domingo, 15 de marzo de 2015

Por primera vez en cine una novela de Thomas Pynchon


El pasado 13 de marzo se estrenó en nuestro país ‘Puro vicio’, la adaptación cinematográfica de la séptima novela de este eterno aspirante al Premio Nobel.

Hasta ahora nadie había adaptado al cine un libro del escritor estadounidense Thomas Ruggles Pynchon, considerado uno de los novelistas más elogiados de la actualidad. Junto a Philip Roth, entre otros, Pynchon ha aparecido año tras año en las quinielas para los premios que otorga la Academia Sueca. Sin embargo, Pynchon destaca tanto por su narrativa compleja y laberíntica como por su famosa antipatía hacia los medios de comunicación. Y es que desde que muriera J. D. Salinger en 2010, Pynchon ocupa el primer puesto en el ranking de autores literarios más esquivos o intratables.

Dirigida por Paul Thomas Anderson, se trata de la adaptación de la novela de Pynchon ‘Inherent Vice’, publicada en 2009. De la mano de Anderson la película comienza cuando Shasta, una seductora femme fatale ex mujer de Doc Sportello, un peculiar detective privado de Los Ángeles, se presenta repentinamente para plantearle a éste el caso de la desaparición de su actual amante, un multimillonario promotor inmobiliario del que acaba de enamorarse, y que parece ser un complot de su mujer y el novio de ella para secuestrarlo e internarle en un frenopático. Sportello se verá enredado así en lo que al principio parece una trama con tintes propios del cine negro. Pues más allá de ese cliché de film noir, la película continúa como un relato alucinado en el que veremos prostitutas orientales, moteros nazis, una secreta organización de dentistas, sectas new-age, partidarios de Nixon y policías corruptos. ‘Puro vicio’ transcurre en el sur de California en el año 1970; la película es un grotesco reflejo de una época y una California esperpénticas.

Han tenido que pasar cincuenta años para ver en la gran pantalla una novela del huraño Thomas Pynchon. De esta forma el autor estadounidense deja ya de figurar en la lista de “inadaptables” cinematográficos gracias al trabajo del no menos admirado Paul Thomas Anderson. El pasado viernes se estrenó en España después de pasar algo desapercibida durante la temporada de premios en EE UU, pues únicamente resultó nominada en los Oscar al mejor guión adaptado y mejor diseño de vestuario.

Este nuevo film de Paul Thomas Anderson sigue contando con un gran presupuesto y un reparto de lujo: Joaquin Phoenix, Katherine Waterston, Owen Wilson, Reese Witherspoon, Benicio del Toro, Joanna Newsom, Josh Brolin, Eric Roberts, Jena Malone, Martin Short, Hong Chau, Jordan Christian Hearn, Martin Donovan, Michael K. Williams, Peter McRobbie, Serena Scott Thomas, Maya Rudolph, Belladonna, Sasha Pieterse, Jeannie Berlin y Keith Jardine.

Con ‘Pozos de ambición (2007), ‘The Master’ (2012) y, ahora, ‘Puro vicio’ (2014), Anderson ha compuesto un tríptico en el que retrata a una sociedad estadounidense enferma mental. Aunque en esta ocasión mezclando la comedia con la nostalgia.

Enlace de interés
  
Página web oficial de la película ‘Puro vicio’.

viernes, 13 de marzo de 2015

Presente y futuro del periodismo cultural II


La cultura en papel, presente y futuro

La segunda mesa redonda sobre el estado actual y el porvenir del periodismo cultural congregó a algunos de los principales responsables de las secciones de cultura de varios periódicos nacionales, como fueron Borja Hermoso (El País), Manuel Llorente (El Mundo), Jesús García Calero (ABC) y Carmen Lobo (La Razón), además de Concha Barrigós (Agencia EFE). Todos ellos estuvieron moderados por Diana Lara, Directora de Comunicación de la Casa del Lector.

