miércoles, 24 de febrero de 2016

La ‘Humanidad’ de Yann Arthus-Bertrand


El Institut français de Madrid fue la sede del preestreno de HUMAN, la última película del realizador Yann Arthus-Bertrand, quien asistió a la presentación de la misma el pasado martes.

El fotógrafo y cineasta francés ha retratado en este filme la humanidad que puebla el mundo del siglo XXI, a través de imágenes y testimonios en primera persona. HUMAN ha sido rodada en sesenta países durante más de dos años. Durante todo ese tiempo, dos mil personas fueron entrevistadas abordando temas universales como la lucha contra la pobreza, la guerra o la homofobia, pero también el amor, la familia y el futuro de nuestro planeta. Según afirma el propio Yann Arthus-Bertrand, se trata de “un viaje interior al corazón del alma humana”. La película ha sido financiada por la Fundación Bettencourt Schueller y su distribución está corriendo a cargo de la GoodPlanet Foundation, de la que el director es su presidente.

HUMAN es un documental en el que los relatos y las imágenes de nuestro mundo sirven para profundizar en lo más esencial del ser humano. Mediante declaraciones llenas de amor, felicidad, pero también alegatos de odio y violencia, HUMAN nos pone delante a protagonistas distantes y desconocidos y nos confronta con ellos al tiempo que, haciendo un ejercicio de empatía, nos devuelve a nuestras propias vidas. Desde la más fútil o cotidiana historia, hasta los relatos más extraordinarios, estos sorprendentes y conmovedores testimonios sinceros ponen de manifiesto lo que somos, desvela así el lado más oscuro pero también lo que el ser humano tiene de bello y universal.

Nuestro planeta se nos muestra en el transcurso de las imágenes aéreas y música como un escenario maravilloso, quedando patente la belleza del mundo en esos momentos que invitan a la meditación. HUMAN es una película comprometida que nos propicia reconciliarnos con la condición humana y reflexionar acerca de nuestra existencia: “Soy un hombre entre 7000 millones de otros. Desde hace 40 años, fotografío nuestro planeta y la diversidad humana y tengo la sensación de que la humanidad no avanza. Aún no logramos convivir. ¿Por qué? No he buscado la respuesta en las estadísticas, los análisis, sino en el hombre”. Yann Arthus-Bertrand.

Yann Arthus-Bertrand es miembro de la Académie des Beaux-Arts de l'Institut de France. Como fotógrafo se especializó en los reportajes fotográficos de animales, especialmente después de visitar la reserva Masai Mara, en la región del Serengueti, en Kenia, pero más tarde se decantó por la fotografía aérea. Ha publicado más de medio centenar de libros con sus fotografías tomadas desde helicópteros y globos aerostáticos en diferentes partes del mundo. La revista National Geographic ha publicado muchas veces sus obras, que han sido exhibidas en varios países.
  
Enlace de interés

miércoles, 10 de febrero de 2016

Isabel Muñoz, en busca del eslabón perdido


La fotógrafa Isabel Muñoz lleva más de cuatro décadas recorriendo el mundo con su cámara Hasselblad, captando imágenes que reflejan los sentimientos del ser humano en toda su esencia intemporal. Y en ocasiones lo ha hecho en la más primitiva intimidad, retratándolo para que trascienda el tiempo y sea capaz de transmitir las emociones que nos son comunes, independientemente de la latitud, raza, credo o costumbres de los fotografiados.

Como bien se puede comprobar en la última serie de instantáneas que Isabel Muñoz expone actualmente en la Galería Blanca Berlín, hasta el próximo 27 de febrero, ese mismo planteamiento es extrapolable a los primates, en los que ha sabido ver y retratar emociones semejantes a las del ser humano. Las mismas expresiones de enfado o afecto, pues en ellos radica nuestro origen y se puede aplicar igualmente la máxima de una imagen vale más que mil palabras. Después de tantos años y miles de fotografías realizadas a tribus primitivas en Etiopía, a prostitutas en Camboya, o a miembros de las “maras” en El Salvador, entre otros muchos trabajos, en esta exposición, que ha denominado “Álbum de familia”, la artista Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), ganadora en dos ocasiones del prestigioso premio World Press Photo, nos muestra en esta nueva compilación desde al gorila Malabo, fotografiado en el Zoo de Madrid, hasta los bonobos de las espesas selvas del Congo, o los “orang-utang” de las junglas meridionales de Borneo. Y es que todos ellos conforman la gran familia de los primates.

