domingo, 17 de noviembre de 2024

Henri Cartier-Bresson en el centro KBr

El centro de fotografía KBr de Fundación MAPFRE en Barcelona presenta hasta el 26 de enero próximo la exposición Henri Cartier-Bresson Watch!, Watch!, Watch!

Pintor, dibujante, cineasta, antropólogo y humanista, el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson (Chanteloupen-Brie, 1908 - Montjustin, 2004), fue conocido como el “ojo del siglo”. Sus obras, muchas de ellas convertidas hoy en iconos, muestran, como si de un antropólogo se tratara, algunos de los acontecimientos más relevantes de su tiempo.

Creador prolífico e infatigable, en 1947 cofundó junto a Robert Capa y David Seymour “Chim” entre otros la Agencia Magnum de fotografía, momento a partir del cual se centró en el fotorreportaje. Su actividad como fotógrafo tuvo también su reflejo en la política –aunque el propio artista fomentó su imagen apolítica–, un aspecto que esta muestra pretende poner de relevancia y que hasta ahora había quedado en un segundo plano.

La exposición que muestra el centro KBr, cuando se cumplen veinte años de su muerte, recorre toda la trayectoria del artista; desde sus inicios, influido por el surrealismo y la Nueva Visión, pasando por el fotorreportaje, donde destacan algunos de sus reportajes menos conocidos de la década 1960, hasta su estilo intimista de sus últimos años. De este modo la muestra pretende realizar un verdadero viaje en el tiempo que permita apreciar algunas de las transformaciones de carácter social, político y artístico del pasado siglo, y por añadidura, también de la evolución de la propia fotografía.

El recorrido por la exposición, dividido en diez secciones de carácter temático a la par que cronológico, pretende reconstruir el contexto original de algunas de sus fotografías. Doscientas cuarenta copias originales de plata en gelatina pertenecientes a la Fondation Henri Cartier-Bresson de París –el autor prohibió que pudieran hacerse copias de sus imágenes tras su muerte–, que se acompañan de una cuidadosa selección de sus publicaciones en revistas y libros, además de una película y dos documentales.

Observador paciente y silencioso, pero al mismo tiempo ágil y expeditivo, el artista captaba escenas de personas y de acontecimientos con su cámara Leica compacta de 35 mm. Con una obra diversa y variada, esta exposición desgrana su trabajo mucho más allá del concepto del “instante decisivo” que le hizo famoso. Cartier-Bresson creó composiciones atemporales y marcó el estilo de las generaciones posteriores de fotógrafos. Captó encuentros y situaciones espontáneas y se convirtió en uno de los representantes más importantes de la fotografía callejera.

Más información

KBr Fundación MAPFRE.

Fotografía Hyères, France, 1932 © Fundación Henri Cartier-Bresson

jueves, 7 de noviembre de 2024

Fotografiar el silencio. Julio López Saguar

En el marco de la celebración de su 125 aniversario, la Real Sociedad Fotográfica inauguró hoy, jueves 07 de noviembre, una exposición del fotógrafo y realizador Julio López Saguar.

Se trata de una escogida selección de imágenes de este prolífico fotógrafo con más de 50 años de trayectoria en el mundo de la realización publicitaria, para el que la imagen ha supuesto una constante en su vida, y donde ha desarrollado un importante trabajo personal.

La exposición muestra solo una pequeña parte de su vasta producción. Son fotografías que, por su composición y equilibrio, transmiten un profundo silencio. Imágenes en las que no hay presencia humana, solo rastros, indicios de su paso. Su mirada se fija en calles, ventanas, escaparates, paredes, mobiliario urbano, lugares de ocio, y espacios abandonados. Todos ellos elementos que revelan, de algún modo, las huellas del devenir humano.

