sábado, 16 de febrero de 2013

Artistas y chamanes en CaixaForum Madrid



¿Qué es el caos? ¿Por qué ocupa un lugar tan importante en la historia de la humanidad? “Maestros del caos: artistas y chamanes” quiere ofrecer respuestas a estas preguntas analizando cómo la lucha entre el orden y el caos ha sido un punto referencial en numerosas culturas ancestrales. La muestra está concebida como un viaje de exploración que nos conduce de lo sagrado a lo profano.

A propósito de tres grandes temas –el caos en el mundo, el dominio del caos y la catarsis–, se muestran los mitos que explican la tensión entre el caos y el orden, y los ritos practicados para su contención. También el papel de los mediadores, chamanes o hechiceros, que protegen a los humanos de las desgracias y el infortunio provocados por la imperfección del mundo. Ellos son los maestros del caos.

La muestra forma parte de un circuito itinerante internacional que tendrá en CaixaForum Madrid su único enclave para visitarla en España. La exposición está concebida y producida por el Musée du Quai Branly de París, legado cultural del presidente francés Jacques Chirac para la posteridad, que está ubicado en el magnífico edificio diseñado por el arquitecto Jean Nouvel junto al Sena y muy próximo a la Torre Eiffel, este importante museo abrió sus puertas el 23 de junio de 2006 para dar allí cabida a todo el arte primitivo correspondiente a las colecciones de África y Oceanía, testimonio patrimonial de las adquisiciones en colonias francesas, además de poseer una valiosa biblioteca multimedia, y está organizada por la Obra Social “la Caixa”, con la colaboración del Kunst- Und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland (Bonn, Alemania), presentando un conjunto de más de 220 obras. Entre ellas, objetos, trajes y representaciones procedentes de las grandes colecciones antropológicas y etnográficas, así como creaciones de artistas contemporáneos como Annette Messager, Thomas Hirschhorn y Jean-Michel Basquiat, que muestran la vigencia del caos ancestral, reflejo del inconsciente humano.

La exposición está comisariada por Jean de Loisy, presidente del Palais de Tokyo (París), asistido por Sandra Adam Couralet. Y cuenta también como comisaria adjunta con Nanette Jacomijn Snoep, responsable de la Unidad Patrimonial de las Colecciones de Historia del Musée du Quai Branly. Hasta al 19 de mayo de 2013.


Enlace de interés



Más información

CaixaForum Madrid

Fotografía máscara de Rangda. Bali, Indonesia (1900-1950) Musée du Quai Branly

sábado, 2 de febrero de 2013

Los impresionistas del Musée d’Orsay


La Fundación MAPFRE, en sus salas de Madrid, presenta la exposición Impresionistas y postimpresionistas, del 2 de febrero al 5 de mayo del presente año. El nacimiento del arte moderno muestra, a través de 78 grandes obras maestras del parisino Musée d’Orsay, el desarrollo del final del impresionismo y del postimpresionismo.

En 1886, se celebra la octava y última exposición del grupo impresionista en la sala de exposiciones del marchante Durand-Ruel. A lo largo de las ocho míticas exposiciones que había presentado el grupo, la concepción tradicional de la pintura había saltado por los aires. Los críticos y el público empezaban a asimilar las novedades estilísticas, y los impresionistas comenzaban a tener cierto renombre. Así, entre 1886 y 1900, asistimos al desarrollo de una modernidad más profunda y radical. El impresionismo evoluciona hacia diferentes actitudes pictóricas, tradicionalmente definidas como postimpresionistas que, en realidad, amplifican el talante provocador del impresionismo definiendo los principios estilísticos que abrirán los lenguajes de las vanguardias del siglo XX.

La muestra se inicia con las primeras series de Monet (Los almiares, Los álamos y Las catedrales), y termina con los trabajos decorativos de Vuillard en los Jardines públicos. Entre ambos hitos se presentan los trabajos de Renoir en torno a las bañistas, el desarrollo del neoimpresionismo —con obras de Seurat, Signac o Pissarro—, el constructivismo de Cézanne, el retrato de los bajos fondos por parte de Toulouse-Lautrec, la huida de Gauguin y sus amigos a Bretaña, la creación del grupo de los Nabis con Serusier, Maurice Denis, Bonnard y Vallotton, y la locura de Van Gogh en Arles.

