembre de 2013

‘Beyond the Edge’, el Everest en 3D


“Fueron las montañas las que me introdujeron en las aventuras que había soñado siendo un muchacho”. Edmund Hillary.

El pasado 29 de mayo se cumplieron 60 años de la primera ascensión al Everest, llevada a cabo por Sir Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay en 1953, miembros ambos de la expedición que lideraba el coronel británico John Hunt.

Antes de que finalizara este año, pues, era inevitable recordarlo aquí. Y la excusa perfecta ha sido la noticia divulgada hace apenas unos días en los medios acerca de la película neozelandesa titulada ‘Beyond the Edge’, el film que recrea aquella increíble gesta, en esos tiempos pioneros al filo de lo imposible, relatando fielmente aquella primera ascensión al techo del mundo con la combinación de material de archivo y una espectacular reproducción en 3D, que en la ceremonia de entrega de premios obtuvo el de la Mejor Película-Gran Premio Bilbao Hiria en la ya VI Edición del ‘BILBAO MENDI FILM FESTIVAL’, celebrado entre el 13 y el 22 de diciembre. El Jurado internacional consideró que el film “narra una mítica gesta de montaña a un público mayoritario ofreciendo nuevos alicientes e informaciones sobre una historia bien conocida”.

En esta su última edición, el certamen cinematográfico reunió en Bilbao a más de 6.500 asistentes a sus proyecciones, atrajo a otros 7.500 a las diversas actividades paralelas, y logró una amplia difusión en los medios de comunicación tras haber proyectado más de 60 películas a concurso procedentes de 12 países. (Ver programa completo).

Esta magnífica película sobre la épica aventura montañera que se proyectó en el Auditorio de la Alhóndiga de Bilbao el pasado jueves 19 de diciembre en su versión original en inglés, con traducción simultánea en castellano y euskara, ha sido dirigida por Leanne Pooley, que contó con la colaboración de la familia de Hillary, fallecido el 11 de enero de 2008 a la edad de 88 años, y producida por Mathew Metcalfe. Se trata de una producción neozelandesa de 2013, de 93 minutos de duración, de la que el Jurado del Festival valoró también que “transita con maestría por la fina arista que divide el cine accesible para todos los públicos de las mejores expectativas de los expertos en la materia”.

Hay que decir además que Chad Mott, el actor que encarna a Hillary, elegido por su gran parecido físico con el mítico montañero neozelandés, es en realidad un reputado artista y animador digital, que ha trabajado en buena parte de la filmografía de su compatriota Peter Jackson, el director de la saga de El Señor de los Anillos.

‘Beyond the Edge’ es al mismo tiempo una historia clásica sobre un triunfador y su acompañante y una experiencia cinematográfica fascinante. Un relato sobre la capacidad de resistencia, determinación y valor del ser humano frente a las grandes adversidades, como sin lugar a dudas representa la ascensión a la montaña más alta del planeta, contando solo con la fuerza y los rudimentarios materiales y medios de una época que quedará para siempre en los anales de la historia del alpinismo.


Trailer de la película ‘Beyond the Edge’.


Fotografía de Edmund Hillary y Tenzing Norgay. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

‘Operación Dulce’, lo último de Ian McEwan


El novelista y guionista inglés Ian McEwan, nacido en la localidad de Aldershot, en el condado de Hampshire, el 21 de junio de 1948, tuvo una infancia viajera, pues se vio obligado a trasladar su residencia en numerosas ocasiones debido a la condición militar de su padre. Tras abandonar sus estudios, McEwan viajó a Grecia, donde se ganó la vida como barrendero. Posteriormente asistió a las universidades de Sussex y East Anglia. En esta última fue el primer estudiante inscrito en el curso de Escritura creativa impartido por el también escritor Malcolm Bradbury (1932-2000), quien fuera profesor de literatura inglesa y americana en dicha universidad. Sus dos primeras compilaciones de relatos resultaron muy controvertidas, pues McEwan desarrolló en ellas un estilo muy elaborado para narrar extraños relatos cotidianos salpicados de obsesiones sexuales, perversidad y muerte. La temática de sus obras, su talento como narrador y su particular sentido del humor le han convertido en uno de los escritores más considerados de la literatura inglesa actual. Nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico, es para muchos uno de los novelistas del Reino Unido más importantes del siglo XX.

Tras esa primera colección de relatos titulada ‘Primer amor, últimos ritos’, aparecida en 1975, publicaría dos años después ‘Amor perdurable’, saludada por la crítica como una obra maestra. Un inquietante thriller que describe la relación entre un escritor y un admirador obsesivo, en el que su protagonista sufre el síndrome de Clerambault. Lo que los antiguos psiquiatras describían como “la locura del amor casto”, una disfunción que correspondía siempre a un ser idealizado. Un trastorno en el que el sujeto desarrolla la delirante convicción de que es amado por otra persona, cuando no es así en la realidad.

En 1998 a McEwan le fue concedido el prestigioso galardón Booker Prize por su novela ‘Amsterdam’, siendo por ello objeto de una gran polémica. Su gran éxito internacional le llegó en 2007 con la celebrada ‘Expiación’, un best-seller mundial cuya adaptación al cine le supuso ser nominada a siete Premios Oscar.

La ya undécima novela de Ian McEwan, ‘Operación Dulce’, es una historia en la que el autor combina el pulso narrativo y el misterio de los thrillers de espionaje de Graham Greene o John Le Carré con un apasionado relato de amor y sexo. Todo ello aderezado con los visos de una amena comedia, pues el autor ha sido capaz de escribir una novela maliciosamente divertida sobre la Guerra Fría. McEwan, además, da una última vuelta de tuerca a esta admirable novela superando incluso el famoso final de la citada ‘Expiación’.

En su argumento, McEwan se sirve de la excusa que representa uno de los aspectos más llamativos de la Guerra Fría, es decir, la tensa amenaza mutua de las dos superpotencias con la hecatombe nuclear, pretendiendo ambas además ganar adeptos para su causa en el resto del mundo. Para paliar el influjo de los intelectuales más pro soviéticos en Occidente, incluidos Gran Bretaña y los Estados Unidos, se procede a sufragar y espolear la divulgación de aquellos artistas independientes y escritores que eran más críticos con los regímenes del otro lado del Telón de Acero, como sería el caso de André Malraux, Albert Camus o George Orwell.

McEwan crea con la joven Serena Frome, la bella hija de un obispo anglicano, otro espléndido personaje. Una chica de buena familia, tan brillante e ingenua como sentimental y aventurera, que es reclutada en Cambridge por el MI5, el servicio secreto británico, gracias a la intervención de su amante. La misión de la muchacha es crear una fundación para apoyar a los literatos anticomunistas más prometedores. Así las cosas, Serena conoce a Tom Haley, un joven escritor ávido de éxito, y también a Max, su oscuro y orgulloso superior, con los que formará un singular triángulo amoroso.


Fotografía de Ian McEwan © Joost Van Den Broek