Julio López Saguar transita tranquilamente, en soledad, y cuando algo llama su atención, se detiene a “escuchar” lo que ese elemento o lugar tiene que contarle. En cada viaje personal o profesional, encuentra un hueco para salir con su cámara y captar esos momentos no decisivos que lo interpelaban. El resultado de ese diálogo silencioso es la serie que da título a esta muestra, ‘Conversaciones en silencio’, una selección de fotografías tomadas a lo largo de la última década en distintos lugares de España y del mundo.

Sus comienzos se remontan al año 1973, cuando contaba 19 años de edad y muchas ganas de aprender, pero no tenía medios, ninguna cámara en condiciones, ni conocía a nadie que le centrara un poco en esto. Así que la única solución fue realizar un curso por correspondencia. En 1975 compra su primera cámara réflex, una Yashica TL electro X, la cual le ayudó mucho en esos primeros años, que aún hoy conserva. Esta, junto con un pequeño cuarto que convertía en improvisado laboratorio y un cargamento de ilusión fueron sus primeras herramientas en este mundillo.

Posteriormente fue avanzando en conocimientos de una forma autodidacta, adentrándose en el formato medio, para lo cual adquiere una Yashica Mat 124 y empieza a relacionarse con muchos socios de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, con lo que se enriquece su técnica y empieza a observar de una manera diferente.

En el año 1990 por fin consigue su gran sueño en forma de cámara, una Hasselblad, que, según afirma, es la mejor cámara que ha tenido, por calidad y concepto. Durante todos estos años utilizó casi de forma exclusiva el blanco y negro como soporte. En la década 90/00 lo compatibiliza con la diapositiva y comienza el siglo disparando exclusivamente en color. En el año 2003 cruza la frontera digital adaptándose a este formato de una manera muy natural.

Julio López Saguar ha superado los 400 premios nacionales e internacionales, obtuvo el título de artista por la F.I.A.P. (Federation International de L´Art Photographique), y ha publicado sus fotos en libros, catálogos, revistas, webs y numerosas exposiciones.

Desde hace unos años es miembro de la agencia Getty Images, aunque profesionalmente fue realizador de cine publicitario. Su trabajo fotográfico es un reflejo de lo que vive. Ante todo le inspira el mundo urbano, le interesan mucho la ciudad y sus habitantes.

Más información

Real Sociedad Fotográfica.

Fotografía ‘Vigo, Galicia’ © Julio López Saguar

martes, 22 de octubre de 2024

Homenaje a Paul Auster en el CBA

La muerte de Paul Auster conmocionó al mundo. El escritor, guionista y director de cine estadounidense fallecía en Nueva York el pasado 30 de abril. 

Para rendirle un sentido homenaje, el Círculo de Bellas Artes congregó ayer en Madrid a su viuda, Siri Hustvedt, su hija, la cantante y actriz Sophie Auster, y su yerno, el fotógrafo Spencer Ostrander. Junto a ellos, en la Mesa redonda, la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo; el director de cine y escritor David Trueba; el escritor Enrique Vila-Matas, y la directora editorial de Seix Barral Elena Ramírez. Presentó y moderó el encuentro la periodista y escritora Marta Fernández.

Tras la bienvenida institucional a cargo de Juan Miguel Hernández León, presidente del CBA, y Elena Ramírez, intervino en un primer momento la rectora de la UAM Amaya Mendikoetxea Pelayo, que fue quien, en 2022, presidió el solemne acto académico en el que se invistió como doctor honoris causa a Paul Auster. La candidatura fue promovida por la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad Autónoma de Madrid por “la gran excelencia de su obra literaria y artística, su compromiso social y cultural desde el comienzo de su carrera y por la extraordinaria relevancia que sus textos tienen en el canon literario norteamericano y universal”.

Pocos autores han sido tan leídos, tan queridos y respetados, pocos han dejado una huella tan honda en España, país con el que el escritor estrechó fuertes lazos de amistad y donde tenía numerosos lectores. Unos vínculos que siempre tuvo con nuestro país, al que llegó por primera vez a los 18 años haciendo autostop desde París.

