miércoles, 30 de diciembre de 2020

40 Ciudades, 40 Fotógrafos, 40 Días

Ünnamed Gallery muestra hasta fin de año en Madrid una integradora experiencia visual concebida por el fotógrafo madrileño Javier Jimeno.

Se acaba un año que para muchos, si no todos, habrá sido un año para olvidar. Un año aciago para algunos, baldío para otros; un año que nos deja la sensación de un carrete velado, pero también en nosotros el propósito de rehacer o comenzar de nuevo los proyectos pendientes, confiando en que el año próximo nos permita recuperar el tiempo perdido.

Finaliza 2020 y con él una exposición que, como se anunciaba en el epígrafe, acopia una cuarentena de obras de otros tantos fotógrafos, realizadas en cuarenta ciudades congeladas en el tiempo durante cuarenta días.

“El proyecto ‘40ncity’ es una forma de mostrar cómo nuestras ciudades han reaccionado ante la amenaza de un enemigo invisible. Sus calles vacías, espacios emblemáticos sin el aliento de habitantes y viajeros. Y en las mañanas ese despertar de personas que tienen que comprar comida o viajar a sus trabajos.”

‘40ncity’ aglutina la atenta mirada de 40 fotógrafos que, desde su personal punto de vista, nos muestran esas paralizadas ciudades de un mundo en cuarentena. El cambio de paradigma del que surgirán a la luz los valores más esenciales.

Situada en las proximidades de la Plaza Mayor de Madrid, la Ünnamed Gallery es un espacio dedicado al arte en el que podremos encontrar, además del catálogo completo del fotógrafo Javier Jimeno, que tiene su estudio en la planta baja de la galería, una nueva exposición cada mes con las obras de otros fotógrafos, pintores, diseñadores y artistas gráficos que tengan algo nuevo e importante que mostrar.

Más información

Proyecto 40ncity.

Fotografía ‘Granada en cuarentena’ © Jorge Pastor

viernes, 18 de diciembre de 2020

‘Cortázar: instrucciones de montaje’

La Fundación Juan March presenta hoy en directo, desde el auditorio de su sede en Madrid, el segundo videoensayo y coloquio de la serie ‘La Cara B’.

Una inédita exposición truncada, la que reunió durante apenas seis días en la capital algunas de las emblemáticas obras de The Irascibles –el ecléctico grupo de artistas que protestaron en 1950 contra el establishment americano– dio lugar al primer episodio de un interesante proyecto multidisciplinar que va a deparar muchas sorpresas.

En esta ocasión, a lo largo de dos capítulos, el segundo de estos ensayos audiovisuales se adentrará en el universo del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), uno de los grandes autores del llamado “boom” de la literatura hispanoamericana. Aquel fenómeno editorial sin precedentes que, en la década de 1960, dio a conocer en todo el mundo al innovador grupo de narradores que renovaron la técnica de la novela y popularizaron el realismo mágico.

Con su novela ‘Rayuela’ (1963), Cortázar puso en cuestión todas las convenciones del género: se puede comenzar a leer por cualquier parte, de manera lineal como es habitual, o siguiendo la “guía de lectura” que incluye el escritor al principio; rompe con la secuencia lógica de la trama y los episodios, desaparece el concepto de argumento, etc.

Esta nueva sesión, que también presenta la periodista Lara Síscar, tiene como gran protagonista a la biblioteca del célebre escritor, que se encuentra depositada en la Fundación Juan March, y sobre ella y el Cortázar lector hablará con Paz Fernández, directora de su Biblioteca. Tras la proyección del videoensayo, la periodista dialogará sobre el mismo con su director, Adriano Morán, y el dramaturgo José Sanchís Sinisterra.

Con el nombre de ‘Cara C’, estos episodios irán acompañados también de su correspondiente colección de podcast para ahondar aún más en las historias que se van presentando.

El videoensayo ‘Cortázar: instrucciones de montaje’ y su respectivo coloquio podrá seguirse en directo a partir de las 18:30h en el Canal March. También se emitirá posteriormente en la plataforma Filmin.

Más información

‘Cortázar: instrucciones de montaje’ / Canal March.  

Enlace de interés

Los irascibles de la Escuela de Nueva York.

Fotografía de Julio Cortázar en París (1967) © Pierre Boulet

jueves, 10 de diciembre de 2020

Matías Costa y la soledad del fotógrafo

La pasada semana se inauguró en la Sala Canal de Isabel II la retrospectiva ‘Matías Costa. SOLO’, una exposición organizada por la Comunidad de Madrid.

Esta retrospectiva recoge veinticinco años de la carrera fotográfica del autor, al que el comisario de la misma, Carlos Martín, define como cronista y poeta refiriéndose a su trabajo como fotoperiodista y, por otro lado, a sus otras obras más evocativas, pues en la muestra se pueden ver las imágenes pertenecientes a la serie de fotografías clásicas y documentales entre las que se alternan las reflexiones correspondientes a lo que Matías Costa (Buenos Aires, 1973) llama “Cuaderno de campo”, que el autor ha ido elaborando a lo largo del tiempo.

