lunes, 27 de febrero de 2017

Ramon Casas y el modernismo catalán


El mes próximo, en CaixaForum Madrid, podremos ver una muestra del arte del catalán Ramon Casas i Carbó, pintor famoso por sus retratos, caricaturas y pinturas de la élite social, intelectual, económica y política de Barcelona, Madrid y París. Casas fue también en su época un singular diseñador gráfico, cuyos vistosos carteles y postales contribuyeron a perfilar el concepto de modernismo catalán.

En 1877, Casas abandonaría la escuela para estudiar arte en el estudio de Joan Vicens Cots. En 1881, siendo todavía un adolescente, fue cofundador de la revista L'Avenç. Ese mismo año, acompañado de su primo Miquel Carbó i Carbó, estudiante de medicina, inició su primera estancia en París. Allí estudió con el pintor y profesor de arte Carolus-Duran y, más tarde, con el también pintor Henri Gervex, al tiempo que ejercía como corresponsal en la capital francesa para L'Avenç. Al año siguiente presentó algunas de sus obras en la Sala Parés de Barcelona, y en 1883 expuso su autorretrato vestido de flamenco en la sala de los Campos Elíseos de París. El cuadro le valió una invitación como miembro del salón de la Société d'artistes françaises.

Los siguientes años siguió pintando y viajando, pasando el otoño y el invierno en París y el resto del año en España, básicamente en Barcelona pero también en Madrid y en Granada. En 1886 sobrevivió a una tuberculosis y quedó convaleciente en Barcelona. En ese periodo de su vida conoció a artistas como Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga.

Casas y Rusiñol viajaron por Cataluña en 1889 y colaboraron en el libro ‘Por Cataluña’, el cual contaba con los textos de Rusiñol y las ilustraciones de Casas. Regresaron juntos a París donde se alojaron en el Moulin de la Galette en Montmatre junto con el crítico de arte y pintor Miquel Utrillo y el dibujante Ramón Canudas. Rusiñol realizó una serie de crónicas para el periódico La Vanguardia con el título ‘Desde el Molino’, que contaron también con las ilustraciones de Casas. Como miembro de la Société d'artistes françaises, Casas participaría en dos exposiciones anuales sin tener que pasar por un jurado previo.

Con Rusiñol y con el escultor Enric Clarasó realizaron una exposición en la Sala Parés en 1890; los trabajos de esta época se encuentran a medio camino entre el estilo académico y el de los impresionistas franceses. Este estilo, que llegó a conocerse como modernismo, aún no estaba del todo desarrollado pero los artistas empezaban a conocerse unos a otros y los artistas catalanes comenzaban a identificarse más con Barcelona que con París.

Su fama continuó extendiéndose por toda Europa, realizando exposiciones de éxito en Madrid (1892-1894), Berlín (1891-1896) y en la Exposición Mundial de Chicago de 1893; mientras, el círculo bohemio que incluía a Casas y Rusiñol empezó a organizar frecuentes exposiciones en Barcelona y en Sitges. Con el aumento de la actividad en Cataluña, Casas se estableció en Barcelona aunque seguía viajando a París para los salones anuales.

El mundo del arte modernista estableció su centro de operaciones en Els Quatre Gats, un bar al estilo de Le Chat Noir de París, que en aquel tiempo era el centro de reunión de la bohemia barcelonesa: artistas y pintores modernistas, y que, situado en la calle Montsió, continúa siendo hoy día uno de los más simbólicos locales de Barcelona. Sobre los modernistas el escritor y periodista Josep Pla profirió calificativos tales como peludos, sucios o abandonados, practicantes del hirsutismo.

Financiado por Casas, Els Quatre Gats se inauguró el mes de junio de 1897 y estuvo abierto durante seis años (se reconstruyó en 1978). Sus compañeros de empresa fueron Pere Romeu, Rusiñol y Miquel Utrillo. En el bar se desarrollaban tertulias y exposiciones de arte, incluyendo una de las primeras de Pablo Picasso. La pieza más destacada de su colección permanente fue un autorretrato de Casas en el que aparece pedaleando sobre un tándem junto a Romeo.

Al igual que Le Chat noir, Els Quatre Gats mantuvo su propia revista literaria: Quatre Gats, en la que Casas colaboró de forma destacada. Tuvo una vida corta pero fue seguida de Pel i Ploma y Forma en las que también participó Casas. Pel i Ploma patrocinó diversas exposiciones de arte incluyendo la primera exposición en solitario de Casas, que tuvo lugar en 1899 en la Sala Parés.