Concha Barrigós de EFE (Agencia de información financiada con los Presupuestos Generales del Estado, que el pasado año cumplió 75 años de trabajo informativo) inició el coloquio exponiendo que hay que discernir el canon entre lo que es cultura y lo que es mero entretenimiento. Jesús García Calero comenzó diciendo que “al papel se le ha arrojado a la hoguera antes de tiempo”. No obstante, admitió que en las redacciones son cada vez menos. “Ahora cuando publicamos una noticia, inmediatamente después aparece quien comenta o critica el artículo en Twitter, y a veces estos comentaristas espontáneos son capaces de hacernos replantearnos lo publicado”. Existe una interacción manifiesta con los lectores que antes no existía, o como mucho se reducía a las cartas al director. “Como lectores tenemos muchos temas disponibles, la oferta es muy variada y en la actualidad somos “omnívoros”. Consumimos todo tipo de noticias, pero para el periodista debe primar el pálpito de la actualidad”.  

“Si queremos más cultura, leamos más, visitemos más exposiciones, vayamos más al cine… Hoy día el 87% de los contenidos culturales son pirateados. No se puede vivir de la cultura. El papel no ha renunciado a comprender la situación, la cultura es vital y los contenidos aparecen uno detrás del otro, casi solapándose”. Sobre el epígrafe del debate Borja Hermoso asegura que los profesionales “damos palos de ciego”. “Hubo un tiempo en que El País llegó a tener veinte páginas sobre cultura. Vivimos tiempos extraños, el presente en papel desaparece. Los que trabajamos en el ámbito del periodismo cultural en papel y en la web nos movemos en una especie de esquizofrenia. La web ya empieza a exigir un ranking de audiencia. Los periódicos tradicionales ya no son omniscientes. En la heterodoxia actual hacer periodismo cultural requiere hacer un periodismo solvente, riguroso y divertido”.

Carmen Lobo nos recuerda que antes la gastronomía, por ejemplo, no era cultura. “Para los jóvenes de hoy serán cultura los videojuegos. Creo que el papel quedará como una rareza”. Manuel Llorente citó el artículo “Vida sin cultura”, de Rafael Argullol. “La cultura es algo etéreo, asistimos a un momento cultural difuso. La cultura es un “cajón de sastre”. La oferta es inabarcable”. Jesús García Calero comentó que “web y papel son dos mundos que discurren paralelos. Hoy la web no es rentable, tenemos que inventar un género híbrido”. “Las firmas enriquecen las secciones culturales. Aunque el tema no sea demasiado sugestivo, siempre estará el placer del texto”, apuntó Borja Hermoso. “Ningún país supera a España en información cultural”.

Preguntados qué aconsejarían a quien quiera trabajar como periodista cultural, Borja Hermoso respondió de nuevo: “que lea, que vaya al cine, al teatro… En definitiva, que se forme. Así tendrá más facilidad para contar las cosas. Y cursar un buen master. El blog también es periodismo”.

Jesús García Calero respondió a qué papel juega la crítica: “La crítica debe ser más contemporánea. Las nuevas tecnologías nos restan tiempo de lectura, el tiempo que estamos con algún aparato tecnológico no estaremos leyendo un libro. Y en esa tesitura quizá sea la crítica la peor parada. Siempre habrá algún amigo en redes sociales o foros de Internet que aconseje un libro o una película y obviaremos la labor del crítico”.


Más información

Casa del Lector - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

jueves, 5 de marzo de 2015

Presente y futuro del periodismo cultural


La cultura, un pilar esencial en la prensa

Ayer,  miércoles 4 de marzo, dio comienzo el ciclo de debates organizado por la Casa del Lector y Fundación Banco Santander, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, que a lo largo de tres meses analizará y debatirá sobre el estado del periodismo cultural de la mano de sus principales protagonistas.

El ciclo pretende no solo responder a ese interrogante sino también crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre futuros profesionales donde analizar el presente y el futuro del periodismo cultural y buscar soluciones y posibles sinergias.