Isabel Muñoz, que el pasado año expuso algunas de sus obras en Moscú, Buenos Aires, Santiago de Chile, México D. F. o Montevideo, emplea para ello un antiguo proceso de copiado que, utilizando sales de platino, produce imágenes de muy alto rango tonal. Todas sus fotografías son contactos de gran formato, realizados directamente del negativo. A este artesanal proceso del platino se le llama platinotipia. Más tarde los negativos, que deben tener el mismo tamaño que la fotografía final, se ponen en contacto directo con el papel preparado, para ser expuestas a la luz bajo una gran prensa de contactos. Una vez terminado el proceso, las imágenes son reveladas y lavadas a mano en grandes cubetas. Laborioso y minucioso, este método proporciona a las imágenes una riqueza de tonos y textura imposibles de conseguir por cualquier otro procedimiento. Para los fotógrafos del siglo XIX ese tipo de revelado era considerado el más fiel y noble del arte de la fotografía.


Más información

Horario: Miércoles a viernes de 11:00h a 14:30h y de 16:00h a 21:00h
Sábados de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:30h
Fotografía (detalle) del gorila Malabo, Zoo de Madrid © Isabel Muñoz  

domingo, 24 de enero de 2016

Elliott Murphy, literatura y rock & roll


El escritor y músico norteamericano Elliott Murphy está actualmente de gira por España al tiempo que nos presentaba su novela ‘Justicia poética’, editada el pasado año en nuestro país por Tropo Editores. También ha reeditado su primer álbum, ‘Aquashow’, de 1973 que ahora ha producido su hijo, Gaspard Murphy.

Residente en París desde hace 25 años, el músico neoyorquino nacido en el seno de una familia de artistas, comenzó su carrera como cantautor en Europa en 1971, participando en la banda sonora de ‘Roma’, cinta dirigida por Federico Fellini en 1972. Desde entonces, Elliott Murphy ha publicado 35 discos, en los que han colaborado artistas tan relevantes como Mick Taylor o Bruce Springsteen, entre otros. Cuando Springsteen toca en la ciudad del Sena no duda en llamarle para interpretar algunos temas juntos. Como escritor Murphy ha publicado varios libros de relatos: ‘Cold and electric’, ‘The lion sleeps tonight’, ‘Where the women are naked and men are rich’ y ‘Café notes’, así como las novelas ‘Poetic justice’ y ‘Marty May’.

El documental ‘The second act of Elliott Murphy’, dirigido por Jorge Arenillas, acaba de ganar en San Sebastián el premio del público del festival de cine documental Dock of the Bay. Señala entre sus influencias al bluesman Robert Johnson pero también a Bob Dylan y a Lou Reed y al folk revival de los 60. Lo siguiente será “una ópera rock o un disco doble muy acústico con Olivier Durand y mi hijo Gaspard. Tengo unas 24 canciones preparadas”, confiesa el propio Murphy.

Anoche en Madrid tocó por segundo día consecutivo en la sala Galileo Galilei, como siempre acompañado únicamente por su inseparable guitarrista, el francés Olivier Durand. Los dos días llenó el local sin escatimar su repertorio, por otro lado inabarcable pese a las dos horas y media de duración de ambos conciertos. Al final, tras los bises, no pudieron faltar los homenajes a David Bowie, de quien versionó la célebre ‘Heroes’; Lou Reed, a quien recordó tocando ‘Walk on the wild side’, o a Glenn Frey, fallecido el pasado 18 de enero, para lo que interpretó el tema ‘Take it easy’, que fue compuesto por Frey junto con Jackson Browne para los Eagles.


Más información

Página web oficial de Elliott Murphy

Fotografía de Elliott Murphy © Fernando Torres

lunes, 11 de enero de 2016

David Bowie, que estás en los cielos


Se nos ha ido una leyenda. David Bowie fue y será para muchos el artista más original que ha dado la música pop de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de éste. Dotado de un genio creativo que fue evolucionando a lo largo de su trayectoria musical, en la que tuvo muy diversas facetas, el pasado viernes aparecía su último legado, ‘Blackstar’. Justamente el día que David Robert Jones cumplía 69 años de edad. Sin duda ha sido premeditado, pues Bowie llevaba dieciocho meses luchando contra un cáncer. Aunque ni él ni nadie podíamos adivinar que fallecería apenas unos días más tarde, el pasado 10 de enero en Nueva York.

