miércoles, 29 de octubre de 2025

Entrega de premios en el Trieste Photo Days

El pasado sábado 25 de octubre se entregaban los URBAN Photo Awards 2025 en la ceremonia que el festival Trieste Photo Days celebró en el paseo marítimo de esa ciudad italiana. 

El fotógrafo Matt Black, presidente del jurado de la Sección de Proyectos y Portafolios, seleccionó al fotógrafo mexicano Daniel Ramos como ganador de la sección por su proyecto ‘Carnival on the Outskirts’.

Paolo Verzone, presidente del jurado de la Sección de Fotos Individuales, otorgó el título de Fotógrafo del Año al fotógrafo español Luis Olivan Tenorio por su imagen ‘Porto in May’, seleccionada por el jurado entre las mejores fotografías en las categorías Streets, People, Spaces y Creativity.

La ceremonia de entrega de premios de la 16ª edición de los URBAN Photo Awards 2025 representó uno de los momentos más destacados de la 12ª edición del Trieste Photo Days, que contó, además de los citados, con Denis Curti y Dario De Dominicis como jurados.

El Artistic Sensitivity Award fue otorgado al fotógrafo polaco Roland Okon por la imagen ‘Summer in the City’. Entregado por el pintor y escultor Giorgio Celiberti, este reconocimiento celebra la visión poética y la capacidad para plasmar en imágenes la dimensión emocional y simbólica de la realidad urbana.

En otras categorías, la estadounidense Michele Zousmer obtuvo el premio especial Gazes on Existence y el reconocimiento TPD Best Author Edilimpianti 2025 por su proyecto MIS[S]UNDERSTOOD, centrado en las mujeres de la comunidad irlandesa Traveller

El italiano Nicolas Brunetti recibió el Patricia D. Richards Legacy Award 2025 con el proyecto Inshallah, mientras que el Civic Museums Award fue para el griego George Tatakis por la serie ‘Caryatis’.

En la categoría de libros, el Book Award fue otorgado a Fabio Domenicali por TEREN ZIELONY (Green Zone).

La convocatoria de este año estableció un récord de participación, con 10.685 imágenes individuales, 643 proyectos y portafolios y 90 libros enviados por más de 5.000 fotógrafos de todo el mundo, lo que refleja una calidad de entradas en constante aumento.

En su 16ª edición, los URBAN Photo Awards continúan consolidándose como uno de los concursos de fotografía más importantes a nivel mundial, congregando a miles de fotógrafos capaces de capturar en imágenes tanto la belleza como la complejidad de la vida urbana.

Más información

Todos los ganadores de los URBAN Photo Awards 2025.

Fotografía de Daniel Ramos © Fernando Torres

domingo, 12 de octubre de 2025

Robert Rauschenberg y el uso de las imágenes

En el centenario de su nacimiento, la Fundación Juan March expone en Madrid el trabajo de este pintor y artista estadounidense hasta el próximo 18 de enero

Cuando se cumplen cuarenta años de su primera exposición en la Fundación Juan March, las obras de Robert Rauschenberg (Port Arthur, Texas, 1925 – Captiva Island, Florida, 2008) regresan a la sede madrileña de la Fundación con una muestra que recoge las que el artista dedicó ex profeso a la fotografía. La exposición, realizada en colaboración con la Robert Rauschenberg Foundation, plantea revisitar toda su trayectoria como una práctica esencialmente fotográfica, situando la cámara en el centro mismo de su proceso creativo.

Rauschenberg, que como pintor alcanzaría popularidad en 1950 durante la transición del expresionismo abstracto al Pop–Art, del cual fue uno de los principales representantes en su país junto con Jasper Johns, demuestra que la fotografía no fue para él un medio auxiliar, sino una forma de pensamiento visual que acompañó cada una de sus metamorfosis artísticas. Rauschenberg difuminó las fronteras entre pintura, escultura, collage y performance, abriendo el camino hacia el arte conceptual y los actuales lenguajes híbridos. Detrás de sus célebres Combines, esas piezas que mezclaban imágenes, materiales y objetos cotidianos, había una sensibilidad fotográfica que ordenaba su particular forma de ver el mundo.

En los años del Black Mountain College, Rauschenberg aprendería los fundamentos de la fotografía con Hazel Larsen y Aaron Siskind, dos figuras clave de la vanguardia norteamericana. Esa formación temprana definió su relación con la imagen no como un mero documento, sino como un campo de experimentación técnica y conceptual. Para Rauschenberg la cámara era un dispositivo para captar el azar y la textura de lo cotidiano, un instrumento de observación que luego trasladaría a sus lienzos y objetos.

En los cincuenta, para Combines incorporó recortes de prensa, imágenes publicadas y fragmentos del entorno urbano, integrando el lenguaje mediático en el terreno de la pintura. Más tarde, en 1962, Rauschenberg daría un giro técnico decisivo al comenzar a utilizar la serigrafía en sus Silkscreen paintings, un procedimiento que le permitía transferir fotografías directamente al lienzo. De este modo, su pintura se volvió literalmente fotográfica, convirtiendo el acto de ver y reproducir imágenes en el núcleo de su trabajo.

En la serie Random order, Rauschenberg encontraba una poética del caos donde todas las imágenes coexistían sin una clasificación precisa: la cultura popular junto al arte clásico, la prensa junto al recuerdo personal. Esa falta de organización visual se refleja también en la distribución de la exposición, que propone un flujo continuo de imágenes y técnicas, como si toda su producción formara parte de un mismo carrete infinito.

La muestra reúne un recorrido que va desde sus primeras fotografías de los años cincuenta, realizadas durante su estancia en el experimental Black Mountain College, hasta la serie Ruminations (1999), donde el artista combina imágenes y recuerdos personales como si se tratara de un álbum introspectivo. Con Ruminations, una serie que denota cierta melancolía y en la que el artista retoma sus archivos fotográficos para confeccionar un autorretrato de la memoria, llega a término este trayecto visual.

Con esta exposición, la Fundación Juan March no solo celebra el legado de uno de los creadores más influyentes del siglo XX, sino que ofrece una lectura lúcida de su obra: la de un artista que, cámara en mano, reinventó el acto de mirar.

Más información

Fundación Juan March.

Fotografía de Robert Rauschenberg en su estudio (Nueva York, 1968) © Shunk-Kender. Getty Research Institute, Los Angeles. Donación de la Roy Lichtenstein Foundation en memoria de Harry Shunk y János Kender © J. Paul Getty Trust

domingo, 28 de septiembre de 2025

Una retrospectiva del legendario Robert Capa

Una mirada a la historia de Europa del siglo XX a través de las fotografías del reportero autor de la instantánea ‘Muerte de un miliciano’. 

“Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente.” Robert Capa.

El Círculo de Bellas Artes presenta en Madrid la mayor retrospectiva en España dedicada a Robert Capa, uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. La muestra reúne más de 250 piezas originales entre fotografías de época, publicaciones y objetos personales procedentes de la Golda Darty Collection y de los archivos de Magnum Photos.

Endré Frieddman (Budapest, 1913 - Indochina, 1954), más conocido como Robert Capa, se convirtió en el gran referente del fotoperiodismo moderno. Su carrera, aunque breve, lo llevó a cubrir cinco conflictos decisivos: la Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. La célebre ‘Muerte de un miliciano’, símbolo de la Guerra Civil; las fotografías tomadas bajo fuego enemigo en Omaha Beach durante el Desembarco de Normandía; o los retratos íntimos de soldados y civiles, que revelan la dimensión más humana del conflicto, son imágenes que hoy forman parte de la memoria colectiva.

Esta exposición reúne un conjunto excepcional de fotografías originales reveladas en su momento por el propio Capa, lo que permite apreciar el modo en que circularon en periódicos y revistas de la época. Esas instantáneas conservan la inmediatez del momento, con toda la urgencia y las marcas de su tiempo, lejos de las copias posteriores más retocadas.

Junto a ellas, se muestran objetos personales —como una de sus cámaras Leica, su máquina de escribir o documentos de viaje— que permiten acercarse al día a día del fotógrafo. Estos elementos recuerdan que Capa fue, además de reportero, un hombre vitalista y curioso, apasionado por el cine, los viajes y la amistad.

Ligado a la fotografía de guerra, Robert Capa también retrató a grandes personalidades de la cultura como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, y exploró otros géneros como la moda, el cine o la fotografía de viajes. Desde finales de los años treinta experimentó con el color, y tras la Segunda Guerra Mundial lo incorporó a menudo en sus reportajes para revistas internacionales.

Las escenas en color que pueden verse en la exposición ofrecen una mirada distinta: un Capa menos conocido, que captura la vitalidad de la vida cotidiana, los paisajes y los retratos con una frescura sorprendente.

Capa murió en 1954, a los 40 años, al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina. Su vida corta y su compromiso con estar siempre “en el corazón de la acción” lo convirtieron en leyenda. Tras su muerte, su hermano Cornell Capa se dedicó a conservar y difundir su legado, al que también contribuyeron la agencia Magnum Photos —fundada por Robert junto con Henri Cartier-Bresson, David “Chim” Seymour y otros— y numerosos investigadores.

Actualmente sus imágenes siguen interpelando con la misma fuerza que hace décadas. No solo muestran lo que ocurrió, sino también cómo eligió mirarlo: con cercanía, humanidad y un claro compromiso con quienes sufrían la violencia de la guerra.

Más información

Robert Capa Icons.

Fotografía (parcial) Robert Capa en China (1938)

jueves, 11 de septiembre de 2025

Leica, un siglo de momentos mágicos

Karin Rehn-Kaufmann inauguraba ayer en la sede de Leica Madrid la exposición que, paralelamente a la que se muestra estos días en el Centro Cultural de la Villa, celebra de forma conjunta el centenario de esta exclusiva marca alemana.

La recién inaugurada exposición ‘Magic Moments’ reúne en Leica Gallery Madrid una cuidada selección de fotografías realizadas con la emblemática Leica M por grandes maestros del siglo XX, como Elliott Erwitt, Inge Morath, René Burri, Marc Riboud y Henri Cartier-Bresson. El evento contó con la presencia de Rehn-Kaufmann, Directora de Arte de Leica Gallery International.

Karin Rehn-Kaufmann, nacida en Friburgo en 1957, estudió filología alemana y filosofía en la Universidad de Friburgo. También se diplomó en la Eurythmische Hochschule de Stuttgart, donde posteriormente ejerció como profesora entre 1982 y 1986. Además de graduarse en Gestión de Eventos en la Fernuniversität Hagen.

Después de que ACM Projektentwicklung GmbH, Salzburgo, adquiriera Leica Camera AG en 2005, su antigua pasión por la fotografía la llevó en 2008 a inaugurar en la capital austriaca la Leica Galerie. En la actualidad, Karin Rehn-Kaufmann es directora artística y representante principal de Leica Galleries International, así como la labor de gestión de las veinticuatro Leica Galleries en todo el mundo.

Rehn-Kaufmann ha comisariado con éxito muchas exhibiciones prestigiosas, incluyendo, por ejemplo, el proyecto ‘Chinaflug’, una exposición que muestra espectaculares fotografías aéreas de la década de 1930 que se presentó en la Embajada de China en Berlín y en Photo Shanghai en 2015. Asimismo, es responsable de los conceptos de exposición para la Leica Galerie en las Photokina de los años 2012, 2014 y 2016, así como de la exposición ‘10x10’ con motivo del jubileo ‘100 años de fotografía Leica’ y ‘50 mejores para Leica’, una colección exclusiva de las fotografías más famosas tomadas por el destacado fotógrafo estadounidense de Magnum Elliot Erwitt.

Karin Rehn-Kaufmann es miembro del jurado de los Premios Leica Oskar Barnack desde 2008 y ha desempeñado un papel importante en la organización y el desarrollo de este prestigioso concurso fotográfico.

Leica Gallery Madrid es un referente en España para todos los coleccionistas y amantes de la fotografía que buscan adquirir o disfrutar de obras únicas y exclusivas producidas por los grandes maestros del arte fotográfico. La de la sede madrileña es la primera galería de Leica con un fuerte enfoque en la promoción de la fotografía latinoamericana y de artistas cuyo trabajo tiene un vínculo importante con América Latina.

Al mismo tiempo, Leica Gallery Madrid ofrece al mundo del arte su colección permanente ‘Leica/Sur-suroeste’, colección en constante crecimiento que cuenta con obras de los mejores y más representativos fotógrafos iberoamericanos.

Más información

Exposición Leica ‘Magic Moments’.

Enlace de interés

Leica. Un siglo de fotografía’.

Fotografía de Rehn-Kaufmann © Fernando Torres

domingo, 17 de agosto de 2025

Kodak: “You press the button, we do the rest”

Con más de 130 años de antigüedad, la compañía que fundara George Eastman advertía en un comunicado reciente a sus inversores que podría verse obligada al cese de sus actividades.

Como ya ocurrió en 2012, cuando Kodak anunciaba su bancarrota abandonando sus negocios tradicionales y vendiendo sus patentes antes de resurgir casi cual ave fénix, pues en 2013 lo hacía pero ya como una empresa mucho más pequeña, de nuevo ha visto cerca el fantasma de la crisis debido a una deuda de 500 millones de dólares. 