Así, las siete series realizadas en diversos lugares del mundo por el fotoperiodista de trabajos tempranos como ‘Hijos del vertedero’ o ‘Extraños’, y la visión personal y autobiográfica de ‘Cuando todos seamos ricos’ o ‘The Family Project’ se comprenden en toda su dimensión con la ayuda de ese complemento que recorre el espacio expositivo y se mezcla entre las series, que está formado por fotografías, documentos y páginas extraídas de ese Cuaderno de campo, que es el formato experimental y en continua evolución que ha acompañado al fotógrafo en su trayectoria. En esas casi tres décadas de recorrido los temas tratados por Costa han sido el desarraigo, la identidad fujitiva, la frontera, el proyecto fallido o la orfandad.

Matías Costa es cofundador del colectivo NOPHOTO y miembro de PANOS Pictures, realiza proyectos de largo recorrido en los que reflexiona, mediante imágenes, textos y material de archivo sobre el territorio, la memoria y el azar. Ha recibido importantes distinciones como el World Press Photo o un primer Descubrimientos PhotoEspaña. Es colaborador habitual de medios como El País Semanal, The New York Times o La Repubblica y sus fotografías forman parte de colecciones nacionales e internacionales como es la del Ministerio de Cultura, el CA2M o el Nederlans Fotomuseum de Róterdam.

Las imágenes que forman parte de esta instalación se han impreso en el papel profesional de haluro de plata Maxima Fujicolor Crystal Archive de Fujifilm Original Photo Paper en el laboratorio fotográfico Dinasa.

La exposición Matías Costa. SOLO permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero de 2021 en la Sala Canal de Isabel II. Santa Engracia, 125. Madrid

Más información

Sala Canal de Isabel II.

Fotografía S/T, de la serie Cuaderno de campo (2018) © Matías Costa

domingo, 29 de noviembre de 2020

Fotografías entre el arte y la moda

El espacio CentroCentro muestra en Madrid la exposición ‘Entre el arte y la moda’, que comprende 166 obras de 96 fotógrafos pertenecientes a la colección privada de la editora Carla Sozzani.

Icono internacional en el mundo de la moda y el diseño, la empresaria italiana Carla Sozzani (Mantua, 1947) es también una experta en arte con un natural instinto para las tendencias. Como coleccionista se dio a conocer a principios de la década de los setenta por su notorio olfato no solo para la moda, sino también para la fotografía. Sozzani ha compilado obras que van desde el siglo XIX hasta la actualidad, contando con instantáneas de artistas como Alfred Stieglitz, Moholy-Nagy, Man Ray, Francesca Woodman, Helmut Newton o Daido Moriyama, entre otros.

Entre 1979 y 1986, Sozzani fue editora jefe de todos los especiales de la Vogue italiana, trabajando con fotógrafos y artistas como Sarah Moon, Bruce Weber, Herb Ritts, Paolo Roversi, Deborah Turbeville, Robert Mapplethorpe y William Wegman. Después ocuparía el mismo cargo en la edición italiana de Elle hasta los años 90, período en que decide abrir una galería; crea una selecta editorial de libros e inventa un nuevo concepto de tienda con la apertura en Milán de 10 Corso Como. 

Y se sucederán en el tiempo más aperturas de este tipo de establecimientos con el mismo nombre en Tokio, Seúl, Shanghái o Nueva York, donde a principios de este año se celebró, en colaboración con Magnum Photos, una exposición de las primeras fotografías callejeras de Bruce Gilden en Nueva York desde mediados de los 70 hasta los 80, así como sus imágenes de moda más recientes.

Durante su trayectoria Carla Sozzani ha supervisado más de 250 exposiciones mostrando obras de centenares de artistas de la cámara como Man Ray, Horst, Annie Leibovitz, Helmut Newton, David La Chapelle, Jean Prouvè, Marc Newson, Shiro Kuramata, Loretta Lux y Robert Polidori.

La exposición ‘Entre el arte y la moda’, que forma parte de la Sección Oficial de la XXIII edición del festival internacional de fotografía PHotoESPAÑA, se puede visitar hasta el 10 de enero de 2021. Está comisariada por la editora y su Fondazione Sozzani, creada en 2016 para promocionar la cultura a través de la fotografía, la moda y las bellas artes.

Más información

CentroCentro.

Fotografía de Cecilia Chancellor (1996) © Steve Hiett

viernes, 20 de noviembre de 2020

Murió Bruno Barbey, fotógrafo de MAGNUM

El pasado lunes 9 de noviembre de 2020 fallecía de un ataque cardíaco en Roubaix (Francia) el fotoperiodista franco-suizo Bruno Barbey, miembro de la Agencia Magnum desde 1964.

“La fotografía es el único idioma que se puede entender en cualquier parte del mundo.”

Nacido en Marruecos el 13 de febrero de 1941, Barbey estudió fotografía y artes gráficas a finales de la década de los cincuenta en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad suiza de Vevey. Terminados sus estudios inicia su trayectoria profesional en Italia desde 1961 hasta mediados de los años sesenta. A Barbey le fascinaban los directores de cine neorrealistas italianos como Antonioni, Visconti, Fellini y Pasolini. Realizadas con una Leica M, las series sobre Italia y los italianos le reportaron sus primeros reconocimientos. Se debió en gran parte gracias a esas fotografías de Italia que a los 25 años se convirtiera en miembro de la Agencia Magnum. Sin embargo, el libro de fotos ‘Los italianos’ no se publicaría hasta mucho tiempo después, en 2002.

El Mayo del 68 supuso un torbellino de acontecimientos en el que además de un joven Barbey identificado con su generación, se encontraban otros fotógrafos de la Agencia Magnum como Henry Cartier-Bresson y Marc Ribaud cubriendo la revuelta para informar al mundo de lo que estaba pasando en París.