El acto tuvo lugar en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, lugar que guarda una conexión muy especial con Paul Auster porque es aquí donde tradicionalmente, desde hace casi treinta años, se efectúa la lectura de uno de los libros que más veces leyó y que más admiraba: El Quijote.

Un emotivo homenaje a nuestro querido Paul Auster, aunque sin entrar en los prescindibles sentimentalismos que en mayor o menor medida, a todos nos provoca su pérdida. Antes al contrario, la velada transcurrió con las sucesivas intervenciones de los invitados que no desaprovecharon las oportunidades para que sus notas de humor divirtieran al grupo como al numeroso público asistente que colmó el aforo de la Sala de Columnas. Todos lectores huérfanos y sabedores ya de que nunca más leeremos un nuevo libro de Auster.

La guinda a este pastel la puso la actuación de Sophie Auster, que interpretó la dulce Blue team, canción dedicada a su padre, junto a la pianista Marie Davy, a la vez que se proyectaban de fondo las fotografías de Spencer Ostrander.

La obra de Paul Auster está traducida a más de cuarenta idiomas. Entre sus libros destacan ‘La invención de la soledad’ (1982); ‘La trilogía de Nueva York’ (1987); ‘El Palacio de la Luna’ (1989); ‘Leviatán’ (1992); ‘Tombuctú’ (1999); ‘El libro de las ilusiones’ (2002); ‘La noche del oráculo’ (2003); ‘Brooklyn Follies’ (2005); ‘Sunset Park’ (2010); ‘Diario de invierno’ (2012); ‘4 3 2 1’ (2017); ‘La llama inmortal de Stephen Crane’ (2021); ‘Un país bañado en sangre’ (2023), en colaboración con el fotógrafo Spencer Ostrander, y ‘Baumgartner’ (2024). Escribió los guiones de las películas ‘Smoke’ (1995) y ‘Blue in the Face’ (1995), en cuya dirección colaboró con Wayne Wang, y los de ‘Lulu on the Bridge’ (1998) y ‘La vida interior de Martin Frost’ (2007), que dirigió en solitario. Su obra poética está reunida en el tomo ‘Poesía completa’ (2012) y su obra ensayística y autobiográfica en ‘Ensayos completos’ (2013). Fue también autor de ‘Una vida en palabras’ (2018), un volumen que recoge sus conversaciones con la profesora I. B. Siegumfeldt sobre su obra y el oficio de escribir.

Auster recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Médicis por la novela ‘Leviatán’, el Independent Spirit Award por el guion de ‘Smoke’ y el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por ‘El libro de las ilusiones’. Fue nombrado miembro de la American Academy of Arts and Letters y Comandante de la Orden de las Artes y las Letras francesa, así como Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid. Su obra será publicada próximamente en edición definitiva por The Library of America. 

Más información

Homenaje a Paul Auster (Círculo de Bellas Artes).

Fotografía Mesa redonda © Fernando Torres

sábado, 19 de octubre de 2024

El ingenio de Saul Steinberg

La Fundación Juan March inauguró ayer en su sede de Madrid la exposición ‘Saul Steinberg, artista’, la primera retrospectiva completa que se le dedica en nuestro país. 

“No acabo de pertenecer al ámbito del arte, de la viñeta o del dibujo para revistas, por lo que el mundo del arte no sabe exactamente dónde ubicarme”.  Saul Steinberg

Pintor, ilustrador, caricaturista y creador de collages y esculturas, la obra de Saul Steinberg (1914-1999) se resiste a la mera clasificación formal. Su errática trayectoria entre distintos géneros artísticos y literarios es también el reflejo de su vida, de su época y su destino en el convulso siglo XX.

Esta importante exposición retrospectiva de Steinberg recoge dibujos, murales, collages, pinturas, grabados, fotografías, libros de artista o revistas. La muestra explora todas las facetas de este destacado artista e incluye más de 400 obras de colecciones particulares y diversas instituciones, entre ellas la Saul Steinberg Foundation, cuyo fondo digitalizado es posible examinar en su sitio web.