Mientras que su carrera como pintor prosperaba, Casas empezó a trabajar en el diseño gráfico, adoptando el estilo art noveau que llegó a definir al modernismo. Diseñó carteles para el bar y también realizó anuncios para el fabricante de cava Codorníu o para el Anís del Mono.

Para la exposición universal de 1900 en París, el comité español seleccionó dos retratos al óleo realizados por Casas: un retrato de 1891 de Eric Satie y otro de la hermana de Casas, Elisa. Su retrato de una ejecución mediante el garrote vil ganó uno de los premios principales en Múnich en 1901. Sus obras se exhibían por toda Europa y en otros lugares del mundo, como Buenos Aires. En 1902 doce de sus obras quedaron expuestas de forma permanente en el Círculo del Liceo, club exclusivo asociado al barcelonés teatro de la ópera.

En 1903 se convirtió en Sociétaire completo del Salon du Champ de Mars de París, lo que le permitió realizar una exposición anual; si bien sólo expondría durante dos años. En 1904, durante una estancia en Madrid, realizó una serie de caricaturas de la élite madrileña así como de pintores como Joaquín Sorolla y Agustín Querol, escultor oficial del gobierno español. En el estudio de Querol realizó un retrato ecuestre del rey Alfonso XIII que fue adquirido por el coleccionista norteamericano Charles Deering.

Debido al aumento de su fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona. Frecuentó las tertulias de la Maison Dorée, donde conoció a Julia Peraire, una vendedora de lotería veintidós años más joven que él. La pintó por primera vez en 1906 cuando Julia tenía dieciocho años. Pronto se convirtió en su modelo preferida y en su amante. En 1915, Casas la pintaría vestida de torera y peinada con flores y peineta. Algunos autores han establecido conexiones entre esta obra y el Periodo Azul de Picasso, así como con la obra de Zuloaga. A pesar de que la familia de él no aprobaba esta relación llegaron finalmente a casarse en 1922.

En 1908, Casas junto a su patrocinador Deering, viajaron por Cataluña. Ese mismo año, Casas inicia un viaje de seis meses por Cuba y los Estados Unidos. Durante este viaje realizó una docena de retratos al óleo y cerca de una treintena de dibujos al carbón de amigos y socios de Deering.

De regreso a España realizó exhibiciones en Madrid y Barcelona, En la galería Fayanç Català de Barcelona, mostró unos 200 dibujos al carbón que donó al Museo de Barcelona. Su exposición de Madrid se realizó en el Ministerio de Turismo e incluía retratos de figuras destacadas de la ciudad, incluido el rey.

Antes de que se iniciara la Primera Guerra Mundial viajó por España y Europa, visitando Viena, Budapest, Múnich, París, Países Bajos, Madrid y Galicia. Realizó importantes exposiciones en España y en Francia. En 1915 realizó una exhibición conjunta con Rusiñol y Clarassó en la Sala Parés, conmemorando así el 25º aniversario de su primera exposición conjunta.

Casas, Rusiñol, y Clarassó siguieron realizando exposiciones conjuntas en la Sala Parés que se hicieron constantes hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Casas continuó pintando retratos y paisajes, así como algunos carteles para la lucha contra la tuberculosis pero en el momento de su muerte, en 1932, se había convertido más en una figura del pasado que del presente. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.

Más información


miércoles, 15 de febrero de 2017

Enrique Vila-Matas sin contratiempos


Leer nuevamente al escritor catalán Enrique Vila-Matas es siempre una experiencia gratificante. Como nos tiene acostumbrados, Vila-Matas de nuevo se reinventa y nos deslumbra con otra de sus obras, las cuales rondan ya la treintena, pues ayer salió a la venta su última novela titulada ‘Mac y su contratiempo’ (Seix Barral).

El autor se arriesga en lo físico y personal para no haber escrito un libro póstumo, por lo que debe darse prisa en escribir otra novela, según manifiesta el propio Vila-Matas. Y es que parece que fue ayer cuando leíamos ‘Bartleby y compañía’ (2001), ‘El mal de Montano’ (2002) o ‘Doctor Pasavento’ (2005), para algunos su trilogía más celebrada, aunque no olvidemos su singular y más autobiográfica ‘París no se acaba nunca’ (2003).