Porque si bien Kodak a día de hoy sigue siendo el principal proveedor de película para la industria del cine, su principal negocio era la venta de carretes de película a los millones de usuarios en todo el mundo que con ellos cargaban sus cámaras fotográficas, y por ende, toda esa industria que la fotografía analógica llevaba aparejada: químicos de revelado, viradores, papel fotográfico, frente a la digitalización del sector: las nuevas cámaras, los teléfonos móviles, y prescindir de imprimir imágenes en favor de su publicación online para compartirlas así en plataformas como Instagram u otras redes sociales.

Al parecer, en este momento coyuntural, y a pesar de ese celebrado resurgimiento actual de la fotografía analógica por los fieles aficionados, ya sean entusiastas neófitos o nostálgicos del proceso químico, la segunda parte de aquel viejo eslogan (“Tú presionas el botón, nosotros hacemos el resto”) se ve envuelta de nuevo por la incertidumbre. Y esto, paradójicamente, habiendo sido creado por Steven Sasson, un ingeniero que en 1975 trabajaba para Kodak, el primer prototipo de cámara digital. Y la posterior inversión de miles de millones que realizaría Kodak para desarrollar una gama de cámaras digitales.

La compañía de Georges Eastman vivió un siglo de éxito fabricando cámaras y películas. Según el diario The Economist, en la década de 1970 Kodak era responsable del 90% de las ventas de películas y del 85% de las ventas de cámaras en Estados Unidos. En 1973, la famosa canción de Paul Simon ‘Kodachrome’ encabezaba las listas de éxitos.

En 2020, tras su pasada gran crisis, Kodak tuvo un breve respiro cuando el Gobierno de Estados Unidos la seleccionó para transformarse en productor para la industria farmacéutica. En la siguiente sesión bursátil, el precio de las acciones de la compañía subió rápidamente.

En el reciente informe de resultados, la empresa advirtió que no cuenta con una financiación comprometida ni liquidez disponible” para pagar sus obligaciones de deuda pendientes, que ascienden a unos 500 millones de dólares. “Estas condiciones plantean dudas sustanciales sobre la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha”, afirmaba Kodak en su comunicado.

La compañía pretende obtener efectivo dejando de pagar su plan de pensiones. También afirmó que no espera que los aranceles tengan “repercusiones significativas” en su negocio, ya que fabrica muchos de sus productos en Estados Unidos, entre ellos cámaras, películas y otros consumibles, además de los dividendos que le reporta la industria cinematográfica.

Más información 

Site oficial de Kodak

Fotografía Primera cámara Kodak de 35mm fabricada en 1938 © George Rose/Getty Images

sábado, 2 de agosto de 2025

Dennis Morris: Música y Vida

“En realidad, era muy tímido, pero con una cámara en la mano me sentía intocable; por eso creo que logré abrirme paso entre la gente y hacer que se sintieran cómodos. Uno encuentra la manera de ser invisible”. Dennis Morris.

Tras su paso por la MEP a principios de 2025, la exposición dedicada a Dennis Morris se trasladó a The Photographers Gallery de Londres, donde se presenta una obra que abarca la música y la fotografía, con imágenes icónicas de Bob Marley, los Sex Pistols y Marianne Faithfull, entre otros.

Inaugurada este verano en Londres, ‘Música + Vida’ se puede visitar hasta el próximo 28 de septiembre. La exposición celebra la obra del fotógrafo británico-jamaicano Dennis Morris (Jamaica, 1960), conocido por sus personales retratos de ídolos culturales como Bob Marley, los Sex Pistols o Marianne Faithfull, sus fotografías son una expresiva muestra de su tiempo a través de la música, la identidad y el cambio social.

En ‘Música + Vida’ se muestra cómo Morris captura la esencia de algunos de los momentos más determinantes de la cultura del siglo XX, desde la palpitante y seductora del reggae hasta la enérgica y rebelde del punk. Morris nos ofrece una mirada única en la vida de legendarios músicos, revelando la confianza y la conexión que forjó con sus sujetos. Sus espontáneas fotografías de Bob Marley, tanto en el escenario como fuera de él, o las que reflejan el caótico e irreverente mundo de Sex Pistols, ilustran su notable talento para captar las personalidades más allá de la música.

Su colaboración con Bob Marley fue fructífera y duradera en el tiempo, pues comienza cuando Morris tan solo tiene 14 años. Un buen día se escapa de la escuela y le pregunta a Marley si podía fotografiarlo. Sobre su colaboración de toda la vida, comentaría: “Fue mucho más que simplemente tomar fotos. Fue una enseñanza, un aprendizaje, un crecimiento”.

El trabajo de Morris con Marley llamó la atención del fanático del reggae John Lydon, más conocido como Johnny Rotten. Poco después se convertiría en el fotógrafo oficial de los Sex Pistols, capturando su espíritu anárquico, sus brutales actuaciones, y la vida entre bastidores.

Al describir su experiencia trabajando con Marley y el vocalista John Lydon, Morris comentó: “Bob Marley me dio una idea de mí mismo, me enseñó a mantener los pies en la tierra, me enseñó espiritualidad y mi historia como hombre negro. Y luego llegó el punk y me enseñó a derribar la puerta”.

La muestra ‘Música + Vida’ destaca el trabajo documental temprano de Dennis Morris, que refleja la vida en los barrios multiculturales del Londres de la posguerra. Su impactante serie fotográfica, como ocurre con ‘Creciendo Negro’, ‘Southall’ y ‘Esta Raza Feliz’, documenta la vida cotidiana y la cultura británica negra y asiática, y celebra el orgullo y la resiliencia de comunidades a menudo ignoradas, plasmando en imágenes sus desafíos y triunfos con autenticidad y respeto.

La exposición reúne un selecto grupo de leyendas y estrellas de la música de los años 70, 80 y 90. Entre ellas, además de los ya nombrados, aparecen pioneros del reggae como Lee ‘Scratch’ Perry y The Abyssinians; renovadores del punk como Public Image Ltd y The Slits; grupos como Oasis y The Stone Roses, o cantantes como Grace Jones, Patti Smith, The Prodigy…, y muchos más. También se exponen discos, objetos de merchandising y diseño gráfico creados por Morris, incluyendo la icónica PiL Metal Box.

Más información

The Photographers Gallery.

Enlace de interés

Maison Européenne de la Photographie.

Fotografía Cartel de la exposición Dennis Morris: ‘Música + Vida’ © The Photographers Gallery basado en la fotografía ‘Babylon by van’, Londres, 1973 © Dennis Morris

lunes, 28 de julio de 2025

‘Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear’ y PHotoESPAÑA 2025

Finalizó esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Madrid, el Espacio Cultural Serrería Belga y el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear como parte de la sección oficial de PHotoESPAÑA. 