La crisis del impresionismo

En general los impresionistas muestran un agotamiento por la pintura sobre los mismos temas de la ciudad moderna y sus alrededores. Más preocupados por la propia pintura como lenguaje, limitarán sus asuntos y se concentrarán en temas concretos donde expresar mejor sus verdaderas preocupaciones plásticas.

A partir de 1886, Claude Monet empieza a reflexionar en torno a la idea de representar el mismo motivo, fluctuando en función de las estaciones, del tiempo o de la luz de los diferentes momentos del día. Las formas y los motivos se disuelven cada vez más, en una pintura que se repliega sobre sí misma. A partir de 1890, surgen las primeras series: Los almiares (1890), Los álamos (1891) y las Catedrales de Rouen (1892-1893), todas ellas representadas en la exposición. En la Catedral de Rouen, de la que mostramos dos lienzos (La portada vista de frente y La portada y la torre de Saint-Romain a pleno sol), Monet encuentra uno de los más bellos motivos de toda su carrera de pintor: cuenta la leyenda que llegaba a pintar hasta 14 lienzos a la vez, corriendo de uno a otro según la luz y el tiempo, recorriendo todas las sutilezas tonales que cambiaban a cada minuto en la atmósfera de Normandía.

De forma paralela, Monet, instalado ya en Giverny, comienza a pintar su estanque de nenúfares, donde anula cualquier resto de perspectiva tradicional para llegar a un grado de refinamiento pictórico que alcanza sus más altas cotas de excelencia. En la exposición, este asunto aparece representado a través del famoso Estanque de nenúfares, armonía verde (1899). Todos los motivos se disuelven en una atmósfera cada vez más abstracta y lírica, como muestra también sus vistas del Parlamento de Londres (1904).

Al contrario que Monet, Renoir, otra de las grandes figuras dominantes del grupo impresionista, vuelve a participar en el Salón académico a partir de 1880, donde obtiene un gran éxito gracias a sus retratos, de los que se presenta un importante conjunto. A la vez, sus viajes a Argelia y a Italia pondrán de manifiesto la necesidad que siente de renovar su pintura. El último Renoir encuentra en los desnudos al aire libre el asunto en el que mostrar sus ambiciones estéticas: Las bañistas eran para él una continuidad de la pintura del siglo XVIII. Definidas como un Tiziano pintado por Rubens, sus cuerpos desbordados muestran una atmósfera de fecundidad y eterna primavera, que se traslada a toda la superficie pictórica.

El neoimpresionismo

Camille Pissarro había insistido en que sus amigos Seurat y Signac participaran en la octava y última exposición impresionista, lo que generaría una fuerte controversia. En ese mismo momento, el crítico Félix Fénéon inventa el término neoimpresionismo para definir este nuevo tipo de pintura, en el que los colores puros se yuxtaponen a través de pequeños puntos, que favorecen la mezcla óptica de los colores en el ojo, y no en la paleta. El neoimpresionismo marca una dialéctica de ruptura y continuidad respecto del impresionismo, con una fuerte conciencia de progreso. La importancia de la ciencia se evidencia al tiempo que esconde un ataque al efecto improvisador del impresionismo.

Seurat perfeccionará su método de la mezcla óptica. Su prematura muerte en 1891 podría haber supuesto el final del puntillismo, pero Signac se convierte en un líder muy eficaz y en un gran teórico de este movimiento, muy cercano, en sus primeros tiempos, a los principios sociales del anarquismo. Su descubrimiento del Mediterráneo le permite simbolizar, a través de la luz y del aire puro, su confianza en un mundo mejor, como muestra la obra maestra Entrada del puerto de Marsella (1911). Henri Cross se convertirá en el mejor heredero de estos sueños arcádicos, a través de obras tan fundamentales como El aire de la tarde (1893) o La cabellera (1892).