Miembro ya de pleno derecho de la Agencia en 1968, Bruno Barbey ocupó en ella el cargo de Vicepresidente para Europa entre 1978 y 1979 y fue Presidente de Magnum International de 1992 a 1995. En 1985 recibió la Orden Nacional del Mérito de Francia. En 1999, el Petit Palais de París organizó una exposición individual de fotografías tomadas en su Marruecos natal durante un período de tres décadas.

En 2015-2016, La Maison Européenne de la Photographie en París mostró una gran exposición retrospectiva y simultáneamente publicó su libro respectivo, ‘Passages’. En 2016 Barbey fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia.

Bruno Barbey cubrió guerras y conflictos en Nigeria, Vietnam, Oriente Medio, Bangladesh, Camboya, Irlanda del Norte, Kuwait e Irak. Su trabajo ha aparecido en las principales revistas del mundo y ha publicado más de 30 libros. Recibió numerosos premios por su trabajo, incluida la Orden Nacional del Mérito de Francia, y se han expuesto sus fotografías en galerías y museos del mundo como Shanghái, Madrid, Estambul, París y Berlín, entre otros.

Más información

Site oficial de Bruno Barbey.

Agencia Magnum Photos.

Fotografía © Bruno Barbey / Agencia Magnum

sábado, 14 de noviembre de 2020

MAGNUM: EL CUERPO OBSERVADO

La Fundación Canal presenta en Madrid la exposición ‘Magnum: El cuerpo observado’, que se podrá ver desde el 26 de noviembre de 2020 hasta el 28 de marzo de 2021 mientras las restricciones por la Covid 19 en la capital lo permitan.

Una exposición que reúne 136 imágenes en las que 14 de los más destacados fotógrafos de la agencia Magnum Photos centran sus objetivos en el cuerpo humano como forma de expresión, tanto de los fotógrafos como de los propios sujetos fotografiados. A través de estas fotografías, los autores reflexionan sobre una amplia variedad de temas como la intimidad, la identidad, la sexualidad o cómo las distintas estructuras sociales y culturales determinan la forma de representar y entender el cuerpo humano.

El cuerpo es un tema fundamental a lo largo de la historia del arte. La aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX abrió nuevas posibilidades de enfrentarse a la representación de la figura humana, ampliando el repertorio de temas, composiciones y tipologías. En este sentido, esta muestra explora cómo los fotógrafos de Magnum Photos han abordado la visión del cuerpo desde 1930 hasta la actualidad. Las imágenes buscan trascender la mera labor documental, para exponer aspectos característicos de las vidas y personalidades de los sujetos retratados a través de una profunda interacción con su fisicidad.

Esta exposición organizada en colaboración con el Sainsbury Center y Magnum Photos incluye imágenes de:

Eve Arnold (Filadelfia, EE.UU, 1912 – Londres, Reino Unido, 2012).

Olivia Arthur (Londres, Reino Unido, 1980).

Werner Bischof (Zurich, Suiza, 1916 – Trujillo, Perú, 1954).

Antoine D’Agata (Marsella, Francia, 1961).

Bieke Depoorter (Cortrique, Bélgica, 1986).

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949).

Bruce Gilden (Nueva York, EE.UU, 1946).

Philippe Hallsman (Riga, Letonia, 1906 – Nueva York, EE.UU, 1979).

Tim Hetherington (Birkenhead, Reino Unido, 1970 – Misurata, Libia, 2011).

Herbert List (Hamburgo, Alemania, 1903 – Múnich, Alemania, 1975).

Susan Meiselas (Baltimore, EE.UU, 1948).

Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran de Canaria, 1946).

Alessandra Sanguinetti (Nueva York, EE.UU, 1958).

Alec Soth (Minneapolis, EE.UU, 1969).

Más información

Fundación Canal.

Fotografía Funeral de la Mafia. Queens, Nueva York, EE.UU. © Bruce Gilden/Magnum Photos

jueves, 22 de octubre de 2020

Edmund Burke: ‘The Trouble with Nature’

La película del realizador Illum Jacobi estará disponible en el canal de La Casa Encendida en Filmin hasta el próximo 23 de octubre.

Una excursión por los imponentes Alpes franceses protagonizada por el filósofo, escritor y político irlandés Edmund Burke (1729-1797), considerado como el padre del liberalismo conservador británico. Para sobrevivir a esa expedición, el intelectual deberá rendirse ante el concepto estético de la naturaleza sublime que él mismo concibió.

Se trata del primer largometraje del danés Illum Jacobi, un cineasta licenciado en Dirección de Fotografía por The National Film School of Denmark, que ha trabajado como operador de cámara en altitudes elevadas, dados sus conocimientos en alpinismo y expediciones al ártico. Para la realización de ‘The Trouble with Nature’, Jacobi unió sus dos grandes pasiones: la montaña y el cine.

En 1757, doce años después de escribir su célebre tratado sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello (A Philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful), Edmund Burke se hunde en una profunda crisis existencial y creativa. Pero coincidiendo con la reedición del libro decide emprender la arriesgada travesía alpina para encontrar de nuevo la inspiración y poder reescribir ciertos pasajes. Sin embargo, lo único que le espera en ese viaje es la terrible e indomable “naturaleza sublime”, como la definió en su obra, uno de los tratados esenciales del Romanticismo.