El Espacio Cultural Serrería Belga acogió la exposición que, en el marco de la edición de PHotoESPAÑA 2025, trazó la historia visual de la transformación europea a través de su arquitectura recorriendo un siglo de rupturas y renacimientos en el que la fotografía documenta los ecos de la guerra, la industria y la memoria.

La muestra incluía fotografías de grandes artistas como Eugène Atget, Bernd & Hilla Becher, Mario von Bucovich, Janos Frecot, Hein Gorny, Andreas Gursky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff, Hugo Schmölz, Josef Stoffels, Cami Stone, Sasha Stone, Thomas Struth, Frank Thiel, y Paul Wolff.

El conjunto de fotografías mostraban la herida abierta que dejó la I Guerra Mundial, la crisis industrial que vivió Alemania Occidental desde 1950 y que azotaría a Europa y Estados Unidos y la reconfiguración del orden político mundial tras la caída del muro de Berlín, que habría de marcar el inicio de la sociedad contemporánea con todas sus contradicciones y conflictos, simbolizan algunos de esos momentos que en sus respectivas épocas han representado el fin de algo, el después de todo.

De cada una de estas tres etapas de la historia había una imagen que fotográficamente estaba representada en los fondos de la Colección Helga de Alvear. El inicio lo marcan los autores de la Nueva objetividad de los años 20 y 30, precedidos por Eugène Atget, quienes prescindieron de cualquier atisbo de optimismo y abandonaron todo rastro de subjetivismo y pictorialismo para representar el período de entreguerras con precisión técnica y exactitud formal, al tiempo que abrían el debate sobre la veracidad de la fotografía.

La siguiente etapa se inicia en 1959, año en que Bernd y Hilla Becher comenzaron el titánico inventario de edificios y estructuras industriales marcados con la inminencia de su propia muerte; constituyendo la huella de un tiempo histórico desde el mismo instante en que son atrapados por el objetivo. Un archivo melancólico de tipologías, series y sistemas –que habían de favorecer su entrada en el mundo del arte de la mano de conceptuales y minimalistas–, conformados con un método preciso e imperturbable en el tiempo. Documentos de una crisis industrial y económica, pero sobre todo social, a pesar de o a causa de la deshumanización de que es objeto el registro de estas “esculturas anónimas”.

Por último, ese nuevo tiempo que los alumnos de los Becher representaron, tornando explícito el conflicto entre la memoria y el futuro que se conceptualiza a través de sus edificios, interiores y fachadas, y de su espacio urbano, desierto o agitado por las relaciones sociales que en él se establecen. Una diversidad de singularidades arropadas por una designación, la Escuela de Düsseldorf, en la que prosigue imparable el deseo de inventariar. Ya no bajo la premisa del documento y la objetividad, sino asumiendo totalmente la naturaleza de construcción que distinguirá a la fotografía, su naturaleza de imagen. Procesos de distanciamiento, deshumanización o ensimismamiento son puestos en práctica junto a operaciones de apropiación, producción o manipulación digital, dejando a la fotografía suspendida entre la más radical objetividad y la ficción.

Las imágenes de Höfer, Struth, Gursky, Hütte y Ruff cierran con la representación de un tiempo que se destruye y renace incesantemente a través de su arquitectura. Un ritmo tan rápido y nuevo que no deja lugar a la ruina, únicamente a su imagen transitoria conservada en el objetivo de Thiel. Ruina enfrentada a su reverso, la construcción de una nueva identidad y un nuevo tiempo histórico, tan complejos como la acumulación de detalles que las imágenes recogen.

En esta selección quedaron a un lado retratos y paisajes, para centrar la exposición en el espacio urbano, sus edificios y sus interiores, aprovechando el contexto que la Serrería Belga proporciona. Un espacio que es, en sí mismo, un ejemplo magnífico de espacio industrial que acumula estratos de historia y sobrevive a partir de su reconversión como espacio cultural.

Más información

PHotoESPAÑA 2025.

Fotografía ‘Hong Kong’ (1994) © Andreas Gursky  (Cortesía Museo Helga de Alvear, Cáceres)
 

lunes, 14 de julio de 2025

Catalá-Roca. ‘La elocuencia de la imagen’

Hay que visitar un lugar, pensar luego en él (...) buscarlo de nuevo y encontrar allí el ángulo o la visión que (...) lo exprese de la manera más elocuente. Catalá-Roca en América.

Francesc Catalá-Roca (1922-1988) fue uno de los más grandes fotógrafos españoles del siglo XX. Durante sus años de trabajo logró construir un pensamiento propio sobre la fotografía. Según él, las imágenes forman parte de la realidad y el fotógrafo las sustrae para construir un relato. Esta exposición se compone de algunas de las imágenes que él capturó en sus viajes a América en los 70, a partir del encargo de la Editorial Blume, y busca articular un relato sobre el arte popular americano, desde la perspectiva de quien supo observar una realidad que, sin duda, le interpeló.

La muestra no pretende ser omnicomprensiva en cuanto al territorio ni con relación a la diversidad de su arte popular. Se encontrarán, principalmente, imágenes de la vida de sus artífices. Los objetos los guardarán los museos -pensaba-, pero lo demás podría desaparecer algún día. En este gesto hay una intención: narrar, desde la imagen, unas condiciones y unas formas de vida.

Asimismo, se presenta una faceta poco conocida: la del encuentro entre las culturas populares e indígenas americanas -especialmente las de Latinoamérica- y el ojo ávido de este fotógrafo a quien nada le era ajeno. No parece haber extrañeza del autor por estas realidades, es más, se percibe cierta cercanía, pues la España de los años 50 y 60, quizá, no debía ser tan diferente. De otro lado, se muestra un Catalá-Roca en color, cuando -dicho por él mismo- el siglo monocromático estaba acabando y volvía el color a la imagen.

La exposición ha sido concebida a partir de una serie de ejes: imágenes de las personas, sus formas de vida y sus condiciones de producción. En el recorrido se alcanza a reconocer ciertas agrupaciones: los cargadores -la tracción a sangre humana-, los mercados, las personas retratadas, la práctica del arte popular –el trabajo-, sus condiciones de producción, el uso utilitario y ritual de la producción estético-poética de las comunidades campesinas e indígenas. La muestra incluye un espacio dedicado al viaje y a las publicaciones resultantes.

Además de la mirada propia del fotógrafo, se intuye una escucha. Un hondo respeto de lo que significaba en ese momento -y significa hoy- el trabajo artesanal, relacionado con valores comunitarios, del que se desprenden las ideas sobre el arte popular, cuyas bases teóricas más sólidas se estaban elaborando casi en el mismo momento en el que Catalá-Roca, en el medio del mercado, del taller o del entorno doméstico, capturaba una imagen.