Cézanne y su influencia

La exposición dedica un lugar especial a la importancia de Cézanne como nexo de unión entre el impresionismo y el postimpresionismo. Cézanne había sentido siempre la necesidad de romper con las reglas y de sobrepasar los límites que imponía la técnica impresionista. Siempre se interesó por el sentido constructivo que imponía la propia naturaleza y por la necesaria construcción de esa mirada sobre los objetos que se propusiera pintar.

En 1886, su padre fallece, por lo que recibirá una buena herencia que le permitirá vivir lejos de las presiones comerciales y dedicarse a hacer el arte que le interesa. En la exposición se presentan La señora Cézanne, dos importantes bodegones —Bodegón con cebollas y Manzanas y naranjas— así como varios paisajes provenzales en torno y naranjas— así como varios paisajes provenzales en torno al Château Noir. En ellos, Cézanne insiste en el papel desempeñado por los diferentes aspectos de la composición, abriendo el camino que conduciría al cubismo, y convirtiéndose en el padre de las primeras vanguardias.

Toulouse-Lautrec y Montmartre

La trayectoria de Toulouse-Lautrec, desde su castillo familiar en Albi, al Montmartre más canalla, continúa siendo una historia cautivadora. Dos fracturas de fémur durante su infancia le habían impedido crecer más allá de los 150 centímetros pero, a pesar de ello y de su consciente fealdad física, Toulouse-Lautrec tuvo el tesón de convertirse en uno de los hombres más populares y de los artistas más célebres de su generación.

En 1886, conoce en el taller de Cormon a Van Gogh, Bernard y Anquetin, y los cuatro amigos empiezan a exponer bajo el nombre de impresionistas del petit boulevard. Toulouse-Lautrec experimentará con perspectivas muy forzadas, tomadas de los grabados japoneses, con un dibujo nítido y con temas de los bajos fondos.

Pero a diferencia de Steinlen, Toulouse-Lautrec nunca fue un acusador de los vicios de la ciudad: su pintura y sus dibujos retratan las flores del mal de Montmartre con una mirada tierna y solidaria, sin cinismo y sin arrogancia. A través del retrato de las grandes divas del Moulin Rouge, inaugurará una nueva manera de pintar de una gran simplificación y austeridad de recursos, en oposición a su enorme capacidad expresiva, nacida bajo la sombra de Montmartre.

Van Gogh

En 1886, Van Gogh llega a París desde Nuenen y, junto a sus amigos Toulouse-Lautrec, Anquetin y Bernard, pinta los barrios de París con un uso muy expresivo e intenso del color, como muestra El merendero de Montmartre y, más adelante, El restaurante de la Sirène en Asnières.

En febrero de 1888, Vincent Van Gogh viaja a Arlés siguiendo su sueño de crear una comunidad de artistas en el Sur. Sin embargo, esa comunidad de artistas ya se estaba creando en ese momento pero lejos, en Pont-Aven, presidida por Gauguin. Vincent envidiaba esa camaradería, que contrastaba con la soledad en la que él estaba sumido en Arlés.

En esos momentos trabajaba en el poder de sugestión de los colores, y en el significado simbólico que estos proporcionaban. Él mismo decía a su hermano que “en lugar de reproducir exactamente lo que tengo ante mis ojos, empleo el color de una manera más arbitraria, a fin de expresarme con vigor.

Van Gogh consiguió convencer a Gauguin para que trabajara con él en Arlés, viviendo con él en la famosa casa amarilla. Estuvieron juntos nueve intensas semanas, donde pintaron en los Alyscamps, la necrópolis romana de Arlés. En contacto con Gauguin, Van Gogh acentuó su familiaridad con el sincretismo radical, con planos lisos, destacados mediante cerquillos marcados y oscuros, en una explícita referencia a Gauguin, tal como muestra El salón de baile en Arlés (1888).

Después del famoso incidente, en el que Van Gogh se cortó una oreja y se la dio a una prostituta, Gauguin regresó a París, y Van Gogh se internó voluntariamente en Saint-Rémy-de-Provence. Sus autorretratos no permiten dudar de su sufrimiento, ni de que sigue creyendo en el poder terapéutico de la pintura.