Los invitados que participaron en esta primera cita cuyo subtítulo fue La cultura, un pilar esencial en la prensa, fueron Antonio Caño (El País), Màrius Carol (La Vanguardia), Casimiro García-Abadillo (EL Mundo) y Bieito Rubido (ABC). El coloquio estuvo moderado por César Antonio Molina (escritor, ex ministro de Cultura y actual Director de la Casa del Lector) y Borja Baselga (Director de la Fundación Banco Santander).

Tras las correspondientes presentaciones a cargo del responsable de la Casa del Lector, Borja Baselga inició el coloquio con el lamentable y alarmante dato de la pérdida de 12.000 empleos desde 2008 en el sector del periodismo debido a la crisis. Por su parte, Antonio Caño afirmó que hoy día la prensa ha perdido su poder en la sociedad. Los nuevos tiempos exigen un acomodo de las grandes cabeceras, y destacó la importancia de una sección cultural en las mismas.

García-Abadillo declaró que evidentemente existe una crisis respecto a la venta de diarios de información general, pero que, por otro lado, en la actualidad leen muchas más personas que nunca en la historia, y naturalmente ese aumento de lectores se debe a Internet. No obstante, sostuvo que si un porcentaje de esos lectores pagaran una pequeña cuota harían rentables a las empresas editoriales. Al menos 60 periodistas del diario El Mundo, entre columnistas o redactores, han escrito algún libro al margen de su profesión. Ese es el pilar cultural en el que se sustenta su periódico, por ello la apuesta de EL Mundo es la apuesta de la Cultura.

Bieito Rubido definió lo que es cultura: “Cultura lo es todo”. La idea de cultura es muy amplia, y es cierto que el periodismo cultural es todo un género. Rubido destacó al respecto que las secciones culturales tienen virtudes como la de orientar al lector, o son refugio de prosa de alta calidad, entre otras. Aunque explicó también que en otros casos tienen como defectos que se suela emplear un lenguaje abstruso, que hay cierto esnobismo, y que algunos suplementos culturales son soporíferos. La uniformidad empobrece dichos suplementos.

Borja Baselga refirió la dicotomía entre cultura intelectual y cultura espectáculo. Caño aclaró que la cultura como espectáculo no está reñida con la otra, más minoritaria. Se debe hacer un periodismo de información cultural asequible. Mientras que García-Abadillo explicaba que también hay que arriesgar tratando temas minoritarios, conseguir sorprender con fórmulas nuevas. A su vez, Bieito Rubido insistía en que hay que fomentar la lectura. La televisión podía haber sido una gran plataforma cultural, pero actualmente representa una gran frustración. Antonio Caño comentó a favor de ella que hay series masivas en cuanto a seguidores y merecen respeto.

García-Abadillo recordó en el coloquio que la prensa ha tenido grandes periodos de estabilidad, aunque la aparición de la televisión supuso un gran terremoto, y hubo por entonces quien vaticinaba que acabaría con los periódicos. El tiempo nos ha demostrado que no ha sido así. Y algo parecido ocurre en la actualidad con la revolución tecnológica y el papel como soporte de la información. Màrius Carol dijo que somos el país con más cabeceras de Europa después de Alemania, y sin embargo en número de lectores estamos a la altura de Grecia y Portugal. Respecto al periódico tradicional expresó lo placentero que es para él leer la prensa dominical en casa mientras toma el primer café de la mañana.

Para finalizar, Bieito Rubido aseguró que la esencia del periodismo será la misma en el futuro. Una historia bien contada, bien escrita siempre tendrá lectores.


Más información

Casa del Lector - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

miércoles, 25 de febrero de 2015

Garry Winogrand, el fotógrafo callejero


“La fotografía debe ser más interesante o más hermosa de lo que fue fotografiado”. Garry Winogrand.