Las 225 fotografías que componen la muestra, en formato impreso y proyecciones, son una selección del material que el autor realizó durante los años 70, comenzando en México en 1973 y acabando en Ecuador en 1979, retratando una sociedad tradicional en vías de desaparición, y que son imágenes que pertenecen al archivo personal del artista.

Esta exposición podrá visitarse hasta el 27 de julio en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria.

Más información

Ayuntamiento de Soria/Centro Cultural Gaya Nuño.

Fotografía exposición Catalá-Roca © Fernando Torres

domingo, 6 de julio de 2025

16ª edición de los URBAN Photo Awards

Los Premios de Fotografía URBAN 2025 se perfilan como la edición más emocionante hasta la fecha, batiendo récord de participación de fotógrafos de todo el mundo.

El primer grupo de Fotógrafos Seleccionados (Imágenes individuales, Proyectos y Portafolios, y Libros) acaba de ser anunciado. Próximamente: Semifinalistas en julio, seguidos de la gran final en Trieste Photo Days, del 24 al 26 de octubre, donde un jurado experto anunciará a los ganadores.

Se vislumbra un proceso de selección lleno de emociones y expectación, que culminará el mes de octubre durante el festival Trieste Photo Days. La sede del certamen es la animada ciudad costera de Trieste, ubicada en el noreste de Italia. Los ganadores de la final se darán a conocer durante la Ceremonia de Premios el sábado 25 de octubre, con la entrega de premios a cargo de un distinguido jurado internacional.

Y es que, este año, la participación ha alcanzado cifras récord, con un jurado extraordinario que evaluó meticulosamente 10.685 fotos individuales, 643 proyectos y portafolios, y 90 libros, presentados por más de 5.000 fotógrafos de todo el mundo. Ante dicha concurrencia sin precedentes, los fotógrafos seleccionados, incluyendo los de las categorías de Imágenes individuales, Proyectos y Portafolios, y Libros, se anunciarán conjuntamente.

En esta ocasión, el concurso cuenta con el prestigioso fotógrafo estadounidense Matt Black como presidente del jurado de los URBAN Photo Awards, además de otros miembros como Federica Berzioli, Denis Curti y Paolo Verzone. Y para celebrar la participación de este documentalista miembro de pleno derecho de la agencia Magnum Photos, se organizarán una serie de exposiciones y preestrenos que llenarán las galerías y espacios de la ciudad durante los meses previos al festival y hasta finales del mes de octubre.

El programa comenzará en agosto como parte de los dos principales eventos de exhibición satélite del Trieste Photo Days: el Trieste Photo Fringe y el Photo Days Tour.

Más información

Fotografías seleccionadas para el Trieste Photo Days.

Fotografía ‘Never Mind The Punks’ © Fernando Torres

jueves, 19 de junio de 2025

Julia Malye y las jóvenes de la Louisiana

El pasado miércoles 18 de junio, el Instituto Francés de Madrid presentó la última gran novela de la autora francesa Julia Malye. 

La exitosa escritora Julia Malye, convertida ya en un fenómeno literario internacional, lleva al lector de la mano en una extraordinaria aventura que ha sido traducida a más de veinte idiomas y está previsto que se adapte como serie de televisión.

Inspirada en hechos reales, en ‘Luisiana’ su autora relata la fascinante historia de noventa jóvenes que en el siglo XVIII fueron enviadas en un azaroso viaje desde Francia hasta Luisiana. Un viaje lleno de complicidad, de amor, de paisajes y atmósferas que, a través de los ojos de tres mujeres, es contado por Julia Malye con una muy cuidada y documentada prosa.

Dotada de una asombrosa profundidad y emoción, la novela no sólo es un poderoso relato sobre la amistad y la búsqueda de identidad de unas heroínas extraordinarias movidas por un fabuloso deseo de amor y vida, sino también un retrato cautivador de una época y unos escenarios llenos de encanto y misterio.

Sinopsis

París, 1720. Marguerite Pancatelin, Superiora del Hospital de la Salpêtrière, se enfrenta a una terrible decisión: debe seleccionar a noventa reclusas e internas en edad fértil que habrán de embarcarse en el velero La Baleine hacia las lejanas e inhóspitas tierras de Luisiana, donde se las obligará a casarse con colonos franceses. Aunque la Salpêtrière es conocida por albergar a locos o a criminales, en realidad resguarda sobre todo a jóvenes que han desafiado las normas sociales. Entre ellas se encuentran Geneviève, rebelde y encantadora, encerrada por haber ayudado a varias chicas a abortar; Pétronille, hija de una familia aristocrática arruinada, enviada allí por su comportamiento excéntrico; y Charlotte, una huérfana de doce años que nunca ha salido del hospital. Sin voz ni voto para decidir su futuro, emprenden una fascinante aventura por tierra y mar que las llevará a descubrir la fuerza arrolladora de la naturaleza, la sabiduría ancestral de las culturas autóctonas y el sanador e inquebrantable poder de los vínculos afectivos.

Julia Malye (París, 1994), licenciada en Ciencias Sociales y Literatura Moderna por Sciences Po y la Sorbona, y máster en Escritura Creativa por la Universidad Estatal de Oregón, es traductora y enseña escritura de ficción en Sciences Po. Autora precoz, publicó su ópera prima, La fiancée de Tocqueville, a los quince años. Su cuarta novela, ‘Luisiana’, escrita en paralelo en francés e inglés, se ha convertido en un éxito de ventas en Francia. 

Más información

Leer un fragmento de Luisiana’.

Fotografía de Julia Malye © Fernando Torres

domingo, 8 de junio de 2025

Duane Michals, el fotógrafo de lo invisible

La Fundación Canal muestra hasta el próximo 24 de agosto una gran retrospectiva que abarca más de 60 años del trabajo del autor estadounidense, considerado uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. 

“Cuando miras mis fotografías estás mirando mis pensamientos”. Esta afirmación refleja a la perfección la revolucionaria concepción de la fotografía de Duane Michals, un gran innovador y uno de los grandes precursores de la fotografía conceptual. En los años setenta la fotografía de Michals destacaba por sus interesantes secuencias y la incorporación de textos en las imágenes como un elemento más.

Experimental, poético y reflexivo, Duane Michals (Pittsburgh, Pensilvania, 1932) trabajaba en equilibrio entre dicha fotografía conceptual y la poesía visual. A lo largo de su carrera, Michals desafió los límites del medio fotográfico con las citadas incorporaciones manuscritas, las secuencias narrativas y, sobre todo, por una mirada profundamente personal que busca capturar lo que no se ve: las emociones, los miedos, los deseos… pero también la espiritualidad, el yo interior o la muerte.