Gauguin y Pont-Aven

Gauguin se instala en la localidad de Pont-Aven en 1886. “Me gusta Bretaña —escribiría dos años después— encuentro allí lo salvaje, lo primitivo”. Bretaña se había mantenido aislada durante mucho tiempo, y conservaba una vida fuera de su tiempo marcado por lo industrial y lo moderno. Desde 1860 este lugar acogía una colonia cosmopolita de artistas, que conseguían vivir con casi nada. El carácter austero, el fervor místico y la naturaleza violenta de la región constituyeron una revelación para Gauguin y sus amigos.

En ese ambiente, Gauguin conoce a Émile Bernard con el que elabora una nueva manera de pintar, sintética y esencial, que eliminaba los detalles para contonear las formas por un trazo negro que recuerda al plomo de las vidrieras. Al rechazar el pintoresquismo del lugar, rechazaban a la vez la expresión natural del paisaje: “No copie a la naturaleza, decía Gauguin, el arte es una abstracción. Extráigala de la naturaleza soñando ante ella.

La exposición presenta importantes pinturas de Gauguin de este periodo, como Marina con vaca (1888), Los almiares amarillos (1889) o la famosa Campesinas bretonas (1894).

Nabis

En octubre de 1888, Paul Sérusier enseñó a sus colegas de la Académie Jullian —Maurice Denis, Henri-Gabriel Ibels, Paul Ranson y Pierre Bonnard— una pequeña tabla que acababa de pintar en Pont-Aven bajo el dictado de Paul Gauguin. Éste había animado a su joven discípulo a traducir la naturaleza con colores puros, de manera que, por primera vez, se presentaba una pintura, como diría Maurice Denis en sus diarios, como una superficie plana recubierta de colores reunidos en un determinado orden. Esta pequeña tablita llamada El Talisman, y que hoy mostramos en esta exposición, es una de las obras icónicas de la historia del arte, ya que por primera vez plantea abiertamente lo que será la pintura para el siglo XX: “Una superficie plana con formas y colores” abriendo la puerta a la abstracción y la concepción objetual del cuadro.

Alrededor de la emoción que suscitó El talismán, este grupo de artistas se autodenominó nabis, una palabra misteriosa que, tanto en hebreo como en árabe, significa profetaelegido. Así, decidieron concebir la pintura “como un grupo de acordes, alejados definitivamente de la idea naturalista. A este estilo, se sumaba su interés por la materialidad de la pintura, para la que los ejemplos de Van Gogh y Cézanne resultaron esenciales.

Las posibilidades estilísticas que ofrecía esta nueva manera de pintar fueron desarrolladas por artistas de personalidades muy diferentes: mientras Bonnard y Vuillard exploraban notas intimistas y sensibles, Roussel se concentraba en temas bucólicos y Denis, Sérusier y Ranson se sintieron atraídos por una mística de corte católico. En todos los casos, cualquier asunto banal trascendía hacia la representación de una vida silenciosa llena de enigmas. Sus personajes aparecen aislados, incomunicados, haciendo gala de una vida interior que se desarrollaba en los lugares más inescrutables del alma humana.

La exposición presenta obras fundamentales de este periodo, como Las musas de Maurice Denis, y los famosos Jardines públicos de Vuillard.


Fuente Fundación MAPFRE. Obra de Claude Monet, Parlamento de Londres (1904)

jueves, 3 de enero de 2013

El amor loco, Verlaine y Rimbaud


El Institut Français de España en Madrid presenta en su sede la conferencia “El amor loco, Verlaine y Rimbaud”.

Dicha conferencia correrá a cargo de Veronica Pensosi, miembro del grupo de Nuevos Narradores y Gerente de Proyectos de la Fundación Orange, en la que hablará acerca de la atormentada relación que mantuvieron los poetas malditos del siglo XIX Paul Verlaine y Arthur Rimbaud.