A pesar de haber lanzado un disco en 1967, que llevó por título simplemente ‘David Bowie’, y varios sencillos, Bowie no comenzó a ser considerado hasta julio de 1969, cuando su exitosa canción ‘Space Oddity’ llegaba al Top 5 de la lista británica de singles. Después de tres años que supusieron una etapa de experimentación, David Bowie resurgió en 1972, en pleno apogeo del glam rock, con su andrógino y estrambótico álter ego Ziggy Stardust, gracias a la célebre ‘Starman’, perteneciente al álbum ‘The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars’. La corta vida de Ziggy demostró que se trataba únicamente de una de las etapas de una carrera artística en la que Bowie se fue reinventando continuamente, a base de innovaciones musicales y múltiples presentaciones visuales.

Su biógrafo, David Buckley, declaró: “La esencia de la contribución de Bowie a la música popular se encuentra en su sobresaliente habilidad para analizar y seleccionar ideas fuera de la música –del arte, la literatura, el teatro y el cine– e incorporarlas a ésta; de este modo, el pop se actualiza constantemente.”

‘Blackstar’, o estrella negra, simboliza así y ahora el final de una trayectoria artística irrepetible. Pues como una estrella negra es resultante del consumo completo de la energía térmica de una blanca, un cuerpo estelar frío e invisible en el espacio, su vigésimo quinto disco pone el broche de oro a casi medio siglo de música y talento indiscutible. Descubrir otra estrella como Bowie será francamente difícil, por no decir imposible. Descanse en paz para siempre en un Universo desde el que ya no emitirá su luz y su energía será indetectable. Si bien una forma de hallar su estrella es detectando su colosal campo gravitatorio. Esto Bowie debía saberlo bien.

Vídeo ‘Blackstar’ de David Bowie.

viernes, 11 de diciembre de 2015

El Museo del Prado estrena nueva web


El Museo Nacional del Prado se sitúa a la vanguardia de los museos en la Red con una web que revoluciona por completo la experiencia de su versión en el ámbito digital gracias a un complejo desarrollo tecnológico y un diseño dirigido a la imagen y documentación de las obras de arte.

La experiencia de la visita al Museo del Prado se traslada, ahora de forma renovada, al entorno online, estéticamente mejorada y enriquecida con la ayuda de un modelo semántico explorado con éxito solo por un reducido grupo de museos e instituciones culturales internacionales con presencia en Internet.

La nueva web, un proyecto que comenzó a fraguarse hace tres años, sustituye a la confeccionada en 2007 para realizar una visita virtual al museo y profundizar de manera rápida e intuitiva en sus diversas áreas de conocimiento. Estructurada a base de módulos, el sistema puede interrelacionar las obras de arte, los autores de la colección y otros activos del patrimonio del museo, como actividades y conferencias.

Algunas de las novedades en la página web son, por ejemplo, su motor, que está compuesto por la colección y el conocimiento asociado a cada uno de los 10.000 artículos, junto a un diseño dedicado a la imagen que presenta cada objeto con una foto con zoom, una ficha técnica, un texto explicativo, una biografía del autor, etiquetas relacionadas a la obra, una bibliografía de textos académicos en los que aparece su procedencia, inventarios en la que está incluida y su ubicación en el museo. Asimismo, la web ofrece una interesante sección multimedia con vídeos de conferencias, guías curatoriales y avances de exposiciones.

La nueva web permite ya personalizar las visitas del usuario por medio de una red social específica llamada ‘Mi Prado’. Y así incorporar la posibilidad de crear y guardar itinerarios tipificados como obras favoritas y resultados de búsquedas previas. La opción permite así al usuario ver en qué lugar del museo están ubicadas sus obras preferidas y comentar recorridos y compartirlos, así como preparar clases, entre otras muchas posibilidades. Además, la emisora Radio 3 de Radio Nacional de España ha propuesto una selección musical para amenizar los recorridos temáticos de la valiosa colección permanente.

Más información

Página web del Museo Nacional del Prado.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Josef Koudelka, historia viva de la fotografía


Coincidiendo con la exposición de fotografías que paralelamente ha organizado la Fundación MAPFRE en Madrid junto a una serie de coloquios englobados bajo el epígrafe ‘Encuentros con la historia de la fotografía’, en los que han ido interviniendo importantes fotógrafos, galeristas e historiadores del arte para dialogar en torno a grandes fotógrafos actuales, cerrando este ciclo subtitulado ‘El final del siglo XX: caminos abiertos le correspondió ayer el turno al checo nacionalizado francés, Josef Koudelka, en conversación con la historiadora de la fotografía y comisaria, la alemana Ute Eskildsen, hasta hace unos años encargada de la dirección del Museum Folkwang de Essen, Alemania.

