viernes, 3 de junio de 2016

120 años del nacimiento de Alberto Vargas


Joaquín Alberto Vargas Chávez nació el 9 de febrero de 1896 en Arequipa, capital peruana cuna de políticos, escritores y artistas notables. Hijo de Max Vargas, un fotógrafo retratista y paisajista considerado en Perú y en Europa, Alberto sería el mayor de seis hermanos.

Vargas fue un original pintor que intentó plasmar el ideal de la mujer de principios del siglo XX en Norteamérica, por lo que se convertiría en el más famoso y prolífico artista de pin-ups de todos los tiempos. Su padre le había enseñado a utilizar el aerógrafo cuando tenía trece años. En 1911, mientras acompañaba a Max en un viaje a París, Alberto quedó muy impresionado con las ilustraciones de la popular revista La Vie Parisienne, en la que colaboró el pintor e ilustrador austriaco Raphael Kirchner. Vargas decidió estudiar en Zurich y Ginebra antes de verse forzado a salir de Europa a causa de la guerra, trasladándose en octubre de 1916 a Ellis Island, un pequeño islote situado en el puerto de Nueva York, en la bahía próxima a Nueva Jersey. En mayo de 1919, Vargas vio en un escaparate un cartel de las Ziegfeld Follies, una serie de revistas musicales de Broadway creadas y dirigidas por el productor teatral Florenz Ziegfeld, basadas en una idea de su mujer, la actriz polaca Anna Held.

Inspiradas en el Folies Bergère de París, las Ziegfeld Follies eran espectáculos que incluían baile, coreografías y sketches cómicos que tuvieron mucho éxito de público y crítica. Vargas, que había trabajado hasta entonces dibujando ilustraciones de moda con acuarela y tinta a pluma para los patrones de la Adelson Hat Company y Butterick Patterns, no lo dudó y al día siguiente fue a ver al señor Ziegfeld para mostrarle su trabajo. Enseguida se le encargó pintar doce retratos a acuarela de las principales estrellas de Ziegfeld para el vestíbulo del New Amsterdam Theater de Nueva York. Sin embargo, a pesar de tratar con las mujeres más bellas que podía imaginar, solo hubo una para él: la bailarina de la Greenwich Village Follies Anna Mae Clift.

Durante más de una década, el joven Vargas siguió pintando a las chicas de Ziegfeld, con el que ya mantenía una gran amistad hasta el punto de dirigirse a él con el apelativo cariñoso de “Ziggy”, nombre que empleaban solo los amigos más íntimos del empresario. Entre otras, el artista retrataría a célebres estrellas como Billie Burke, Nita Naldi, Marilyn Miller, Olive Thomas y Ruth Etting. Lamentablemente, la mayoría de las obras que Vargas realizó durante ese período, se quemaron en un incendio que destruyó el almacén en el que Ziegfeld las guardaba entre otras cosas.

En 1927, Vargas trabajaba para el departamento de arte de la Paramount Pictures en Nueva York, siendo el elegido para crear el cartel publicitario de la comedia musical ‘Glorifying the American Girl’ (1929), la cual contó con Florenz Ziegfeld en la producción. Además de las ilustraciones de la distribución general de la película, el cartel apareció en el libro que, con motivo del 20 aniversario de la Paramount, se publicó por decisión de los ejecutivos de la compañía.

En 1930 surgía el Art Déco y el glamour de las divas del cine y Vargas quedó fascinado por ese mundo. La Twentieth Century Fox se lo llevó a Hollywood, donde pintó a los artistas famosos de la época. Colaboró en el diseño de los decorados de los platós de filmación e hizo retratos de grandes actrices como Barbara Stanwyck, Greta Garbo, Dorothy Lamour, Marlene Dietrich, Paulette Goddard y Shirley Temple. Poco después, y estando ya establecidos, Alberto y Anna Mae se casaron, pero nunca tuvieron hijos.