“Honni soit qui mal y pense”, lo que traducido al castellano vendría a decir “que se avergüence aquel que piense mal de ello”. Esta frase hecha solía incluirla escrita como coletilla a sus cartas el poeta Paul Verlaine durante su relación homosexual con Rimbaud, que terminó con una fuga a Bélgica e Inglaterra. El tempestuoso amor por el adolescente Arthur Rimbaud llevaría a Verlaine a abandonar a su joven esposa y a su hijo recién nacido, y tuvo un desdichado final bastante inesperado.

El provocador carácter del rebelde e insolente Rimbaud había suscitado el inmediato rechazo de la familia de Verlaine. Sin embargo este, en cambio, arrastrando un pasado bohemio y violento, quedó maravillado por el joven poeta. Rimbaud abandonó la casa de Verlaine y pocos días después este se lo encontraría en la calle en un estado penoso. Fue entonces cuando lo ayudó a alojarse por un tiempo en casas de amigos poetas hasta que alquilaron juntos un pequeño cuarto. Ambos escritores pasaban el tiempo bebiendo absenta y manteniéndose en un estado de casi permanente ebriedad. También experimentaban con el opio y otras drogas y cuando cerraban los cafés continuaban sus juergas y orgías en la habitación. Esta conducta formaba parte de una actitud deliberada de Rimbaud, que buscaba expandir completamente sus sentidos. Sus poemas y su alborotadora personalidad no gustaron en los círculos literarios parisinos, por lo que a su vez él respondía de forma despectiva y exageraba aún más sus escandalosas poses profiriendo, además, palabras malsonantes y otras barrabasadas.

Entre los años 1872 y 1873 la pareja de poetas realizó continuos viajes. A Bruselas acudió la mujer de Verlaine para llevarlo de regreso al hogar, pero este la rechazó y continuó al lado de Rimbaud. Después de pasar por Londres, Rimbaud regresaría a la granja familiar y compondría “Una temporada en el infierno”. Verlaine, solo y angustiado, convence a su amigo para que vuelvan a Londres. Su estancia en esa ciudad fue tumultuosa, repleta de peleas y rencillas entre ellos. De nuevo Verlaine se marcha solo a Bruselas y comunica a sus amigos y familiares la intención de suicidarse. Su inestabilidad es patente en el hecho de que poco después vuelve a pedir a Rimbaud que se reúna con él en la ciudad belga. Este encuentro, sucedido en julio de 1873, ha pasado a la historia. Cuando Rimbaud llega a la habitación donde se alojaba su amigo lo encuentra borracho y bastante alterado. Tras fracasar en sus intentos por tranquilizarlo, le comunica sus deseos de partir de allí inmediatamente, a lo que Verlaine responde disparando dos veces su pistola. Uno de los disparos hiere a Rimbaud en una mano; entonces Verlaine se viene abajo y le pide que lo mate. Una vez calmado, acompaña al herido a que sea curado en el hospital. Finalmente se dirigen juntos a la estación de tren, ya que Rimbaud seguía empeñado en su intención de abandonar Bruselas. En la estación Verlaine volvió a montar una escena: de nuevo sacó su arma y amenazó a su compañero. Este correría pidiendo socorro a la policía. Verlaine pasaría por ello dos años en prisión. De esta manera terminó la intensa relación entre los dos poetas, solo volvieron a verse en 1875, cuando Verlaine salió de la cárcel.

Durante el tiempo que Verlaine estuvo encarcelado su esposa había conseguido por fin la separación. Arrepentido, Verlaine se convertiría al catolicismo y compondría poemas religiosos. Cuando salió de la cárcel trabajó un tiempo como profesor y en 1883 publicó una importante antología poética comentada a la que tituló “Los poetas malditos”. En 1886 da a conocer los poemas de Rimbaud llamados “Iluminaciones”, con lo que contribuye a despertar el interés por él y su poesía. Desde 1887, a medida que crecía su fama, él se hunde en la más oscura de las miserias. Su vida transcurre entre el hospital, la cárcel, los cafés y las habitaciones de alquiler.