La Fundación MAPFRE acoge desde hoy hasta el 3 de mayo más de doscientas instantáneas del padre de la llamada “street photography”  (fotografía callejera).

Sin embargo, el fotógrafo estadounidense Garry Winogrand (1928-1984) diría al respecto: “Bueno, yo no voy a entrar en eso. Creo que ese tipo de distinciones y las listas de títulos como “fotógrafo de la calle” son tan estúpidos. Soy un fotógrafo, un fotógrafo todavía. Eso es todo”. Y es mucho, pues cuando Winogrand muere en Tijuana (México) a causa de un cáncer, dejaría más de 300.000 fotografías sin editar, muchas de las cuales ni siquiera había revelado. En concreto y tal como consta en un texto del director de fotografía del MOMA, John Szarkowski, publicado con motivo de una exposición en Nueva York: unos 2.500 rollos de película expuesta sin revelar, 6.500 rollos revelados sin contactos y 3.000 rollos cuyas hojas de contactos ni siquiera había mirado. Lo que hace un total de 12.000 rollos que Winogrand había expuesto pero no había visto en el momento de su muerte.

Y eso que su carrera como profesional de la fotografía fue tardía. En sus comienzos, allá por los años 50, se dedicaría a realizar encargos para revistas y periódicos. Posteriormente iría descubriendo que era en la calle y en los espacios públicos donde estaba todo lo que buscaba. “Cuando fotografío, veo la vida”, manifestaba al tiempo que impresionaba la película de su cámara con escenas cotidianas que reflejaban la condición humana. Con su personal estilo sentó las bases de la fotografía moderna convirtiendo la fotografía callejera en todo un género. En los años 60 revolucionó la fotografía hasta el punto de alcanzar el reconocimiento definitivo como arte. 

Más información

Garry Winogrand en la Fundación MAPFRE

viernes, 13 de febrero de 2015

Antonio Terán y Pando: “Antoniología”


Culto, elocuente y repleto de anécdotas, Antonio Terán es un hombre poliédrico al que las circunstancias de su vida le han propiciado viajes y enriquecedoras experiencias.

Hace ya algunos años regentaba una librería en la que no podían faltar selectas obras de la literatura universal, así como valiosos volúmenes sobre fotografía o arte como los que publica la prestigiosa editorial Taschen. Es precisamente en esta última disciplina en la que Antonio Terán desarrolla y despliega su talento más creativo como pintor. Pero no se trata de un pintor al uso, sino un artista total que, si bien admira al gran Sorolla entre otros, su eclecticismo pictórico tiene como referentes a artistas de la talla de Andy Warhol o Marcel Duchamp. Porque si la obra de Duchamp fue crucial para el desarrollo del dadaísmo, el surrealismo y el Pop Art, Terán también parece estar imbuido de ese original espíritu dadaísta.

Sus obras, en las que emplea técnicas mixtas y mezcla el óleo, las acuarelas, los difusores o el carboncillo con el collage, adhiriendo objetos y materiales que en algunos casos dotan al lienzo de una tridimensionalidad artística que rebosa el plano, destilan altas dosis de un notorio surrealismo que resulta muy sugestivo, cuando no se trata de antiguas fotografías curiosamente coloreadas. O bien la colorista e iconoclasta serie compuesta de cinco cuadros inspirada en el ‘Soneto de las vocales’ del poeta francés Arthur Rimbaud.

Su buen amigo el galerista Karl Kübler escribiría sobre su obra lo siguiente: “En formato de recopilación, la “Antoniología” es una muestra casi completa del desarrollo y evolución del concepto de plástica que Antonio Terán practica desde hace ya décadas.

Desde las acuarelas surrealistas hasta la pintura matérica, desde las fotografías ilustradas hasta los óleos básicos, los mundos de Terán se mueven siempre en el umbral de un sueño. Sus texturas de conversación entreoída, los colores sinestésicos y los formatos avanzados, se pueden enumerar cronológicamente, pues todo el bagaje tiene un hilo conductor sutil pero patente.