Posteriormente a las ilustraciones para Harper’s Bazaar, en los años 1940 fue catapultado a la fama como pintor de pin-ups para la revista Esquire, si bien mantendría serias disputas con sus editores por motivos legales y económicos. Estas pinturas llegaron incluso a adornar el fuselaje de muchos aviones de la Segunda Guerra Mundial. En 1953 Hugh Hefner dejó su trabajo en Esquire como publicista, también por diferencias con los editores y fundó la mundialmente conocida revista Playboy

En la década de 1960, habiendo fallecido ya Anna Mae, fue Playboy la que comenzó a publicar las famosas ‘Chicas Vargas’. En total, la revista publicó 152 pinturas de Vargas. Su carrera como artista culminó realizando importantes exposiciones de su obra alrededor del mundo.

El 30 de diciembre de 1982, Alberto Vargas murió de un ataque al corazón a los 86 años de edad.

Enlace de interés

Classic Pin-up girls by Alberto Vargas

domingo, 22 de mayo de 2016

I Memorial Félix Rodríguez De La Fuente


Finaliza hoy el plazo para participar en este primer gran concurso de fotografía de naturaleza Memorial Félix Rodríguez De La Fuente.

Desde su creación, la Fundación Félix Rodríguez De La Fuente ha tenido como su principal objetivo el difundir el valioso legado documental que el naturalista y divulgador ambientalista español Rodríguez De La Fuente, defensor de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión como la exitosa serie ‘El hombre y la Tierra’, nos dejó tras años de intensos y reconocidos trabajos en la conservación, estudio y difusión del entorno natural del hombre y darle una continuidad a través de proyectos afines a su filosofía de vida.

Así, en el desarrollo de todas las actividades de comunicación que conciencien al público sobre la trascendencia de restablecer una relación constructiva y sostenible con el medio natural, el Memorial Félix pretende contribuir, con la participación de los fotógrafos naturalistas inscritos y conjuntamente a través de sus propias imágenes, a aportar un nuevo espacio de referencia para el encuentro con la biodiversidad y divulgación de la riqueza de nuestros tesoros naturales y la necesidad de protección y conservación del medio natural.

La participación en este Memorial contribuirá a mantener los proyectos de la Fundación con el propósito de ser llevados a cabo por personas apasionadas por la figura de este gran amante de la naturaleza, convencidas de la importancia de transmitir esa misma pasión a los sujetos implicados en la conservación de la biodiversidad y al conjunto de la sociedad como así nos lo inculcara el propio Félix, defensor a ultranza de la naturaleza y sus intrínsecos valores.

El I Memorial Félix Rodríguez De La Fuente se encuentra ya en su recta final, pues apenas quedan unas horas para quede cerrada la convocatoria del concurso. Para participar aún es posible hacerlo previa inscripción en la web del Memorial habilitada al efecto y presentar la fotografía o fotografías que se ajusten a la temática y las bases del concurso. El plazo para ello finaliza a medianoche de hoy, día 22 de mayo de 2016.

Más información

Página web del Memorial Félix

domingo, 15 de mayo de 2016

El refugio Giner de los Ríos cumple 100 años


El 15 de mayo de 1916 se inauguraba solemnemente la austera construcción de piedra que desde entonces ha dado albergue a montañeros, escaladores y senderistas que se adentran en el paisaje del granítico laberinto de La Pedriza, hoy parte integrante del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Liderados por el escritor, sociólogo, jurista y catedrático Bernaldo de Quirós, en 1913 un grupo de doce profesionales universitarios habían constituido el germen de lo que hoy día es la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara. Para la construcción del refugio Giner de los Ríos se llevó a cabo una suscripción popular que encabezaría el Rey Alfonso XIII con 500 pesetas de la época, consiguiendo reunir así las casi 2.180 pesetas que, según lo presupuestado, permitieron realizar las obras en un terreno que fue cedido por un lugareño llamado Casiano Guijarro.

Como no podía ser de otra forma, propuesto por José Fernández Zabala, secretario de la Junta Directiva, el nombre elegido por unanimidad se debe al que para algunos fue su maestro y mentor, quien había fallecido el año anterior a la inauguración del refugio. Es decir, al filósofo, ensayista y profesor Francisco Giner de los Ríos, fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza, en torno a la cual se formaron intelectualmente José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Manuel y Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, entre otros. Y que asimismo impulsó también proyectos como el Museo Pedagógico Nacional o la célebre Residencia de Estudiantes. En su planteamiento de la universidad ideal, Giner de los Ríos propuso que, como tal institución, fuera “no sólo una corporación de estudiantes y sabios, sino una potencia ética de la vida”.