Sin embargo aún es posible admirar las obras de Koudelka, hasta el próximo 29 de noviembre, compiladas en la ingente retrospectiva que se muestra en la Sala Bárbara de Braganza que la citada fundación tiene en la calle homónima, en el centro de la capital, y que lleva por título ‘Nacionalidad incierta’. Pues sin duda quiere hacer referencia a los orígenes del fotógrafo, nacido en Boskovice el 10 de enero de 1938, en la región de Moravia, antigua Checoslovaquia. Y es que Koudelka, exiliado de un país que ya no existe en los mapas como tal, impregna a sus fotografías un claro sentimiento apátrida.

Organizada en colaboración con el Art Institute de Chicago y The J. Paul Getty Museum, la muestra constituye la mayor exposición de este artista francés de adopción que cuenta ya 78 años de edad, verdadera historia viva de la fotografía, miembro de la prestigiosa agencia Magnum desde hace cuatro décadas. Ingresó en ella cuando el estadounidense Elliott Erwitt, quien a su vez fuera invitado por su fundador, Robert Capa, vio algunas de las fotos que en 1968 Koudelka realizó en los días de la Primavera de Praga.

Ingeniero aeronáutico de formación, Koudelka optó por una fotografía entre documental y artística. Y fruto de esa pasión y savoir faire se ha hecho merecedor de galardones tan relevantes como el Grand Prix Cartier-Bresson o el International Award in Photography de la Fundación Hasselblad.


Más información

Josef Koudelka en Fundación MAPFRE

Fotografía ‘Moravia’ (1966) © Josef Koudelka / Magnum Photos

lunes, 9 de noviembre de 2015

El jazz de Boris Vian, revisitado


El pasado sábado día 7 y los próximos 14 y 21 de noviembre, la Fundación Juan March de Madrid, continuando con su ciclo Conciertos del Sábado, celebra en esta ocasión la figura de Boris Vian en su faceta de músico.

Pocos personajes en el siglo XX demostraron una pasión creativa tan heterogénea como la de Boris Vian. Fallecido en París en 1959 a la edad de 39 años, Vian fue escritor, poeta, ingeniero, cantante y músico francés, cuya obra, a menudo controvertida, comprendió la novela, el teatro, el cuento y, por supuesto, la composición musical. En esta faceta, precisamente, Vian fue trompetista, crítico de jazz, compositor y letrista de canciones. El ciclo que ha convocado la Fundación Juan March revisa su poliédrica relación con el jazz desde distintos ángulos, como son el pasado concierto con chansons compuestas y escritas por él; otro con el repertorio que gustaba de interpretar como trompetista, y un tercero centrado en la figura de Miles Davies, a quien el novelista dedicó sus elogios en numerosas ocasiones.

El polifacético Vian, que había conocido en Saint-Germain-des-Prés a grandes músicos de jazz como Charlie Parker, Duke Ellington o el citado Miles Davis, repartía su tiempo entre su afición por ese género musical y las fiestas y diferentes actividades como la Patafísica y la escritura. Además de novelas, empezó a escribir cuentos, algunos publicados en Les Temps Modernes, invitado por Sartre, donde también escribió crónicas y criticas sobre aspectos sociales de la vida parisina. En el periódico Combat, que dirigía Albert Camus, o en la revista musical especializada Jazz Hot abordó la crítica musical en sus textos. Gracias a la popularidad que le dieron estos trabajos periodísticos, en 1946 publicó dos novelas: ‘La espuma de los días’ y ‘Escupiré sobre vuestra tumba’, esta última con el pseudónimo de Vernon Sullivan. En 1947 publicó ‘El otoño en Pekín’, y más tarde fueron apareciendo ‘Las hormigas’, ‘La hierba roja’… etc.

En la fotografía se ve a Boris Vian con Miles Davies en 1950. En mayo de 1949, Vian dedicó un artículo a Davies en Jazz News, donde mostraba su fascinación por la técnica del trompetista estadounidense.

Con su muerte en 1959, desapareció la figura viva de uno de los genios más notables de la orilla izquierda del Sena. En su lugar siempre perdurarán sus obras. Los conciertos del ciclo sobre Boris Vian tienen lugar en el Salón de actos de la Fundación Juan March a las 12´00 h.


Enlace de interés

Conciertos del Sábado. El jazz de Boris Vian. Audio de conciertos.
(Audio disponible hasta el día 22/12/2015).

Más información

Fundación Juan March. Calle Castelló, 77. Madrid.