Entretanto Rimbaud, que había estado viajando por Egipto y las Indias Orientales, y probado fortuna como traficante de armas y tratante de esclavos, tras enfermar por un tumor en la rodilla provocado por la herida que se produjo en un viaje a África, decide regresar a Francia en 1891. Allí, entre la granja familiar de Roche y varios hospitales, los últimos meses de su vida fueron una dolorosa y lenta agonía que acabó con la amputación de su pierna y la extensión de su enfermedad. Moriría a la edad de 36 años en un hospital de Marsella el 10 de noviembre de ese mismo año.

Tiempo después, en 1894, Verlaine es nombrado “Príncipe de los poetas” y se le concede una pensión. Consumido por la cirrosis y otras enfermedades, fallece en 1896 a la edad de 51 años.

Difícilmente aceptada en el siglo XIX, esta apasionada relación ha dejado su huella en la historia de la poesía romántica y sin duda propició la creación de la figura del poeta maldito.

Los interesados en el tema pueden ver también “Vidas al límite” (Total eclipse, 1995), película dirigida por Agnieszka Holland sobre la relación entre Verlaine (David Thewlis) y Rimbaud (Leonardo DiCaprio).

La conferencia “El amor loco, Verlaine y Rimbaud” se celebrará en el Institut Français de Madrid el próximo día 23 de enero a las 20’00 horas.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Premios Libros y Literatura 2012


Desde que Justin Hall, reconocido como uno de los blogueros pioneros, escribiera en 1994 su blog personal mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, hasta hoy día los blogs en la Red han proliferado de manera notoriamente exponencial. Como ya es sabido por millones de usuarios en todo el mundo, el término blog, entendido también como una bitácora digital, cuaderno de bitácora o weblog, es un sitio web que va siendo periódicamente actualizado, recopilando de forma cronológica artículos o textos de uno o varios autores, y donde el autor conserva siempre la plena libertad de publicar lo que crea conveniente.

El moderno blog es una evolución de los llamados diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuese un diario íntimo pero dándole difusión en la Red. Los temas o usos que se pueden dar a cada blog en particular son de todo tipo, véase el periodístico, empresarial o corporativo, político, educativo, tecnológico, etc. Pero de ellos una gran parte son los culturales y, más concretamente, los que versan sobre literatura, como es el caso que nos ocupa. Pues el portal Libros y Literatura promueve un interesante concurso para premiar a los blogs que traten esta materia más votados por los usuarios. El concurso tiene por objetivo promover los blogs literarios y valorar así las mejores reseñas literarias de la blogosfera actual premiando a sus autores. Las bases del referido concurso se pueden consultar aquí.

Mi modesta participación en este concurso lo hago con la reseña titulada ‘Bajo el sol. Las cartas de Bruce Chatwin’.

martes, 4 de diciembre de 2012

Bajo el sol. Las cartas de Bruce Chatwin


“Parece como si Chatwin estuviese narrando su vida: desde sus salidas en falso, los trabajos decepcionantes y sus escritos inéditos hasta los movimientos precipitados, las erupciones de tedio y sus caprichos. Estas cartas irrumpen con palabras cariñosas, explosiones de rabia y entusiasmos repentinos.” Paul Theroux.

Se edita ‘Bajo el sol. Las cartas de Bruce Chatwin’, uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX, autor de libros ya clásicos pero inclasificables –si bien él establecería su reputación como escritor de viajes–, como ‘En la Patagonia’ o ‘Los trazos de la canción’, que se revelan como textos fantásticos donde Chatwin se mimetiza con los ambientes que observa en sus viajes hasta el punto de crear una realidad particular para los mismos. Como explica Nicholas Shakespeare en la introducción a esta recopilación de cartas, Chatwin era un personaje de sí mismo; el alter ego que aparece en sus obras es muy distinto del Chatwin que muestra en su correspondencia, publicada ahora tras veinte años de un meticuloso trabajo editorial a cargo de su viuda, Elizabeth Chatwin, con quien se casó a los 25 años tras haberla conocido cuando trabajaba en Sotheby’s, para sorpresa de muchos que lo conocían. Ya que Chatwin era bisexual y lo fue a lo largo de su vida de casado, una circunstancia que Elizabeth conocía y aceptaba.