Tras la guerra civil, la obra de Giner de los Ríos en general, y la Institución Libre de Enseñanza en particular, fueron condenadas por el régimen de Franco dentro del proceso de depuración del magisterio española.

A Francisco Giner de los Ríos se le recordará siempre por su aportación a un nuevo sistema de enseñanza y formación de los jóvenes basado en la práctica y el resultado de la experiencia más que en la sistemática forma de memorizar y en la realización de actividades al aire libre.

En el día hoy, y a su llegada al refugio, miembros de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara descubrirán una placa conmemorativa del centenario. Asimismo, aprovechando el evento también tendrá lugar la presentación del libro del alpinista Carlos Muñoz-Repiso, con anécdotas y hechos del más veterano de los refugios de montaña de la Sierra de Guadarrama.

Más información

Peñalara. Real Sociedad Española de Alpinismo

viernes, 6 de mayo de 2016

La infinitud de Jorge Luis Borges


Ayer, en la Sala Cervantes de la Casa de América de Madrid, se celebró con motivo del 30 aniversario de su muerte, y dentro del evento ‘El infinito Borges’, la mesa redonda ‘Jorge Luis Borges y la crítica'. Un encuentro para dar cabida al dialogo y el debate en torno a la figura del gran escritor argentino y la crítica literaria que recogió durante tantos años, desde sus inicios en la literatura hasta después de su muerte.

En el coloquio participaron el escritor y periodista porteño Blas Matamoro, el escritor y poeta argentino Rafael Flores Montenegro, y el catedrático de la Universidad de Navarra Javier de Navascués. Como moderador contaron con el también argentino Claudio Pérez Miguez, representante del Centro de Arte Moderno y Museo del Escritor (Madrid), quien a su vez es comisario de la valiosa exposición recopilatoria de memorabilia ‘El infinito Borges’. Una muestra que cuenta con material seleccionado dentro de la colección del Museo del Escritor, y que recorre toda la vida de Borges y su producción literaria.

“Cuando uno penetra en el universo de Jorge Luis Borges, se van abriendo diferentes caminos que se bifurcan creando cada vez nuevas posibilidades. La obra literaria de Borges no es tan extensa si se la compara con otros escritores, pero es tan diversa y original que parece no acabar nunca cuando se van desarrollando los diferentes senderos que ofrece. Borges es infinito, y hay un infinito particular que lleva su nombre.”

La exposición, que reúne primeras ediciones de los libros del maestro, plumas, cartas, manuscritos, notas de prensa, fotografías, dibujos, revistas, discos o carteles de cine, se inauguró el pasado 21 de abril, corriendo ésta a cargo de Federico Ramón Puerta, Embajador de Argentina; Santiago Miralles, director general de Casa de América; Roberto Drago, actor, quien leyó algunos poemas de Borges; y uno de los comisarios de la muestra junto a Raúl Manrique, Claudio Pérez Míguez, quien como lo hiciera ayer tras la mesa redonda realizó una visita guiada de la exposición.

Para concertar una visita guiada por la exposición en otra fecha, se puede solicitar al teléfono 34-914298363, o vía correo electrónico: info@centrodeartemoderno.es

Fecha: Hasta el 21 de mayo de 2016.
Lugar: Casa de América, sala Frida Kahlo.
Horario: de lunes a viernes de 11:00 a 19:30.
Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos cerrado.
Entrada libre hasta completar aforo.

Enlaces de interés

Inauguración de la exposición ‘El infinito Borges’.

Mesa redonda ‘Jorge Luis Borges y la crítica'.

Fotografía de los ponentes © Fernando Torres

jueves, 21 de abril de 2016

Los cuentos de Vuk Stefanović Karadžić


El pasado martes 19 de abril, José Javier Fuente del Pilar, editor de Miraguano, y la traductora Alicia Jiménez Mantsiou presentaron en una librería de Madrid el libro ‘Cuentos populares serbios’, de Vuk Stefanović Karadžić.