Este singular drama de época recreado por Jacobi transcurre, pues, en el marco histórico de los preliminares de ese movimiento fundacional del que fueron precursores Inglaterra y Alemania; Thomas Girtin y su contribución en la acuarela en cuanto a la pintura romántica inglesa, y Caspar David Friedrich como uno de los principales embajadores de la pintura romántica alemana con su famosa obra ‘El caminante sobre el mar de nubes’. Una pintura considerada como una de las obras maestras y más representativas del romanticismo, que Jacobi evoca y casi reproduce fielmente (ver fotografía) en el plano final de su película, siendo en este caso Edmund Burke quien lo materializa.       

Y es que ‘The Trouble with Nature’ transcurre también durante el incipiente periodo histórico del nacimiento del alpinismo. Ya que apenas tres años después de ese viaje de Burke, en 1760, Horace-Bénédict de Saussure, un científico de Ginebra, ofrecería veinte monedas de plata a los primeros montañeros que consiguiesen encontrar una ruta hasta la cumbre del Mont Blanc. Se sucedieron los intentos, pero no se conseguiría hasta que el 8 de agosto de 1786, Jacques Balmat, un joven buscador de cristales, y el doctor Michel Gabriel Paccard alcanzaran su cima.

Más información

La Casa Encendida/Filmin.

Fotografía ‘The Trouble with Nature’ © Illum Jacobi

martes, 13 de octubre de 2020

Paul Strand y Bill Brandt en el nuevo KBr

El nuevo centro fotográfico de la Fundación MAPFRE en la Villa Olímpica de Barcelona se estrena con dos exposiciones simultáneas de los fotógrafos Paul Strand y Bill Brandt.

Son dos los espacios expositivos, una librería, una zona para actividades pedagógicas y un polivalente auditorio los elementos que integran el KBr. Un moderno edificio de 1.400 metros cuadrados que quiere convertirse en un referente nacional e internacional en el terreno de la fotografía.

El nombre elegido se refiere al símbolo químico del bromuro de potasio, una sal que se utiliza en el proceso de revelado de la fotografía analógica. Su función principal consiste en frenar o retrasar la acción del agente revelador con el objetivo de impedir la formación de lo que se denomina “velo químico”, lo cual permite obtener una mayor pureza de blancos en la imagen.

Para su inauguración, el pasado 9 de octubre, se han montado dos magníficas exposiciones dedicadas a dos autores fundamentales de la historia de la fotografía. En la sala principal se expone la primera retrospectiva en España de Bill Brandt, uno de los fotógrafos europeos más importantes del siglo XX. En la segunda sala se presentan por primera vez las obras de Paul Strand pertenecientes a la colección de la Fundación, la más extensa fuera de Estados Unidos del artista impulsor de la Straight photography. La Fotografía directa fue un movimiento en el que se buscaba reivindicar la fotografía como medio artístico, sin intervenir o preparar el tema a representar en las imágenes.

Nacionalizado inglés, Bill Brandt abandonó su Alemania natal huyendo del auge del nazismo. Al igual que hizo Brassaï en su 'Paris de nuit' (1932), fascinado por Londres Brandt recorrió sus calles para su trabajo 'A Night in London'. Y cuando comenzó la guerra retrató a los británicos durmiendo en el metro donde la población se resguardaba de los bombardeos.

Paul Strand se destacó por su compromiso social. En pleno macartismo, cinco años después de que el MoMA le dedicara una gran exposición, abandonó Estados Unidos para autoexiliarse en Francia. Inspirador para el gran Walker Evans, las fotografías positivadas por el propio Strand de Nueva York, México, Ghana, Marruecos o Francia se mezclan en una muestra que abarca géneros tan diversos como el reportaje social, retrato, desnudo y paisaje. Sin olvidar el surrealismo, movimiento con el que entra en contacto durante su estancia en París en la década de 1930.

Más información

Centro KBr de la Fundación MAPFRE.

Enlace de interés

Otras actividades del KBr.

Fotografías ‘Blind woman’ (1916), de Paul Strand y ‘Estación de metro de Elephant and Castle’ (1940), de Bill Brandt.

viernes, 9 de octubre de 2020

El sueño americano: del pop a la actualidad


CaixaForum Madrid presenta una exposición que reúne a los artistas del American Dream.

Un viaje a los Estados Unidos de mitad del siglo XX a través de las obras de Andy Warhol o Louise Bourgeois, entre otros, donde los convulsos cambios sociales y políticos propiciaron una nueva visión artística que encumbró el arte gráfico.

Con la aparición de una joven generación de artistas norteamericanos en los años sesenta dispuestos a explorar el potencial expresivo del grabado, este pasa de ser un técnica marginal a estar en el propio centro del interés y de la producción de las bellas artes, convirtiéndose no solo en una forma artística crítica sino también en una vía para tratar cuestiones tanto sociales como políticas.

El arte gráfico proporciona una perspectiva fresca y diversa de cómo los artistas vieron este periodo de profundos cambios en Estados Unidos: los derechos civiles, la Guerra Fría, la carrera espacial, la guerra de Vietnam, la música rock y la contracultura, los movimientos feministas o el cuestionamiento del sueño americano por la creciente desigualdad entre ricos y pobres. ‘El sueño americano: del pop a la actualidad’ ofrece una visión general del desarrollo del arte gráfico en Estados Unidos desde 1960 hasta nuestros días, en la que se dedica especial atención a las figuras clave de su historia, como Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg. La muestra, con obras provenientes mayoritariamente de la colección del British Museum, incluye piezas de todas las tendencias artísticas que han tenido lugar a lo largo de estos años y hace hincapié en cómo los artistas se animaron a crear obra gráfica de una ambición, escala y osadía sin precedentes.