La exposición ofrece, a través de 150 piezas, una amplia retrospectiva del fotógrafo, desde sus primeras imágenes de 1964 hasta algunas de sus últimas instantáneas, creadas en 2025. Una trayectoria artística en la que además de sus series fotográficas secuenciadas más conocidas como ‘Encuentro casual’ (Chance Meeting, 1970) y ‘Las cosas son raras’ (Things are queer, 1973), están incluidos los retratos de artistas que influyeron en su universo creativo, tales como Marcel Duchamp, René Magritte, Joseph Cornell o Andy Warhol, a los que admiraba y quienes influyeron en el desarrollo de su singular estética y estilo; imágenes de celebridades actuales como Tilda Swinton o Grace Coddington, y autorretratos donde el humor y la profundidad emocional se funden con naturalidad, revelando la introspectiva sensibilidad de Michals.

La muestra termina con un conjunto de cinco vídeos cortos, rodados hace escasos meses, en el que el propio Michals comenta el propósito y aspectos más íntimos de algunas de las obras presentes en la exposición. Un testimonio sumamente enriquecedor que nos permite profundizar, aún más, en la obra de este gran artista y filósofo. Toda una demostración de su inagotable lucidez artística.

Más información

Fundación Canal.

Fotografía ‘El hombre iluminado’ (1968) © Duane Michals Inc. / Cortesía de Admira Milano

lunes, 26 de mayo de 2025

Peter Pflügler, la imagen de ART PHOTO BCN

Del 23 al 25 de mayo la sede del Disseny Hub Barcelona acogió de nuevo este año al ambicioso festival barcelonés, cada vez más internacional y para todos los públicos.

El festival y feria de fotografía contemporánea Art Photo Bcn celebró en la capital barcelonesa su duodécima edición, consolidándose como un punto de encuentro clave para profesionales del sector, artistas y público general, con un programa que incluye feria, photobook market, visionados, talleres y actividades abiertas, este año también dirigidas a niños.

La feria Art Photo Bcn 2025 presentó este año 24 galerías, espacios expositivos, escuelas y marcas de España, Alemania, Francia, Hungría, Perú, México y Eslovenia. Esta 12ª edición destacó especialmente por la presencia de artistas que han participado en visionados de ediciones anteriores y que ahora regresan representados por importantes galerías. Es el caso de Àlex Domenech (Inéditad Gallery), Bárbara Traver (Galería Beatriz Pereira) y María Moldes (PARKINZ), que consolidan aquí su trayectoria en el circuito artístico. Todos ellos comparten espacio junto a reconocidas galerías que siguen, año tras año, fieles a su cita con Art Photo Bcn como son Taché Art Gallery, Pigment Gallery, PH21 Gallery o Carlos Caamaño Espacio Fotográfico.

El festival de este año también resalta por la fuerte presencia femenina, con más del doble de autoras que autores, consolidando el compromiso del festival con la visibilización de mujeres en la fotografía contemporánea. Entre las artistas más destacadas de esta edición se encuentran Michaela Weber (Camera Work), Rada Akbar, Zanele Muholi, Rosalía Bronstein (Imaginart Gallery), Haidé Costa (Pigment Gallery), Oleñka Carrasco (TOBE Gallery) o Mapi Rivera (Galería Fernando Latorre), entre otras. Una apuesta firme por la diversidad, la equidad y la apertura del medio a nuevas miradas globales.

Además, cobra un sentido especial la internacionalización de la cita con destacadas galerías como Terreno Baldío (México), Carlos Caamaño Espacio Fotográfico (Lima), Echo Fine Arts (Cannes) o la Galerija Fotografija (Ljubljana).

Los partners tecnológicos de esta 12ª edición, Xiaomi y Canon, jugaron un papel clave en feria y actividades. Sus propuestas refuerzan la importancia de la tecnología en la evolución del medio fotográfico, ofreciendo nuevas herramientas y perspectivas a creadores y profesionales como mostraron en sus respectivos espacios con propuestas innovadoras y transversales.

Por otro lado, los visionados y premios Art Photo Bcn representan una gran oportunidad de proyección internacional. Una importante plataforma que ha impulsado a numerosos talentos en ediciones anteriores, y que el viernes 23 realizó el visionado de los proyectos de nueve fotógrafos emergentes, seleccionados previamente en convocatoria abierta, que presentaron sus trabajos ante un jurado compuesto por profesionales de referencia pertenecientes a instituciones como Fundación Foto Colectania, MNAC, MACBA, Fundación Bassat, IEFC, LCI Barcelona, PONCE+ROBLES, El Observatorio, o Lumínic Festival, entre otros.

Los proyectos seleccionados 2025 fueron: Carla Oset Vilanova, ‘Background'; Caroline Kist, ‘It´s  that you´re here’; Elena Bulet i Llopis, ‘Zarcillo’; Eva Casanueva, ‘Intento de brillar’; Filippo Poli, ‘Hiato alpino, la nieve ya no sabe a nieve’; Javier Arboledas: ‘Ciudad secreta’; Joel Jiménez Jara, ‘The river is a loom, the thread is a mountain’; Lucía Morón, ‘La teoría de mis Albertos’, y Skander Khlif, ‘Where dust and water dream together’.

LA IMAGEN DE ART PHOTO BCN 2025

Peter Pflügler, ganador de la XI edición de Art Photo Bcn, es un artista visual con una trayectoria marcada por la profundidad emocional y la capacidad de transmitir historias personales con un alcance universal. Su obra explora temas como el silencio, los secretos y las dinámicas familiares desde una perspectiva íntima, pero con gran impacto visual. Su proyecto ‘Now Is Not The Right Time’ le valió el reconocimiento en la pasada edición del festival y lo convierte en el protagonista de toda la gráfica de Art Photo Bcn 2025. Su universo visual es el punto de partida y símbolo de esta nueva edición: íntimo, reflexivo y profundamente humano.

Peter Pflügler teje un laberinto íntimo en el corazón de su secreto familiar. Oculto durante 20 años, el intento de suicidio de su padre fue un suceso del que, de alguna manera, siempre supo. Investigando los rastros de este trauma silenciado, creó imágenes que se mueven entre la comodidad y la irritación, entre el amor y el dolor. Al hurgar en este paisaje inquietante, se nos invita a mirar más de cerca y descubrir textos e imágenes ocultos entre las páginas. Su ‘Now Is Not The Right Time’ aborda la imposibilidad de los secretos, exponiendo lo que compartimos cuando los ocultamos. Trata sobre un tipo específico de dolor, uno creado por el amor, la complejidad del silencio y la inexplicable tristeza de un niño.