Saul Steinberg, uno de los artistas más célebres de la segunda mitad del siglo XX, es especialmente conocido por sus ilustraciones para las portadas e interiores de la revista The New Yorker, que tan bien retrataron la belleza y las contradicciones de la ciudad en la que vivió. Una estrecha colaboración que duró cerca de seis décadas y supuso que Steinberg se introdujera en los hogares estadounidenses y sacudiera los modos de pensar de la sociedad americana.

Gran amigo del legendario editor Ian Frazier, el filósofo, profesor y crítico de arte Harold Rosenberg definiría a Saul Steinberg como “un escritor que dibuja”, pero su producción artística va mucho más allá: su ingenio y virtuoso juego de imágenes se trasladaría a otros medios menos populares, pero claves en su producción, como fueron la pintura, la gráfica, el collage, el fotomontaje e, incluso, llegar a “dibujar” en tres dimensiones.

Steinberg creó un lenguaje rico y en constante evolución que encontró su expresión plena a través de estas disciplinas paralelas pero integradas. Una gran obra estilísticamente diversa que exhibió internacionalmente en galerías y museos.

Más información

Fundación Juan March.

Saul Steinberg Foundation.

Fotografía de Saul Steinberg (1978) © Evelyn Hofer

jueves, 26 de septiembre de 2024

‘El mejor libro del mundo’. Manuel Vilas

En literatura, declara el poeta y escritor aragonés Manuel Vilas, la solemnidad le aburre y la pedantería le irrita.

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) se vanagloria de haber escrito el mejor libro del mundo, una novela de clara inspiración autobiográfica en la que narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su particular oficina para hacer lo que mejor sabe hacer.

Después de escribir ‘Ordesa’, su novela más conocida y con la que –según él– dejó de ser un muerto de hambre como escritor; ‘Alegría’, finalista del Premio Planeta en 2019, o ‘Nosotros’, ganadora del Premio Nadal en 2023, y diversos poemarios y ensayos, este recién estrenado otoño aparece publicada la última novela de este autor que, con su habitual desenfado y frescura somontana, nos presentó ayer mismo en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid  junto a la periodista Marta Fernández. 

En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante –y cómica– comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días. Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.

En ‘El mejor libro del mundo’ un elenco variado de personalidades acompaña al protagonista de esta historia en este particular viaje, desde grandes nombres de la cultura y del arte occidental hasta artistas del pop. Por esta novela desfilan desde Hegel, Pergolesi, Nietzsche, Aldous Huxley, Dante, Kierkegaard, Borges, Kafka o Virginia Woolf hasta Andy Warhol, Edith Piaf, John Lennon, Amy Winehouse, Lou Reed, William Burroughs o cineastas como Luis Buñuel, Max Ophüls o Alfred Hitchcock.

Una plétora de personajes históricos incluida la muerte de Isabel II de Inglaterra, pero también hay infinidad de personajes actuales de la vida pública española como, por ejemplo, Javier Marías, la princesa Leonor o varios políticos españoles cuyo nombre está camuflado, además de otros escritores como Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Juan José Millás, Guillermo Arriaga, y periodistas como Carles Francino o Javier del Pino, y editores españoles y extranjeros de la actualidad como María Fasce, Adrien Bosc o Chus Visor.

Más información

Presentación en Fundación Telefónica/YouTube.

Fotografía de la cubierta (detalle) © Rodney Smith

viernes, 20 de septiembre de 2024

Woodman y Cameron. Retratos para soñar

El IVAM muestra hasta el próximo 20 de octubre la exposición ‘Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: retratos para soñar’.

Las fotógrafas Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron son dos de las mujeres más influyentes de la historia de la fotografía. Vivieron con un siglo de diferencia: Cameron trabajó en el Reino Unido y Sri Lanka a partir de la década de 1860, y Woodman en América e Italia en la década de 1970. En la exposición se yuxtaponen la vida y la obra de estas dos grandes artistas.