Chatwin mantuvo la referida correspondencia con personajes tales como Paul Theroux, Patrick Leigh Fermor y James Ivory, desde lugares tan dispares como Afganistán, Grecia, Suecia, Turquía y África. En sus cartas se revela como un narrador de historias nato, apasionado de la vida –aunque inseguro sobre cosas tan íntimas como era su sexualidad–. Como diría Salman Rushdie: “Bruce apenas había empezado. Tan sólo vimos el primer acto.” Pues Chatwin moriría en Niza en 1989, a la edad de 48 años, a causa de haber contraído el SIDA. Por su condición de bisexual, fue uno de los primeros famosos afectados por el virus en Gran Bretaña y, aunque trató de ocultar su enfermedad, haciendo pasar los síntomas por una infección o los efectos del mordisco de un murciélago chino, lo suyo era un secreto a voces. No respondió bien al tratamiento médico y, con su estado de salud deteriorándose con rapidez, Chatwin y su mujer se irían a vivir al sur de Francia, a la casa del que una vez fue su amante, Jasper Conran. Allí, durante sus últimos meses de vida, Chatwin fue atendido por su mujer y por Shirley Conran.

Cuando murió el funeral se celebró en Londres el mismo día en que fue anunciada la fatwa contra Salman Rushdie, buen amigo de Chatwin. Paul Theroux, quien también fuera una vez amigo suyo y colega de letras, escribiría sobre la noticia de su muerte criticando a Chatwin por no reconocer que la enfermedad que le mataba era el SIDA. No obstante, el talento literario de Bruce Chatwin ha dejado algunas de las páginas más brillantes de la literatura contemporánea.


Enlace de interés

Comienza a leer el libro

Fotografía de Chatwin fuente Getty images

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un encuentro con Werner Herzog


Dentro de la tercera edición del multitudinario evento cinematográfico denominado Festival 4+1, que se celebra del 21 al 25 de noviembre de manera simultánea en cinco diferentes países como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid y Rio de Janeiro, tendrá lugar una clase magistral a cargo del gran director de cine y documentales, guionista o productor alemán Werner Herzog.

Werner Herzog, Invitado de Honor de esta tercera edición, estuvo ayer presente en la inauguración del Festival en Rio de Janeiro, donde se proyectó su película ‘The Wild Blue Yonder’ (2005). En Bogotá, desde ayer hasta el sábado 24, la Cinemateca Distrital acogerá el seminario La huella de Werner Herzog en el cine latinoamericano. También ayer, la misma sede en Bogotá proyectó en la sesión inaugural una de las películas más celebradas del director alemán: ‘Nosferatu the Vampyre’ (1978).

Buenos Aires y Ciudad de México proyectaron en sendas sesiones inaugurales dos clásicos restaurados por The Film Foundation: ‘Bonjour tristesse’ (1958), de Otto Preminger, en la Sala Leopoldo Lugones de Buenos Aires, y ‘Born to Be Bad’ (1950), de Nicholas Ray, en la Cineteca Nacional de México. Por su parte, la Academia de Cine de Madrid proyectó ayer, dentro de la sesión inicial del Festival, y unos meses antes de su estreno comercial en salas españolas, la última obra del director austriaco Michael Haneke, ‘Amour’, ganadora de la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes.

A partir de imágenes, música y extractos de películas, Herzog augura “una agitada sesión de fantasías y emociones, una sesión saturada de vida e ideas, de películas y entusiasmos” en la que repasará sus concepciones sobre el arte, la cultura y el cine, y evocará sus relaciones y amistades con personajes tan señalados como el actor Klaus Kinski, Lotte Eisner, Bruce Chatwin, Ryszard Kapuściński o Mick Jagger; y quizá se aventure a mostrar su primera película, un western recién descubierto. El encuentro con Werner Herzog podrá ser seguido en streaming desde la web del Festival (Fecha: Jueves 22 de noviembre. Lugar: Centro Cultural Banco do Brasil (Rio de Janeiro). Hora: 11:00 h. Duración estimada: 90 minutos).