El domingo 25 de mayo fue el Día del Fotolibro y contó con una programación especial que incluyó firmas de libros, presentaciones y diversas ponencias dedicadas a la exploración del fotolibro como herramienta clave en la narrativa visual contemporánea y su clara y creciente relevancia en el circuito artístico y editorial.

Comisariado por Anna Benavent, el Photobook Market de este año reunió a veinte editoriales y proyectos independientes, entre las cuales estuvieron Ediciones Posibles, Brillo Editorial, JISER & Camus, Carmencita Editions, Blind Finch Books o Hopper & Fuchs.

Art Photo Bcn reafirma año tras año su compromiso con la fotografía como medio de expresión artística y su voluntad de acercarla a nuevos públicos. La cuidada combinación de exposición, formación y espacios de diálogo consiguen que cada edición se convierta en un punto de encuentro fundamental para artistas, galerías, coleccionistas y amantes de la imagen.

Más información

Art Photo Bcn 2025.

Fotografía de Peter Pflügler © Fernando Torres 

martes, 20 de mayo de 2025

Photo London celebró su décimo aniversario

Del 15 al 18 de mayo, Somerset House congregó de nuevo en Londres la feria que ha transformado el panorama de la fotografía en Gran Bretaña.

Hace diez años, Photo London era poco más que una idea. La capital carecía del tipo de feria fotográfica que ciudades como París y Nueva York habían cultivado durante décadas. La fotografía, aunque vibrante e innovadora, aún no contaba con la plataforma ni el reconocimiento que merecía dentro de las instituciones culturales del Reino Unido.

Ha pasado el tiempo de manera provechosa y en esta edición histórica de la feria que honra este año sus comienzos, Photo London celebra su posición actual y sienta las bases para el futuro de la fotografía en ese país, convirtiéndose en una de las ferias fotográficas más importantes del mundo, así como en el hogar tanto de creadores de imágenes icónicas como de los innovadores talentos emergentes.

Photo London ha acogido presentaciones individuales de maestros de la fotografía como Sebastião Salgado, Don McCullin y Shirin Neshat. Ha dado la bienvenida a la sección Discovery y al Premio Nikon de Fotografía Emergente. Ha establecido un espacio para editores independientes y se ha consolidado no solo como una feria, sino como un gran evento cultural. Michael Benson y Fariba Farshad, cofundadores de esta feria, se arriesgaron impulsados ​​por la fe en el medio y el deseo de cambiar la forma en que se veía, valoraba y coleccionaba el arte fotográfico.

La feria ha superado el Brexit, una pandemia mundial y los cambios en el panorama del mundo del arte. En 2020, se volvieron virtuales; en 2021, fueron uno de los primeros eventos culturales en reabrir sus puertas, dando la bienvenida a un público ávido de arte y conexión. Desde entonces, la feria ha ido creciendo cada año, no solo en número, sino también en profundidad, ambición y amplitud de miras.

En torno a la feria, la celebración de la fotografía se ha ido extendiendo en la capital como un evento mainstream, desde el ‘Offprint’ en la Tate Modern hasta exposiciones independientes y actividades como la ‘Peckham book fair’.

Entre las muy diferentes propuestas de esta décima edición de Photo London hubo también proyecciones de filmes, como por ejemplo el documental de los directores Jacob Perlmutter y Manon Ouimet ‘Two Strangers Trying Not To Kill Each Other’.

“La vida, la muerte y la búsqueda de sentido son el núcleo de una película hermosa y a menudo muy divertida sobre la artista Maggie Barrett y el fotógrafo Joel Meyerowitz, una pareja de artistas mayores que, después de un accidente, se enfrentan a la inevitabilidad de la impermanencia y buscan una paz profunda en su relación mientras aún pueden”.

Asimismo, para conmemorar esta décima edición se presentó ‘London Lives’, una muestra histórica que reunió a más de 30 de los creadores de imágenes más famosos e innovadores que han capturado y remodelado la identidad visual de la ciudad. Desde la abstracción conceptual hasta la inmediatez de la calle, la muestra revela las múltiples capas de esta gran metrópoli.

Ya sea a través de la intensidad cinematográfica de Julia Fullerton-Batten, la serena grandeza de Simon Roberts o la materialidad táctil de Antony Cairns, este es un Londres visto desde una perspectiva verdaderamente internacional.

Más información

Photo London 2025.

Fotografía de Joel Meyerowitz, Maggie Barrett, Manon Ouimet, Jacob Perlmuter y Howard Greenberg © Fernando Torres

domingo, 11 de mayo de 2025

El Festival Revela’t celebra su 13ª edición

Desde el 17 de mayo al 15 de junio, Vilassar de Dalt se convertirá en el centro neurálgico de la fotografía química y sus procesos alternativos. Más de una veintena de exposiciones de fotógrafos y artistas internacionales ofrecerán una mirada única sobre la percepción, la memoria y lo desconocido.

Referente internacional para los muchos entusiastas de la fotografía analógica en la actualidad, este singular evento explora este año proyectos fotográficos que nos asombrarán e inducirán a cuestionarnos la realidad con una original programación en la que habrá exposiciones, actividades, charlas y su ya tradicional mercado fotográfico. Además, en esta ocasión el gran artista homenajeado será el fotógrafo documental y humanista Juan Manuel Díaz Burgos, cuya obra se ve marcada por el interés en la identidad, la cultura y las costumbres de diversas comunidades. Ha expuesto en numerosos países y recibido importantes reconocimientos, como el Premio Bartolomé Ros de PhE y el Premio Piedad Isla, además de otros galardones en España y América. Tiene publicados más de quince libros fotográficos y ha trabajado como comisario de exposiciones e investigador de la historia de la fotografía.

“He visto cosas que no creeríais...”. El lema de esta edición está inspirado en la mítica frase extraída de Tears in Rain, el icónico monólogo final de la película ‘Blade Runner’, anunciando así que en esta edición se exploran proyectos fotográficos que sorprenden, desconciertan e invitan a cuestionar la realidad.

“La fotografía (analógica) ha sido nuestra fiel cronista desde aquel lejano 1839, casi dos siglos capturando el latido de la humanidad, de nuestros paisajes internos y externos. Personas, paisajes, emociones, ideas, deseos, arte... Todo lo que somos e imaginamos ha quedado escrito en plata. Hoy, en un mundo donde el flujo constante de imágenes y la aparición de la inteligencia artificial han difuminado los límites entre lo real y lo imaginado, parece que ya nada puede sorprendernos. Pero aquí es donde entra la mirada de cada uno. Tú también has visto cosas que sorprenderán a muchos...”.