Cualquier intento de clasificar al artista es vano. Y eso le proporciona un poderoso argumento. Su atractivo está en la evanescencia, en su escapismo, en la burla.

Los rojos no son sino pájaros, los verdes ejércitos en formación de ataque y el amarillo, quizás, un recuerdo paterno.

Esta muestra les producirá cualquier clase de sentimientos, excepto el de aburrimiento. Es demasiado personal para eso”.

Y es que parafraseando a Duchamp, el arte tiene la bonita costumbre de echar abajo todas las teorías artísticas.

Enlace de interés           
  
“Antoniología”. Exposición de Antonio Terán y Pando.

Fotografía obras de Antonio Terán © Fernando Torres

lunes, 19 de enero de 2015

MY FRENCH FILM FESTIVAL 2015


Desde el pasado día 16 de enero hasta el próximo 16 de febrero, Unifrance Films presenta la selección y las novedades de la 5ª edición del MyFrenchFilmFestival.com, el Festival de Cine Francés online que en esta ocasión preside Michel Gondry, director de cine, anuncios y vídeos musicales francés, famoso por su innovador estilo visual.

Gracias a los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière, sin duda los grandes padres del cine, y siendo por excelencia Francia un país emblemático para el séptimo arte, protagonista de los más importantes movimientos y creadores audiovisuales de la historia del celuloide mal que les pese a los americanos y su poderosa industria hollywoodiense, el cine galo siempre ha sido muy tenido en cuenta por el resto del mundo para saber qué está pasando en este ámbito en el que es notable su relevante repercusión. Al menos en lo que se refiere a narrativa cinematográfica, inquietudes y cualidades artísticas, ya que en lo que respecta a producción industrial, distribución y proyección pública otros países también, no solo los Estados Unidos, aventajan a nuestro histórico país vecino.

MyFrenchFilmFestival.com es un concepto inédito pensado para dar visibilidad a la joven generación de cineastas franceses y para que los internautas del mundo entero puedan compartir la afición a este tipo de cine. Para esta quinta edición, el festival vuelve con nuevas películas, nuevas plataformas asociadas y varias salas donde exhibir las películas.

Entran en competición diez largometrajes y diez cortometrajes. Todos los internautas están invitados a calificar las películas y a colgar sus comentarios en la web del festival. En la selección están incluidas dos películas belgas en competición y fuera de competición, una cinta del patrimonio y dos filmes francófonos canadienses.

Durante todo un mes, se podrá acceder a la web y a las películas en diversos idiomas además del francés: alemán, inglés, árabe, español, portugués, búlgaro, italiano, japonés, polaco, turco, chino y ruso.

El jurado de cineastas lo forman este año cuatro directores: Michel Gondry (Francia), presidente, Joachim Lafosse (Bélgica), Nadav Lapid (Israel) y Abderrahmane Sissako (Mauritania).


Largometrajes en competición

‘Eastern Boys’, de Robin Campillo.

‘Comment j'ai détesté les maths’, de Olivier Peyon.

‘L'Etrange couleur des larmes de ton corps’, de Hélène Cattet y Bruno Forzan.

‘Tristesse Club’, de Vincent Mariette.

‘Hippocrate’, de Thomas Lilti.

‘Les Gazelles’, de Mona Achache.

‘Respire’, de Mélanie Laurent.

‘Tirez la langue, mademoiselle’, de Axelle Ropert.

‘Une place sur la terre’, de Fabienne Godet.

‘Vandal’, de Hélier Cisterne.


Cortometrajes en competición

‘Aïssa’, de Clément Tréhin-Lalanne.

‘Dip N’ Dance’, de Hugo Cierzniak.

‘Le Retour’, de Yohann Kouam.

‘La Bûche de Noël’, de Stéphane Aubier y Vincent Patar.

‘Extrasystole’, de Alice Douard.

‘Guy Moquet’, de Demis Herenger.