Esta exposición, organizada con la colaboración del British Museum, recoge obras de grandes artistas norteamericanos como Roy LichtensteinRichard EstesRobert Rauschenberg, Edward Ruscha, Donald Judd, Jasper Johns, Chuck Close, Louise Bourgeois,  Andy Warhol y Willem de Kooning.    

Desde el 8 de octubre en CaixaForum Madrid ‘El sueño americano. Del pop a la actualidad’.

Más información

Actividades alrededor de la exposición en CaixaForum Madrid.

Fotografía 92 Grant´s from Urban Landscapes, 1972 © Richard Estes

lunes, 21 de septiembre de 2020

Futures Photography 2020

PHotoESPAÑA ha seleccionado este año a cinco artistas que trabajan la fotografía desde diferentes perspectivas.

La exposición Futures Photography 2020 reúne el trabajo de los cinco artistas seleccionados por PHotoESPAÑA para sumarse este año a la plataforma europea Futures, formada por un centenar de artistas emergentes y doce instituciones internacionales.

La plataforma está cofinanciada por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea e incorpora nuevos miembros cada año. Junto con PHotoESPAÑA, actualmente cuenta con instituciones como la British Journal of Photography (Reino Unido), CAMERA (Italia), Hyères Festival (Francia) o FOMU (Bélgica).

Los artistas emergentes asumen riesgos a la hora de explorar nuevas ideas y conceptos, y trabajan desde perspectivas frescas y desconocidas. Dedicada a la fotografía, la plataforma Futures tiene como objetivo aumentar la visibilidad y proyección internacional de estos artistas y darles movilidad mediante recursos y programas propios para que tengan acceso a la gran red que la compone, formada por reconocidas instituciones de toda Europa, entre las que se encuentran festivales, editoriales y museos.

Los artistas seleccionados en esta edición son: Bernardita Morello (Buenos Aires, 1984), presenta el proyecto ‘Roma’, en el que se recrea en la belleza de lo cotidiano. Mar Sáez (Murcia, 1983), retrata en su proyecto ‘Gabriel’ la transición física de Gabriel y los paisajes que han sido testigos de ella durante seis años. Ire Lenes (Madrid, 1981), investiga en ‘Archipiélagos’ sobre las minorías étnicas de Lituania tras su independencia de la Unión Soviética. Ruth Montiel Arias (A Coruña, 1977), reflexiona en ‘Bestiae’ sobre la dominación animal a través de la caza, un proyecto de gran fuerza visual entre lo poético y lo documental. Jon Gorospe (Vitoria, 1986), muestra en ‘Polished cities’ el arquetipo de la ciudad contemporánea, donde parece que esa humanidad tan anhelada acaba diluyéndose.

Los cinco proyectos muestran el gran potencial de la fotografía más reciente en España y de su capacidad para experimentar y ampliar nuevas narrativas.

La exposición se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 22 de noviembre de 2020.

Más información

Círculo de Bellas Artes.

Fotografía Archipiélagos © Ire Lenes

sábado, 5 de septiembre de 2020

Visa pour l'Image y otros festivales


Lamentablemente, este año no iban a ser la excepción, en cuanto a cancelaciones o aplazamientos, los numerosos festivales de fotografía y otros eventos relacionados que se han visto obligados a suspender su programación o, en el mejor de los casos, ofrecer una alternativa virtual de las actividades y limitar los diversos actos a la celebración de alguna exposición cuando eso es posible, y siempre con las consabidas medidas de seguridad.

El pasado mes de abril fue la organización del interesante Photo Forum Fest, que se iba a celebrar en Barcelona, la que comunicó la suspensión del festival con la intención de retomarlo los días 11, 12 y 13 del próximo mes de noviembre. Si bien a fecha de hoy y debido a la incertidumbre y lo complejo de la situación, en su página web continúa realizando una encuesta de opinión con las dos opciones: noviembre o marzo de 2021. 
  
Otro tanto ocurre con la importante feria de la fotografía Paris Photo, que tiene previsto celebrarse del 12 al 15 de noviembre de 2020 en el Grand Palais de París como viene siendo habitual. Sin embargo, actualmente los organizadores están sondeando vía e-mail a los inscritos sobre su probabilidad de asistencia a la feria en las fechas citadas. Asimismo, Paris Photo lanza la feria de arte Paris Photo New York, presentada con AIPAD en el Pier 94 de la capital norteamericana, que se iba a llevar a cabo del 2 al 5 de abril pero ha sido pospuesta, las nuevas fechas se anunciarán pronto en su web.

Paris Photo está congregando a los grandes nombres de la fotografía para esta feria de arte inaugural en la que habrá exposiciones, debates, premios y eventos que reúnen a la próspera y diversa red de artistas, organizaciones artísticas y museos de Nueva York.

Por otro lado, el pasado año se cumplió el 50 aniversario del Festival anual de fotografía Les Rencontres d'Arles, que durante la edición de 2018 recibió a 145.000 espectadores. A través de más de cuarenta exposiciones instaladas en varios excepcionales lugares pertenecientes a esta ciudad francesa, Les Rencontres d'Arles han contribuido cada verano desde 1970 a transmitir el patrimonio fotográfico mundial y son el crisol de la creación contemporánea.