El lingüista y reformador de la lengua serbia Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864) nació en la aldea serbia de Tršić. A consecuencia de los Levantamientos Serbios contra el dominio otomano, en los que Karadžić tomó parte, se vio obligado a huir a Viena, donde conocería al también filólogo esloveno Jernej Kopitar. Impulsado por él y con su ayuda profesional emprendió la tarea de introducir la lengua popular en el lenguaje literario serbio reformando su ortografía. Una de sus mayores contribuciones fue la reforma del alfabeto cirílico serbio, eliminando letras que habían quedado obsoletas, pues representaban sonidos que ya no se usaban en el idioma, e introduciendo otras nuevas. Tras su reforma de la lengua, el serbio resultó un lenguaje mucho más simplificado. Aunque falleció en 1864, sus restos mortales fueron trasladados desde Viena a Belgrado el 12 de octubre de 1897, desde entonces se encuentran frente a la catedral, justo al lado de su gran amigo el escritor Dositej Obradović.

Preconizando la esencia del serbio moderno, a Karadžić se le suele atribuir la cita “Escribe como hablas, lee como se escribe”. Si bien la autoría de este principio ortográfico es en rigor del filólogo alemán Johann Christoph Adelung, Karadžić se valió de ese planteamiento para impulsar su reforma. Así, toda la época del Romanticismo Serbio estuvo bajo su influjo. 

La obra de Karadžić, reconocido como uno de los grandes recopiladores europeos de cuentos populares del siglo XIX, siguiendo la estela de los hermanos Grimm con quienes mantuvo una estrecha amistad, es, sin embargo, prácticamente desconocida por el lector hispanohablante. Este libro pretende rendirle un merecido homenaje, así como facilitar un primer acercamiento a su enorme obra, que abarca desde la etnografía a la lingüística pasando por el folclore popular.

La citada publicación en castellano de ‘Cuentos populares serbios’ nos brinda una selección de escogidos relatos que proceden de la edición original de Karadžić del mismo título que fue editada en 1853, y han sido traducidos directamente del serbio. Su originalidad los hace especialmente asombrosos tanto para quienes estén acostumbrados a la lectura de literatura de tradición oral como para aquellos que por primera vez tomen contacto con el mágico mundo de los cuentos extraordinarios.

Esta pequeña compilación de relatos nos permite valorar lo rica que es la literatura popular serbia y es una muestra de la belleza del folclore balcánico y eslavo. La reciente edición, que está precedida por un estudio sobre la biografía y la obra del gran lingüista serbio, ha sido cuidadosamente traducida por Alicia Jiménez Mantsiou, licenciada en Filología Eslava y especializada en literatura de tradición oral.

Enlace de interés

Página web de Miraguano Ediciones

domingo, 17 de abril de 2016

Boris Vian y ‘La espuma de los días’


La novela de Boris Vian L'ecume des jours (1947), adaptada para el cine en 2013 con guión de Luc Bossi y dirigida por Michel Gondry, narra la historia de una mujer que padece una insólita enfermedad.

El eje narrativo de la novela, que transcurre en un extraordinario mundo donde conviven lo mágico y la muerte, la tragedia y la comicidad, lo absurdo y lo infelizmente real, lo componen tres parejas: Chick y Alise, Nicolas e Isis y, principalmente, el matrimonio entre el apasionado Colin (Romain Duris) y su amada Chloé (Audrey Tautou). El otro gran protagonista es el jazz como telón de fondo, siempre presente a través de las numerosas referencias, entre ellas al célebre pianista americano Duke Ellington.

Colin es un joven resuelto al que le gustan el jazz, la buena vida y el amor. Detesta la violencia y no le gusta el trabajo. Se podría decir que es en cierta manera reflejo del propio Boris Vian. Colin encuentra el gran amor en Chloé, un amour fou que le hará perder todo lo que más quiere. Mientras que Chloé es la mujer perfecta para Colin, joven, bonita, de una dulce y atractiva sonrisa.