Sin obviar sus muchos ensayos, compilaciones de artículos y otros textos vila-matianos, ni tampoco las obras narrativas precedentes y posteriores a las novelas citadas anteriormente, adentrarse una vez más en el universo novelesco de Vila-Matas es una celebración de la literatura. Al ávido lector le aguarda un nuevo tour de force entre ficción y realidad, ensayo y diario, y una profusa serie de pensamientos hilvanados como es propio del ya conocido e iconoclasta estilo literario de Vila-Matas.

Mac ha perdido su trabajo y sobrado de tiempo pasea todos los días por ‘El Coyote’, el barrio barcelonés donde reside. Está obsesionado con su vecino, un escritor de renombre, y se siente disgustado cada vez que éste lo ignora. Un buen día lo oye hablar con la librera sobre su ópera prima ‘Walter y su contratiempo’, un libro de juventud repleto de incongruencias, del que se acuerda vagamente. Mac, que le da vueltas a la idea de escribir, decide entonces transformar y mejorar este primer relato que su vecino preferiría dejar olvidado en un cajón.

“Las novelas que me gustan siempre son como cajas chinas, siempre están llenas de cuentos”, afirma el narrador de esta sorprendente novela disfrazada de divertido diario, de ensayo sobre el origen y el proceso de la escritura, de investigación criminal y de novela de aprendizaje.

Enrique Vila-Matas echa abajo el mito de lo necesario de una voz propia mientras reelabora la tradición para demostrar que es un autor con una de las voces más personales del panorama literario contemporáneo; se permite abordar de manera profunda la creación literaria sin renunciar a proporcionar al lector momentos hilarantes; ensalza lo cotidiano a través de un excéntrico y peculiar protagonista, y aparenta improvisación en una magnífica novela estructurada en varios niveles de lectura, una trama con grandes sorpresas, y geniales hallazgos gracias a una construcción argumentativa capaz de dar un giro insospechado a partir de la segunda mitad del libro, dejando al lector deslumbrado hasta llegar finalmente al perfecto desenlace.


Enlace de interés

Página web de E. Vila-Matas

Óleo (portada del libro) © Geoffrey Johnson

lunes, 23 de enero de 2017

Premios Nikonians de fotografía


A través de la plataforma de concursos fotográficos LensCulture, se convocan los Nikonians Photography Awards 2017. Una oportunidad para que los fotógrafos de todos los niveles muestren su trabajo y se involucren con sus colegas en la fotografía de competición, y así opten a estos prestigiosos premios que incluirán una exposición online de sus fotografías, obteniendo de sus trabajos la opinión crítica de grandes profesionales.

Los premios incluyen 10.000 dólares en equipamiento de cámara, programas de aprendizaje online y la posibilidad de exponer tus fotografías a una audiencia global. Un jurado internacional seleccionará a los tres ganadores que obtengan la 1ª, 2ª y 3ª posición, así como a 25 finalistas entre todos los fotógrafos presentados. Estás invitado a participar con tu fotografía. El concurso está abierto a todos los fotógrafos y todos los tipos de cámaras, siendo el último día de plazo para participar el próximo 24 de enero previa inscripción en la web de LensCulture.

Por primera vez Nikonians está ofreciendo una gran oportunidad para el reconocimiento, la exposición y la posibilidad de un aprendizaje con profesionales de reconocido prestigio. Además de importantes premios que pueden ayudarte a desarrollar aún más tu creatividad y pasión por la fotografía. Asimismo, a través de la asociación con LensCulture, recibirás un feedback directo sobre tu participación de un experto de la industria fotográfica mediante una revisión y valoración por escrito de la serie de fotografías presentada, una de sus ofertas de servicio más populares.

Nikonians Photography Awards 2017

Más información

Nikonians.org

Enlace de interés

LensCulture

viernes, 6 de enero de 2017

45 tutoriales de Canon para fotógrafos


Canon ha elaborado una serie de tutoriales sencillos, prácticos y gratuitos para aficionados y profesionales de la fotografía.

La firma japonesa comparte periódicamente desde su página web en español una serie de interesantes tutoriales en los que se explican las técnicas o trucos para conseguir mejorar nuestras fotografías.

No es necesario ser un profesional para comprender y llevar a la práctica las distintas propuestas que nos presenta Canon. Desde conceptos de usos de modos, a cómo conseguir la exposición perfecta, el procesamiento de imágenes RAW, fotografías de primeros planos, las diferentes lentes, fotografías en movimiento, fotografía nocturna, etc.