Tras su cancelación, los socios, la solidaridad con los artistas y la directiva del festival se movilizaron para mantener en 2020 determinados proyectos que se pueden consultar en el sitio web del festival.

También este año, tras la crisis sanitaria ligada a la pandemia Covid-19, todos los encuentros del Festival Internacional de Fotoperiodismo que se celebra en Perpignan, Visa pour l'Image, están siendo virtuales. Durante la semana del 31 de agosto al 5 de septiembre, se pueden visionar las proyecciones retransmitidas desde su sitio web. Y los domingos 6, de 10 a 23 h, y 13 de septiembre, de 10 a 20 h, se retransmitirán en bucle las seis proyecciones de la semana.

Las proyecciones del Visa pour l'Image repasan los eventos más importantes desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2020. Cada proyección comienza con una “cronología” que recorre dos meses de lo que fue la actualidad el pasado año. A continuación, se desarrollan diferentes temas y puntos de vista relacionados con los hechos sociales, los conflictos y las diversas observaciones del estado del mundo. Visa pour l'Image también ofrece "retros", que repasan los principales acontecimientos o personalidades de la historia.

Además, cada año, el festival premia a los mejores fotoperiodistas de todo el mundo. Los directores de fotografía y los subdirectores de fotografía elegidos determinan entre todos los temas vistos durante el año, hayan sido publicados o no, cuatro nominados para cada categoría: la Visa d'or News, la Visa d’or Magazine, la Visa d’or de la revista Figaro, así como el ganador del premio Rémi Ochlik de la ciudad de Perpignan. Este premio se concede en recuerdo de este fotógrafo de guerra francés que trabajó en la revista Paris Match.

Las exposiciones en Perpignan son gratuitas y abiertas a todos. Este año no hay acreditación profesional. El punto de información en la ciudad se encuentra en el Couvent des Minimes.

Post Scriptum

Photo Forum (Fest) Reset anuncia la nueva convocatoria.

Paris Photo anuncia el aplazamiento de su edición 2020.

Más información

Web del festival Visa pour l'Image.

Enlace de interés


Fotografía de Jean-François Leroy © Canon Events

jueves, 27 de agosto de 2020

TENET. Christopher Nolan en estado puro


“No hace falta que lo entiendas, sólo siéntelo, créetelo”.

‘Tenet’ se estrenó ayer en 27 países, hoy lo hará en una docena más y a partir del 3 de septiembre en otros seis, incluidos los Estados Unidos, Rusia y China, aunque en todos los casos, con los aforos de sus salas reducidos por el protocolo de seguridad del covid.

La última elucubración cinematográfica del genial cineasta Christopher Nolan (Londres, 1970) ha supuesto para muchos el revulsivo suficiente para la esperada vuelta a las salas de cine a pesar de la pandemia. Rodada en película negativa de color de 65 mm Kodak para tirar copias en 35 y 70 mm además de DCP (Digital Cinema Package es una colección de archivos digitales que se usan para almacenar y transmitir cine digital, audio, imagen y flujos de datos), ha logrado que millones de espectadores acudieran al estreno mundial de este filme de un Nolan que, como viene siendo habitual, a nadie dejará indiferente.

Desde su segundo largometraje, la aclamada ‘Memento’ (2000) y sus constantes analepsis y prolepsis, el director, guionista y productor británico Christopher Edward Nolan nos tenía acostumbrados a la conducción del tiempo a su antojo. En ‘Origen’ (2010), el paso del tiempo es distinto en cada estadio del sueño porque la acción se superpone en distinta línea temporal. Mientras que en ‘Interstellar’ (2014) el paso del tiempo transcurre más lento en el espacio exterior, condicionado por un agujero negro.

En ‘Tenet’, que además de ser un palíndromo significa principio, creencia o doctrina considerada verdadera, desde el principio la acción trepidante de este thriller asombroso girará en torno al espionaje internacional, en cuya trama un agente secreto debe impedir que se cumpla una amenaza que supondría algo peor que la Tercera Guerra Mundial. Y para ello Nolan recurrirá a los viajes en el tiempo, pero valiéndose de un algoritmo que le permita burlar lo que el escritor y periodista francés René Barjavel (1911-1985) llamó la paradoja del abuelo, expresada en su libro Le voyageur imprudent (1943), que es un ejemplo de la aplicación de este tipo de situaciones al campo de la ciencia-ficción.

Esta paradoja establece que si una persona viaja al pasado y eliminara a uno de sus abuelos antes que concibiera a uno de sus padres, la persona en sí no podría llegar a nacer. Sin embargo, que el sujeto no haya nacido implica que no ha podido cometer el asesinato, algo que a su vez provocaría que sí naciera y pudiera llegar a cometerlo. Algo que sin duda generaría que no pudiera nacer, y así sucesivamente.

El concepto ya había sido mencionado anteriormente por el escritor estadounidense Mark Twain en su novela póstuma ‘El forastero misterioso’ (1916), que a pesar de no pertenecer al género de la ciencia-ficción, el argumento llega a centrarse por momentos en la infinidad de vidas alternas que podrían ser posibles de no ser por una simple acción o inacción.

El tiempo ratificará a ‘Tenet’ como una de las películas más fascinantes y complejas de la historia del cine de ciencia-ficción. 