Más allá de su capacidad por plasmar la apariencia física, ambas mujeres exploraron el retrato a través de su propia creatividad e imaginación para narrar historias y evocar la belleza, el simbolismo y la idea de transformación. Con más de 140 fotografías de época excepcionales, la exposición ‘Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: retratos para soñar’ abarca la carrera de ambas fotógrafas y propone nuevas formas de contemplar su obra y la evolución del retrato fotográfico en los siglos XIX y XX. 

Sus carreras como fotógrafas, desarrolladas con 100 años de diferencia, comparten un mismo compromiso a la hora de representar el retrato como “espacio de ensueño”. Y es que el título de la muestra hace referencia a la idea de que estos retratos fotográficos no pretenden imitar la realidad, sino despertar los imaginarios implícitos de belleza, simbolismo, transformación y narración.

Esta doble exposición de la National Portrait Gallery de Londres, presentada en el IVAM Centre Julio González, va acompañada del catálogo homónimo de la comisaria Madgalene Keaney, que incluye ensayos y contribuciones de la comisaria de la Woodman Family Foundation, Katarina Jerinic, y de la destacada historiadora de la fotografía Helen Ennis.

La visita comentada permitirá descubrir los cruces y divergencias de estas dos artistas, junto a nuevas formas de apreciar y pensar sobre su obra, el retrato y las relaciones entre las prácticas fotográficas de los dos últimos siglos.

Más información

Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: retratos para soñar / IVAM.

Woodman y Cameron. Retratos para soñar. YouTube.  

Fotografía exposición IVAM © Juan García

domingo, 8 de septiembre de 2024

Nadav Kander. ‘The Edge of Things’

El último trabajo del acreditado fotógrafo Nadav Kander es actualmente objeto de una importante instalación en Francia.

Nacido en 1961 en Tel Aviv (Israel), Nadav Kander es un fotógrafo conocido por sus originales retratos y espléndidos paisajes. En 2009 ganó el premio Prix Pictet Earth por su serie ‘Yangtze, The Long River’, que presentaba un extenso viaje a lo largo de la orilla del Yangtsé, desde su desembocadura hasta su nacimiento cerca del Tíbet. En 2015 recibiría una beca honoraria de la Royal Photographic Society.

En 2019 Kander fue premiado por su destacada contribución a la fotografía. Un galardón que la World Photography Organisation otorga a una persona o grupo de personas que han tenido un significativo impacto en el campo de la fotografía. Este premio es un reconocimiento mundial y homenaje a los autores que están detrás de algunos de los trabajos fotográficos más innovadores de nuestro tiempo, cuyas obras se encuentran en grandes museos, galerías e instituciones internacionales.

Las fotografías de Nadav Kander se han expuesto ampliamente en todo el mundo y algunas se encuentran en varias colecciones públicas, incluidas la National Portrait Gallery o el Victoria and Albert Museum (Reino Unido), el Museum of Contemporary Photography (Estados Unidos) o la Statoil Collection (Noruega). Kander ha publicado siete libros, el más reciente de los cuales lleva por título ‘Dark Line. The Thames Estuary’ (2017).

En la actualidad, y hasta el próximo 29 de septiembre, es posible ver su última exposición, ‘The Edge of Things’, en Vichy (Francia). Se trata de una muestra que incluye 100 obras de las series más emblemáticas de Kander, fotografías inéditas, dos películas y una instalación, emplazada en uno de los lugares más simbólicos de Vichy, el Grand Établissement Thermal. Esta exposición de retratos, paisajes, marinas, naturalezas muertas y vídeos, está acompañada por un texto del escritor, artista, comisario y profesor británico David Campany.

Más información

Site personal de Nadav Kander.

Grand Etablissement Thermal de Vichy.

Enlace de interés

Yangtze, The Long River’.

Fotografía Yibin VIII (Bathers), Sichuan Province (2007) from the serie ‘Yangtze, The Long River’ © Nadav Kander / Flowers Gallery