Con el personalísimo estilo, sencillo pero brillante y vital, que caracteriza al polímata francés, pues Vian entre otras cosas fue novelista, periodista y trompetista de jazz, éste nos relata cómo la tragedia amorosa se fragua cuando la pareja de protagonistas sufre un (inverosímil) duro revés: a Chloé le empieza a crecer un nenúfar en un pulmón. La obra fue saludada entre otros por Raymond Queneau, poeta y novelista francés cofundador del taller de experimentación literaria OuLiPo, y el filósofo Jean-Paul Sartre, quien publicaría algunos extractos de ella en la revista Les Temps Modernes, por él fundada en 1945 junto a sus colegas Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty.

El libro de Vian ya había sido llevado al cine anteriormente. En los años 60 lo adaptó el actor y realizador francés Charles Belmont, con Jacques Perrin y Marie-France Pisier en los papeles protagonistas. En abril de 2013 se estrenó la versión de Michel Gondry, con los citados Romain Duris y Audrey Tautou interpretando y dando vida a los amantes Colin y Chloé.

También este mes de abril, en versión original con subtítulos en castellano, será posible verla de nuevo, algunos quizá por vez primera en el auditorio del Institut français de Madrid. Sin duda una película para disfrutarla en estos espumosos días de primavera dentro del Ciclo ‘Paris sera toujours Paris’.


Enlace de interés

Trailer en español de ‘La espuma de los días’.

viernes, 1 de abril de 2016

Santana, cuarenta y cinco años después


Los viejos fans de Carlos Santana pueden estar de enhorabuena. El próximo 15 de abril verá la luz un nuevo disco con 16 temas originales al que se ha denominado ‘Santana IV’, retomando así la cronología de su discografía más clásica y ese original sonido que tanto ha caracterizado a la banda de sus comienzos, allá por 1969. Año de su memorable debut en el célebre festival de Woodstock.

El blues rock psicodélico con marcada influencia latina impactó en aquel macro festival que congregó el verano de ese año a casi medio millón de personas los tres días que duró la música, interpretada ésta por buena parte de lo más granado del mundo del folk, el rock y el rhythm & blues de la época. Proveniente de San Francisco, Santana lo hizo durante la tarde del sábado 16 de agosto en pleno viaje de ácido, debido a lo cual creía ver que el mástil de su guitarra era una serpiente incontrolable. Woodstock se convirtió así en el emblema de una generación de jóvenes norteamericanos cansada de guerras, adicta a las drogas, y que por bandera tenía la del símbolo hippie y un mensaje de paz y amor como forma de vida para mostrar de esa contracultural manera su rechazo al sistema.

Inmediatamente después de aquel mítico concierto apareció el primer álbum del grupo, titulado simplemente ‘Santana’. Luego vinieron ‘Abraxas’ (1970) y ‘Santana III’ (1971). Ahora, Carlos Santana ha reunido junto a los ex miembros de la banda Neil Schon (guitarra) y Gregg Rolie (teclados) –ambos también fundadores de Journey– a los músicos Michael Shrieve a la batería y Michael Carabello en las percusiones. Además, ha contado con el cantante Ronald Isley, líder de The Isley Brothers, que colabora en dos de los temas de este nuevo disco.

Salvo el bajista David Brown, que falleció en el año 2000 y al que para esta ocasión ha sustituido Benny Rietveld, y el percusionista nicaragüense José Octavio “Chepito” Areas, quizá por viejas desavenencias, se trata del primer álbum en el que toca la formación clásica del grupo desde 1971 en que aparecía el citado ‘Santana III’.

Carlos Santana publicó en 2014 el que hasta ahora era su último trabajo titulado ‘Corazón’. Un disco de versiones en el que participaron estrellas como Gloria Estefan, Ziggy Marley o Lila Downs, entre otros. En este ‘Santana IV’ hay temas como, por ejemplo, Anywhere you want to go, muy en la línea sonora de aquellos primeros discos; o Blues magic, una composición que recuerda en cierta manera a Peter Green, el autor de la famosa Black magic woman que Santana versionó incluyéndola en su ‘Abraxas’.


Más información

Página web oficial de Santana