1. Análisis de objetivos (ver tutorial)
2. Procesamiento de imágenes RAW  (ver tutorial)
3. Difumina el agua para obtener un efecto creativo (ver tutorial)
4. Enfoca tu EOS (ver tutorial)
5. Precisa el color en tus fotos (ver tutorial)
6. La exposición perfecta (ver tutorial)
7. Barrido para crear el efecto de acción (ver tutorial)
8. El control de la exposición (ver tutorial)
9. Descubre la fotografía de primeros planos (ver tutorial)
10. Consejos para fotografía nocturna (ver tutorial)
11. La magia del invierno (ver tutorial)
12. Técnicas de fotografía de naturaleza de Brian Worley (ver tutorial)
13. Capta la historia completa (ver tutorial)
14. Familiarización con las técnicas del fotoperiodismo (ver tutorial)
15. Fotografía de celebraciones invernales (ver tutorial)
16. Explora el mundo desde distintas perspectivas (ver tutorial)
17. Consejo para PIXMA (ver tutorial)
18. Tutorial para cámara compacta (ver tutorial)
19. Uso de los modos de Escena para captar el movimiento (ver tutorial)
20. Técnicas para fotografiar el movimiento con EOS (ver tutorial)
21. Contar historias convincentes a través de imágenes y vídeos (ver tutorial)
22. Contar historias visuales fascinantes con tu cámara IXUS o PowerShot (ver tutorial)
23. Utilizar el primer plano y el fondo para crear contexto (ver tutorial)
24. Grabar vídeos cargados de emociones con tu LEGRIA (ver tutorial)
25. Imprimir tarjetas de felicitación personales con tu PIXMA (ver tutorial)
26. Captar emociones con tu IXUS o PowerShot (ver tutorial)
27. Sugerencias para captar emociones (ver tutorial)
28. Optimizar los ajustes de la cámara (ver tutorial)
29. Los pequeños detalles hacen que las imágenes sean impactantes (ver tutorial)
30. Fotografiar a personas en la ciudad con tu EOS (ver tutorial)
31. El mejor papel para tus fotografías (ver tutorial)
32. Sorprendentes fotografías abstractas con tu EOS (ver tutorial)
33. Capta el pulso de la gente de tu ciudad (ver tutorial)
34. Realiza retratos urbanos con facilidad (ver tutorial)
35. Una introducción a la toma de retratos (ver tutorial)
36. Variar el ritmo y duración de los clips de vídeo (ver tutorial)
37. Captar personas y lugares (ver tutorial)
38. Uso de un objetivo gran angular (ver tutorial)
39. Crear vídeos de cocina de temporada con LEGRIA (ver tutorial)
40. Seleccionar el papel correcto para conseguir unos tonos sutiles suaves (ver tutorial)
41. Captar el ocaso del otoño con tu IXUS o PowerShot (ver tutorial)
42. Fotografiar la llegada del invierno con tu cámara réflex digital EOS (ver tutorial)
43. Impresiones rápidas: un magnífico recuerdo de las fiestas (ver tutorial)
44. Uso del modo Fuegos artificiales (ver tutorial)
45. Uso del modo Retrato nocturno (ver tutorial)

Más información

Página web oficial de Canon

Fotografía ‘Arroyo en invierno’ © Fernando Torres

martes, 27 de diciembre de 2016

El director de cine Werner Herzog imparte una masterclass en la Red


En 6 horas de lecciones de video online, Werner Herzog enseña su intransigente enfoque del documental y el cine.

Cuando el legendario director alemán tenía 19 años, robó una cámara e hizo su primera película. 70 películas y 50 premios más tarde, Herzog está actualmente impartiendo su personal cátedra sobre la realización de documentales y largometrajes. En esta masterclass nos enseña su método para la narración de cuentos, la técnica cinematográfica, a elegir las ubicaciones de rodaje, la autofinanciación, el procedimiento que emplea para realizar entrevistas documentales y cómo llevar sus ideas a la vida. Al final de este curso deberemos ser capaces de rodar películas intransigentes.

Nacido en Múnich en 1942, Werner fue el segundo hijo del matrimonio entre Dietrich Herzog y Elizabeth Stipetic. Su padre sería enseguida reclutado para el ejército alemán, y la pareja se disolvió. Al cuidado de su madre, Werner mantendría su apellido materno Stipetic hasta que a los 17 años, decidido a ser director de cine, lo cambiara por el de su padre, pues consideraba que “sonaba mucho mejor”.

Herzog creció sin radio ni cine, en pleno contacto con la naturaleza, en una granja, alejado del mundo moderno. Según afirma él mismo, no tuvo conocimiento de la existencia del cine hasta los once años.