Más información


Fotografía  Warner Bros. Entertainment, Inc./Melinda Sue Gordon © 2020

domingo, 26 de julio de 2020

La fotografía japonesa en torno a Provoke

PHotoEspaña presenta una exposición que constituye la colección privada más importante de fotografía japonesa fuera de Japón.

La serie de esta muestra la componen fotografías de los fondos de la Colección Per Amor a l’Art, de Bombas Gens, exceptuando las obras de Toyoko Tokiwa, que corresponden al Museum of Yokohama Urban History.

Entre los años 1957 y 1972 un grupo de fotógrafos transformaron el lenguaje fotográfico en Japón de manera substancial. Esa renovación, impulsada por el trabajo que comenzaron a desarrollar algunos fotógrafos políticamente concienciados durante la posguerra, se producía en paralelo a los grandes cambios económicos, sociales y culturales que acontecieron en dicho periodo, salpicado de enfrentamientos populares, sobre todo debido a la humillante ocupación americana y sus consecuencias.

En la exposición ‘The Eyes of Ten’, celebrada en Tokio en 1957, participarían junto a Toyoko Tokiwa los fotógrafos Shomei Tomatsu, Akira Sato, Eikoh Hosoe, Ikko Narahara, Kikuji Kawada y Akira Tanno, que pronto formarían la agencia VIVO (1959-1961), inspirada en la agencia Magnum Photos. VIVO (“Vida”, en esperanto) nacía con un ideal identitario centrado en su país, su modernidad y su pasado y el propósito de realizar una fotografía crítica sin atenerse a las convenciones establecidas y claramente abierta a la experimentación como expresión subjetiva del artista.

En 1968 Shomei Tomatsu, Koji Taki, Takahikoo Okada y Yutaka Takanashi fundan la revista Provoke (1968-1970). Aunque esta publicación se caracterizó por un estilo muy marcado: are-bure-boke (grano, barrido, desenfoque), el objetivo era aportar nuevas perspectivas y reflexionar acerca de las relaciones entre lenguaje y fotografía, y entre arte y resistencia política, entendiendo la fotografía como un lenguaje alternativo.

Sólo tres números de Provoke (Provocative Materials for Thought), de pequeñas tiradas cada uno, se publicaron en 1968 y 1969, a comienzos de 1970 el grupo se disolvía. No obstante, la experiencia posibilitó a los fotógrafos la búsqueda de su propio estilo y la edición de sus respectivos libros de autor en los años siguientes, obras que serían fundamentales en la historia de la fotografía y recordarían la transcendencia del movimiento Provoke, a saber: ‘For a Language to Come’ (Takuma Nakahira), ‘Bye Bye Photography’ (Daido Moriyama) y ‘Toshi-e Towards the City’ (Yutaka Takanashi).

Para el segundo número de la revista se invitó a Daido Moriyama, cuya colaboración se extendió al tercero. El trabajo de Moriyama reflejaba en cada una de sus instantáneas la cara oscura de la ciudad, en la que el sexo y el erotismo jugaban un papel primordial; desde carteles luminosos a las calles más lúgubres de la región de Shinjuku, lugar donde aprendió la técnica fotográfica de Shomei Tomatsu. Entre sus callejuelas y pasadizos encontró la crudeza de la figura humana inmersa en una atmósfera malsana pero perturbadoramente real. Daido Moriyama se convertiría en uno de los fotógrafos más reconocidos de esa generación y fue una gran influencia para Tamiko Nishimura, fotógrafa que trabajó junto a él y que continúa el legado temático y estético de Provoke.  

Posiblemente Takuma Nakahira fuera en sus fotografías el mejor exponente del espíritu de este provocador movimiento artístico. Su fotografía rehuía de las convenciones y se apoyaba en elementos casi inconscientes para disparar sus instantáneas al filo de lo reconocible. Su cámara fotográfica captaba la realidad inmediata pero él la transformaba en algo nuevo fruto de su mente innovadora.

Por otro lado, Yutaka Takanashi retrataba la ciudad de Tokyo y sus habitantes, pero tras unirse a Provoke inmediatamente reveló su propio estilo, si bien no tan extravagante y casual como el que promulgaba la revista. Con sus fotografías mostró la premura del nuevo Japón y el aislamiento al que había sometido a sus gentes. Una fotografía en la que mostraba panoramas que despertaban unos sentimientos cercanos a los que provocaban los cuadros de Edward Hopper: la soledad en las miradas, los cuerpos aislados, la incertidumbre y melancolía en los gestos robados de la sociedad del momento.

Los tres, junto con Koji Taki y Takahiko Okada, pensaron en las imágenes, aprendieron de nuevo a mirar y nos enseñaron una nueva forma de ver; dirigieron su propia conciencia para conferir a cada imagen la distinción debida, cambiando en adelante el rumbo de la fotografía moderna.

Más información

‘La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke’.

Círculo de Bellas Artes. Desde el 22/07/2020 hasta el 25/10/2020.

Fotografía ‘Eros’ (Provoke Nº2), 1969 © Daido Moriyama Photo Foundation 


viernes, 10 de julio de 2020

'Cámara y ciudad'. La vida urbana en la fotografía y el cine


CaixaForum muestra en Madrid la primera exposición fruto del acuerdo de colaboración suscrito entre el Centre Pompidou de París y la Fundación la Caixa.