‘Les Insouciants’, de Louise de Prémonville.

‘Molii’, de Hakim Zouhani, Yassine Qnia, Carine May y Mourad Boudaoud.

‘Shadow’, de Lorenzo Recio.

‘La Virée à Paname’, de Carine May y Hakim Zouhani.


Películas fuera de concurso

‘Plein soleil’, de René Clément.

‘Chasse au Godard d'Abbittibbi’, de Eric Morin.

‘Quelqu'un d'extraordinaire’, de Monia Chokri.


Al final del festival se hará entrega de cinco premios, tres de largometraje y dos de cortometraje.

Premio Chopard de los Cineastas.
Otorgado por cineastas extranjeros presididos por un director francés.

Premio Lacoste del Público.
Los internautas del mundo entero podrán votar a favor de sus películas preferidas en la plataforma del festival.

Premio de la Prensa Internacional.
Otorgado por votación de los periodistas de grandes diarios extranjeros.

Los jurados de los Cineastas y de la Prensa Internacional se reunirán en París, durante el festival, para elegir por votación a los ganadores. Además, las películas premiadas se proyectarán a bordo de los aviones de Air France durante 6 meses a partir de julio de 2015.


Más información

Página web oficial del MyFrenchFilmFestival

Fotograma de ‘L'Etrange couleur des larmes de ton corps’ © H. Cattet/ B. Forzan

domingo, 11 de enero de 2015

Manifestación en París por la Libertad


Hoy la capital de Francia ha reunido en una emocionada manifestación a decenas de líderes de distintos países, al frente de la cual, entre otros, estaba el Jefe del Estado, François Holland. La marcha ha congregado en las calles de París a más de un millón y medio de ciudadanos en contra del ataque yihadista perpetrado el pasado 7 de enero en la Redacción del semanario satírico francés, Charlie Hebdo, con sede en el 10, Rue Nicolas Appert, en el que fallecieron doce personas además de resultar heridas de gravedad otras cuatro.

La multitudinaria manifestación por la libertad de expresión y en contra del terrorismo transcurrió en buena parte por el Boulevard Voltaire. Nadie mejor que el escritor y filósofo francés ha representado en la historia de este país valores como la justicia y la libertad. De hecho, se le ha citado hoy en algún medio de comunicación: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Sea o no una cita apócrifa, lo cierto es que Voltaire se caracterizó por su tolerancia y defendió la convivencia pacífica entre hombres de distintas creencias y religiones, al contrario que, por ejemplo, Montesquieu con el que discrepaba acerca del derecho legítimo de los pueblos a la guerra.

El yihadismo ha declarado abiertamente la guerra a Occidente, y en este caso se ha cobrado la vida de unos columnistas franceses que, según ellos y hoy refrendados por toda Francia, ejercían su derecho a la libertad de expresión. Por ello su último director, Stéphane Charbonnier, ya estaba amenazado de muerte con anterioridad. A lo que en vida éste manifestó que prefería morir de pie que vivir de rodillas. En la noche del 1 al 2 de noviembre de 2011, el semanario Charlie Hebdo fue atacado por presuntos islamistas radicales con un cóctel Molotov. Una semana más tarde, el periódico satírico publicó en portada una viñeta en la que un musulmán y un dibujante de Charlie Hebdo se besaban en la boca, con la leyenda “El amor es más fuerte que el odio”.

La comunidad islámica de París ha repudiado los últimos atentados y han sido muchas las muestras de condolencia y ofrenda de flores o velas a las puertas del semanario parisino. Otro tanto ha ocurrido en diversos países del mundo; también en varias ciudades españolas como Madrid, donde cientos de personas, incluyendo numerosos musulmanes, miembros de la comunidad judía y ciudadanos franceses han acudido a dos concentraciones, en la Puerta del Sol y en la Plaza de Atocha. Los asistentes portaban los ya conocidos carteles en los que se leía “Je suis Charlie”.