Cuando cumplió trece años lo llevaron a Múnich para que iniciara sus estudios secundarios. Su familia se alojó provisionalmente en una pensión donde, casualmente, se alojaba Klaus Kinski (1926-1991), actor que en un futuro sería clave en su carrera cinematográfica. Kinski ni reparó en el Herzog de trece años, pero el futuro director sí lo hizo con el singular actor.

Durante su adolescencia, pasó por una etapa de gran fervor religioso, llegando a convertirse al catolicismo, lo que le provocó discusiones con sus parientes, que eran ateos convencidos. Por esta época empezó a realizar sus primeros largos viajes a pie. Hacia los quince años atravesó media Europa, desde Múnich hasta Albania. También hizo a pie el viaje que lo llevó a Grecia.

Hacia los 17 años decidió dedicarse al cine. Para pagarse sus películas, trabajó en diversos oficios, que combinaba con sus estudios secundarios y más tarde universitarios. Se matriculó en Historia, Literatura y Teatro en Múnich. Hacia 1960 obtuvo la beca Fulbright para el Seminario de cine de la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos).

A pesar de participar en seminarios universitarios de cine, Herzog nunca estudió en ninguna escuela ni tampoco trabajó como asistente de ningún director; su formación fue completamente autodidacta. En Estados Unidos combinó de nuevo sus estudios con diversos trabajos, como soldador en una fábrica o aparcacoches, ganando un dinero que luego invertiría en su arte. En 1962, a los veinte años, fundó su productora de cine, Herzogfilmproduktionen. Al año siguiente inició el rodaje de su primer cortometraje, ‘Herakles’, para el cual tuvo que trabajar dos años y medio en la cadena de montaje de una fundición de Múnich.

Algunas de sus obras maestras posteriores no documentales son, por ejemplo, ‘Aguirre, la cólera de Dios’ (1972), ‘El enigma de Gaspar Hauser’ (1974), ‘Nosferatu, vampiro de la noche’ (1979), o ‘Fitzcarraldo’ (1982).

Más información

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Gilles Kepel y el terror de la yihad


El pasado martes 13 de diciembre en el auditorio del Institut français de Madrid, el politólogo, orientalista y académico francés Gilles Kepel, especialista en el Islam y en el mundo árabe, nos presentó su último libro titulado ‘El terror entre nosotros. Una historia de la yihad en Francia’. En el acto participó como moderador Fernando Reinares, investigador y experto en terrorismo del Real Instituto Elcano y catedrático de Estudios de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos.

Desde 1984, Gilles Kepel (París, 1955) ha publicado numerosos ensayos y obras de investigación, algunas de las cuales han sido traducidas al castellano. Trabajos que ha compaginado con la colaboración en diversos diarios como son Le Monde, El País, La República o el New York Times, además de numerosas apariciones en programas de radio. Asimismo, Kepel es también profesor universitario en el Instituto de Estudios Políticos de París, y miembro del consejo del Instituto del Mundo Árabe.

En el libro ‘La Yihad’ (2000) el autor analiza el desarrollo del Islam político, para llegar a la conclusión de que su radicalismo actual es una inequívoca señal de su declive. Esta teoría la confirma el atentado del 11 de septiembre de 2001; reafirmándose en ‘Fitna’ (2004), donde presenta al islamismo como una forma de guerra civil en el corazón del Islam. Otras obras del islamólogo y ensayista son, por ejemplo, ‘Crónica de una guerra de Oriente’ (2002) o ‘La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo’ (2005).

Ahora, un año después de los trágicos ataques terroristas perpetrados en París, nos llega el libro ‘El terror entre nosotros’ (Terreur dans l´hexagone), la última de sus obras editada en nuestro país por Península. En ella Kepel inquiere en los orígenes del yihadismo en Francia más allá del común análisis que habitualmente se hace para tratar una cuestión tan grave y compleja, lo que la ha hecho merecedora del Prix de la Revue des Deux Mondes 2016. No obstante, en Francia acaba de aparecer ya un trabajo posterior del autor que, coeditado por la editorial Gallimard y France Culture, lleva por título ‘La Fracture’.