Desde siempre e indefectiblemente la fotografía y la ciudad han estado interrelacionadas como el medio y escenario para lo que el gran Cartier-Bresson, maestro del “instante decisivo”, llamaba “capturar el tiempo, suspenderlo y mantenerlo vigente de forma indefinida”. Y a lo largo del siglo XX esta práctica constituyó el género fotográfico que ha venido a llamarse fotografía callejera, urbana o, en los últimos tiempos y empleando este término anglosajón de una manera generalizada, street photography.

La ciudad moderna ha producido y producirá un sinfín de narraciones visuales que se originan en sus calles como escenario social, político o de ocio que el medio fotográfico ha inmortalizado a través de los muchos fotógrafos que, siguiendo el impulso espontáneo de una atención visual, han sido y serán los artífices de esa imagen que atrapa un instante y su eternidad.

La exposición que ahora nos ofrece CaixaForum reúne el trabajo de esos fotógrafos y cineastas que han realizado su personal y minucioso análisis visual de la ciudad y la vida urbana observando su faceta cotidiana, que como afirma el fotoperiodista Alex Coghe, incluye todos sus aspectos: “la ironía, la tragedia, la imprevisibilidad, la crueldad y hasta la belleza”.

La presente muestra, que se compone de más de 250 obras de 81 artistas, es el resultado de una selección a partir de las colecciones del Centre Pompidou y las fotografías y material fílmico de colecciones españolas, según el compromiso contraído hace un año para la organización conjunta de exposiciones hasta 2024. 

Una mezcla de fotografías históricas, como la icónica serie ‘París de noche’ de Brassaï, las surrealistas obras de Cartier-Bresson, junto a los proyectos contemporáneos de Philippe-Lorca diCorcia o Barbara Probst. Por último, la exposición se abre hacia el futuro, donde sitúa la calle en la era de la globalización desde el punto de vista de Paola Yacoub o la calle virtual de Google Street View bajo el prisma de Viktoria Binschtok.

Del 8 de julio al 12 de octubre de 2020.

Más información

CaixaForum Madrid.

Fotografía ‘Escalera’ © Aleksandr Ródchenko

domingo, 5 de julio de 2020

‘Ramón Masats. Visit Spain’


El fotógrafo catalán expone en Madrid 145 fotografías en blanco y negro, la gran mayoría inéditas.

Esta semana se inauguró la muestra ‘Ramón Masats. Visit Spain’, que se puede ver en el espacio Tabacalera Promoción del Arte. En esta ocasión se podrán contemplar las imágenes en blanco y negro que Ramón Masats tomó entre 1955 y 1965 en la trasnochada España en donde convivían guardias civiles con tricornio, curas de largas sotanas, toreros y gentes varias. Todos ellos retratados desde la irónica visión del autor. Un Masats que, a sus 89 años, acompañado de familia y amigos estuvo presente en la inauguración de una gran exposición a la que acudieron también colegas como Isabel Muñoz, Juan Manuel Castro Prieto o Chema Madoz.

En la España de esos años, no obstante, un incipiente ánimo de apertura quería imponerse ante la necesidad de salir del aislamiento que causaba el régimen franquista. Fue por entonces el soplo de aire fresco del turismo el que, además de constituir para el país un importante ingreso de divisas, incidió en ese ánimo debido a la influencia de las costumbres liberales de los europeos que nos visitaban.

Visit Spain fue en la época el primer eslogan publicitario que esgrimió el Ministerio de Información y Turismo para atraer a los turistas europeos. Esta exposición recoge algunas de las escenas de aquellos tiempos de tópicos patrios, culturales y turísticos que Masats fotografió consciente de la floreciente transformación del país y la oportunidad que suponía captarlo con su cámara. El resultado es un magnífico ejemplo del avance de la fotografía documental y la libertad de expresión.

Ramón Masats se interesó por la fotografía cuando realizaba el servicio militar. Allí descubrió la revista Arte Fotográfico. Adquirió una cámara con el dinero que le sisaba a su padre, hizo sus primeras fotos y se inscribió en el círculo fotográfico del Casino del Comercio de Tarrasa.

En 1953, Masats se inicia en el reportaje realizando un trabajo sobre Las Ramblas. Al año siguiente ingresaría en la Agrupación Fotográfica de Cataluña. En 1957 se instala en Madrid y recorre España trabajando como reportero para la revista Gaceta Ilustrada. Ese mismo año ingresó en el Grupo AFAL, y junto a sus amigos tertulianos de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, Gabriel Cualladó, Francisco Ontañón, Leonardo Cantero, Joaquín Rubio Camín y Paco Gómez, crea el grupo fotográfico La Palangana.

Una de sus fotos más conocidas es la del gol en un partido de futbol entre seminaristas. La imagen, titulada ‘Seminario’, la tomó con una Leica, como parte de un encargo realizado para la Gaceta Ilustrada en el Seminario Conciliar de Madrid.

La célebre fotografía se publicó por primera vez en el diario Ya, dentro de un reportaje destinado a la celebración del Día del Seminario, el 19 de marzo de 1960, y con el tiempo ha pasado a ser una de las imágenes más emblemáticas de la historia de la fotografía en España. Es una de las pocas fotografías realizadas por un autor español que se conservan en la colección del MoMA.

La exposición, incluida en el programa oficial de PHotoEspaña y que permanecerá abierta hasta el 12 de octubre, está comisariada por el también fotógrafo Chema Conesa, que durante dos años se encargó de rescatar negativos apilados en cajas en casa de Masats.

Más información


Fotografía ‘Seminario’ (1960) © Ramón Masats