“El festival es un refugio para lo inesperado, un espacio en el que las imágenes nos interpelan, nos provocan preguntas, nos invitan a hacer una pausa. Que también nos conmuevan, que nos desafíen y que acerquen a todo lo que habita en las sombras o en la luz, a lo que hemos olvidado mirar. Que nos hagan sentir incluso dudar sobre qué es real y qué es un murmullo de fantasía”.

El Revela’t 2025 contará con la participación de grandes figuras de la fotografía analógica contemporánea, entre las cuales estará el homenajeado Juan Manuel Díaz Burgos – ‘Movimiento continuo’; Masahisa Fukase – ‘Ravens’; Rodney Smith – ‘The End’; Gideon Mendel – ‘Portrait in Ashes’; Carlos Canal – ‘Archivo sombra’; Tanya Sharapova – ‘Kolsky’ (1º Premio Open call); Malu Reigal – ‘Pan, Pijo y Habas’ (2º Premio Open call); Herbert Mulanovich – ‘Sin esquina’ (3º Premio Open call); Vincent Wechselberg – ‘Ready’ (1º Premio Visionado 2024); Javier Arcenillas – ‘UFO Presences’; Ivan Franco – ‘Sense títol’; Ana Tornel – ‘Espíritus transitorios’; Lucien Lung – ‘This was also Gaza’; Lluís Estopiñan – ‘Meantime’; Laura Aubrée y Ramsés Silva – ‘De la luz a la materia’; Konrad Dobrucki – ‘Layers’; Axel Serrat – ‘Sinergias’; Markel Redondo – ‘La Idea de Éxito’; Parera & Sorolla – ‘Guarets’; Carla Oset – ‘Background’; Dmytro Kupriyan – ‘The art of wars or Rules of caring for a rifle’; Photo Art Books – Expo Photobooks; Col·lectiu Cinc Sentits – ‘Històries properes’; Gareth Phillips – ‘Interstates of Becoming’; Fred Ritchin – ‘Potential Histories, Parallel Universes’.

Asimismo, formarán parte del festival los ganadores de la convocatoria y otros muchos que se darán a conocer próximamente.

Más información

Festival Revela’t 2025.

Market fotográfico en Plaça de la Vila, Vilassar de Dalt, el

sábado 24 y domingo 25 de mayo, de 10:00h a 21:00h.

Fotografía serie ‘UFO Presences’ © Javier Arcenillas

miércoles, 30 de abril de 2025

Biennale de la Photographie de Mulhouse

El pasado mes de febrero, la Bienal de Fotografía de Mulhouse y el Centro de Arte Contemporáneo de esa misma ciudad lanzaron una convocatoria conjunta de candidaturas. Entre las 386 propuestas recibidas, la serie ‘Altiplano’ de Pablo Castilla fue la elegida como ganadora por un jurado de profesionales.

El fotógrafo Pablo Castilla vive y trabaja entre Granada y Noruega. Su obra se basa en la exploración directa de la realidad, plasmada en un lenguaje documental a través de diversas disciplinas como el cine, las artes escénicas y la fotografía. El uso del estilo documental se convierte en una estrategia que revela fisuras en la percepción y desafía los límites entre ficción y realidad. Tras licenciarse en Bellas Artes, residió en Bruselas de 2001 a 2014, donde realizó un Máster en Cine Documental y, junto con Hedvig Biong y Niko Hafkenscheid, fundó ‘Kevin or Harry’, un colectivo de artes escénicas que crea piezas teatrales donde personajes reales suben al escenario. Desde 2018, habitualmente colabora con Pablo López en proyectos que giran en torno a la fotografía y el territorio (‘Pangnirtung’).

A partir del próximo mes de junio, la obra de Pablo Castilla se expondrá en el espacio público de un parque urbano en Mulhouse, en un espacio habilitado para ello en las orillas del río Ill. La inauguración será el domingo 15 de junio.

El Altiplano es una de las regiones menos pobladas del sur de España, una zona extensa y árida que el fotógrafo lleva explorando desde 2015. Ahora desierto, este territorio albergó un ecosistema increíblemente rico hace millones de años. Las excavaciones arqueológicas han descubierto rastros de especies animales hoy extintas, así como de las primeras comunidades humanas establecidas en Europa. Guiado por un chamán en el mundo subterráneo y espiritual, Pablo Castilla quiso crear un diálogo entre el paisaje de la superficie y esta otra capa de la realidad.

Nacido en España en 1980, Pablo Castilla vive y trabaja en Noruega. Su trabajo fotográfico, cinematográfico y performático se sitúa en la exploración directa de la realidad utilizando el lenguaje documental. Actualmente es conservador de fotografía en la Biblioteca Nacional de Noruega y dirige un proyecto para la preservación de fotografías de observación solar.

En ediciones anteriores del festival, este recinto ha acogido fotografías de Céline Clanet, Jessica Auer, Manon Lanjouère, David de Beyter, Geert Goiris, Matthew Genitempo, Rebecca Topakian, etc.

A través de su exploración de geografías terrestres y mentales, esta exposición prefigura el tema de la próxima edición de la Bienal de Fotografía de Mulhouse, ‘Sédimentation(s)’.

La convocatoria de solicitudes invitó a participar a fotógrafos que exploran el pasado y el presente, y a aquellos interesados ​​en excavaciones geológicas y memoriales. Las solicitudes incluyeron obras que exploran geografías terrestres y mentales, basándose en nociones de sedimentación, estratificación, flujo de materia y la plasticidad de las memorias colectivas e individuales. Las propuestas podrían entrelazar historias individuales y colectivas, humanas y no humanas.

Entre las 386 propuestas recibidas, 20 artistas fueron preseleccionados: Sophie Alyz, Alex Cabrera, Lucas Castel, Pablo Castilla, François Deladerrière, Marilia Destot, Marjorie Gosset, Julie Hascoët, Ilanit Illouz, Helen Jones, François Jonquet, Coline Jourdan, Ruth Lauer-Manenti, Duy-Phuong Le Nguyen, Yvette Monahan, Chrystel Mukeba, Dalmonia Rognean, Alnis Stakle, Roselyne Titaud y Margot Wallard.

El jurado estuvo compuesto por:

- Aurélia Marcadier, historiadora del arte, directora de PhotoSaintGermain, miembro de las Filles de la Photo.

- Matthieu Lelièvre, historiador del arte y comisario de exposiciones, jefe del departamento de colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Lyon.

- Terri Weifenbach, fotógrafa.

- Philippe Schweyer, editor de Médiapop.

- Dominique Bannwarth, presidente de Mulhouse Art Contemporain.

- Anne Immelé, doctora en arte, directora artística del BPM.

Más información

Site personal de Pablo Castilla.

Fotografía ‘Altiplano’ © Pablo Castilla