En ‘El terror entre nosotros’, Kepel prefiere hacer un análisis exhaustivo de la política y la vida social francesa antes que basarse exclusivamente en la religión y sus ramificaciones ideológicas como raíces del terrorismo en su país. Para ello toma como punto de partida las revueltas de 2005 en diversos lugares de la periferia de París, principalmente los acaecidos en Clichy-sous-Bois, que fueron reprimidos con dureza por el gobierno de Nicolas Sarkozy. El paro, la exclusión y la pobreza habían sido los tres grandes problemas que motivaron los motines que aquel otoño se extendieron a trescientas ciudades francesas. Un mensaje publicado en Internet haría un “llamamiento a la resistencia islámica mundial”, en el mismo año en que el periódico danés Jyllands-Posten publicaba las caricaturas del profeta Mahoma y en el que el terror paralizó Londres. 2005 sería también el año en que una de las primeras filiales importantes del islamismo radical fue desmantelada en París, y el encarcelamiento de sus miembros contribuiría a la difusión ideológica del radicalismo islámico en las prisiones.

El libro por tanto expone cronológicamente la incubación y desarrollo del islamismo radical en dos periodos: de 2005 a 2012, años en los que el autor cuestiona sobre la responsabilidad política en la gestión de la integración social de los jóvenes inmigrantes y en la génesis del sentimiento de identidad comunitaria; y de 2012 a 2015 como la etapa de “erupción del extremismo”, bajo el gobierno de François Hollande, con los atentados perpetrados en la sede de la revista Charlie Hebdo y en la sala Bataclan.

Kepel se basa en el análisis de los distintos factores influyentes como son la sociología, los medios de comunicación, la historia moderna o las estadísticas, y propone una reflexión sobre lo que probablemente represente uno de los mayores desafíos de la sociedad actual, evitando mostrarlo como algo apocalíptico. Si bien alberga un atisbo de esperanza sobre la evolución de la situación en su país. 

Fotografía de Gilles Kepel © Fernando Torres  

viernes, 18 de noviembre de 2016

El jazz mediterráneo de Ximo Tébar


El jazz en Madrid sigue pujante y suena por todo lo alto. Y lo hace a través de la cita que este otoño propone, por tercer año consecutivo, JAZZMADRID. Desde el 25 de octubre y hasta el 30 de noviembre, los numerosos aficionados a este género musical continuarán deleitándose con el apretado calendario de actuaciones que, a diferencia del de años anteriores, muestra un patente aumento en su despliegue de artistas.

Se llevarán a cabo aproximadamente un centenar de conciertos en total, así como otras actividades paralelas relacionadas con el jazz. El festival está desarrollándose en diferentes espacios escénicos de la ciudad, pero su centro neurálgico vuelve a ser Conde Duque, aunque este año como novedad se ha sumado como sede principal el teatro Fernán Gómez.

Hace más de treinta años que el valenciano Ximo Tébar, para muchos uno de los mejores guitarristas de nuestro país, comenzó a dirigir sus propias bandas. Desde entonces continúa una carrera en la que se observa su evolución en el virtuosismo de su ágil digitación como guitarrista, teniendo como maestros al gran Wes Montgomery, Grant Green, George Benson o Pat Martino. Si bien ha demostrado tener su personal estilo a lo largo de todos estos años. Una ya dilatada trayectoria en la que se ha visto acompañado de un gran número de estrellas del jazz. Entre ellas, como ha manifestado siempre el propio Ximo Tébar, Lou Bennett representó un pilar fundamental en su carrera.

Lou Bennett fue quien con acierto le presentó en Francia como un “nuevo talento de la guitarra”. El tiempo le dio la razón, pues a lo largo de él ha compartido escenario y grabaciones con grandes como Idris Muhammad, Joey de Francesco, Johnny Griffin, Tete Montoliú o Jorge Pardo.

En su concierto de ayer en el teatro Fernán Gómez, Ximo Tébar fue desgranando los temas de su nuevo disco titulado ‘Soleo’, en el que el músico se reinventa celebrando el 25 Aniversario de aquel otro llamado ‘Son mediterráneo’, y que incluye un homenaje al mítico Jaco Pastorius y reminiscencias del genial Miles Davis.

Para este directo, en formación de cuarteto, tocaron junto a Ximo Tébar y su inseparable Gibson 175 el teclista Ricardo Belda, el bajista Víctor Merlo y el baterista Vicente Climent; los tres también excelentes y experimentados instrumentistas como fue notorio durante todo el concierto y en sus respectivos solos. Asimismo, resultó sorprendente la brillante interpretación que hizo la banda del Concierto de Aranjuez, la célebre partitura del maestro Joaquín Rodrigo pasada por el filtro del jazz. O un tema inspirado en las composiciones del francés Erik Satie como colofón.

Enlace de interés

Página web de Ximo Tébar

Fotografía de Ximo Tébar © Fernando Torres