Los espectadores del Festival 4+1 conocerán así la pasión que siente Herzog por Fred Astaire, el fútbol y la ópera, por qué el cinéma vérité está desprovisto de vérité (o verdad) alguna (“El director debe ser como una avispa que pica, no como una mosca en la pared”), o por qué las escuelas de cine deberían enseñar a forzar cerraduras y falsificar documentos. Herzog demostrará que es mejor escritor que cineasta, comentará y declamará las Geórgicas de Virgilio y realizará una lectura dramática del controvertido catálogo de cincuenta enanos en la Edda poética islandesa, reflexionará sobre los paisajes fantasmales de los cuadros de Altdorfer y Leonardo, ayudará a los asistentes en la algebrización de curvas y espacios impensables, explicará por qué cualquier hombre que se precie debería saber ordeñar una vaca, y por qué las gallinas son tan odiosas. También puede que hable de alguna de las más de cincuenta películas que ha escrito y dirigido, o de sus libros, desde Del caminar sobre el hielo hasta Conquista de lo inútil.

El calendario de actividades del Festival se inició en Madrid con el Encuentro 4+1: Instrucciones para entender el cine de autor (y luego acabar con él), que se celebrará hasta el domingo en los Cines Golem de la capital española durante las mañanas.

Además, está disponible la Sede Online del festival a través de la plataforma española Filmin, que permitirá al público de los cinco países disfrutar de la mayoría de los títulos que componen la Sección Oficial desde sus casas hasta el día 30 de noviembre.


Enlace de interés

Página web oficial de Werner Herzog

jueves, 15 de noviembre de 2012

La irrupción de las Redes: ¿“Periodismo ciudadano” o periodistas –también– digitales?


El pasado 14 de noviembre, en el marco de la XII Semana de la Ciencia –la cual convoca un gran número de actividades gratuitas que ponen al alcance del público la ciencia y la tecnología realizada en la Comunidad de Madrid, desde el mundo de las nuevas tecnologías en materiales hasta las últimas investigaciones en robótica, o desde las nuevas políticas energéticas hasta los últimos avances en la astronomía, el transporte, las comunicaciones, las leyes del suelo o la arqueología–, se celebró en la capital, a través de la UDIMA, una conferencia sobre la masiva irrupción de las Redes sociales, el llamado “periodismo ciudadano” o los periodistas –también– digitales de la actualidad, cuyo ponente fue el profesor de dicha universidad, Álvaro de Diego González. El objetivo de estas mesas redondas, conferencias o actividades varias es “alentar el desarrollo de relaciones armoniosas entre ciencia y sociedad, así como contribuir a que los científicos reflexionen de manera crítica y adopten una actitud más receptiva ante las preocupaciones de la sociedad”.

Para que los logros de la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades de los ciudadanos y cuenten con su adhesión, es necesario que dispongan de una información verdadera, comprensible y de calidad, así como de un libre acceso a esta cultura científica a través de los medios o empresas de comunicación. Los investigadores, las instituciones, empresas u organismos de investigación y, en particular, las universidades, deben desempeñar plenamente su papel fundamental de información al público. Un mundo de conocimientos de la mano de los mejores expertos. Sin embargo, cualquier persona puede ejercer el periodismo en la actualidad. Prueba de ello es, por ejemplo, la noticia de la muerte de Bin Laden, anticipada por un ciudadano en Twitter. El incremento de las redes sociales y su uso ha crecido de forma exponencial, sobre todo en Israel, seguido de EE UU y Rusia. Un ejemplo de movilización mediante las redes sociales fue la “Primavera árabe” y, posteriormente, el caso de “Wikileaks”. Ha cambiado el paradigma de la comunicación; según el profesor del MIT, Henry Jenkins, la cultura es ahora convergente, es decir, una convergencia mediática, cultura participativa, e inteligencia colectiva.

Por otro lado, las redes sociales y el periodismo digital –ya sea ciudadano o profesional– son la causa de la desaparición de diarios o publicaciones emblemáticas como el semanario Newsweek –lo que ocurrirá a finales de este mismo año–, o también el alemán BILD. Con lo que ello conlleva, como son los despidos masivos o los ERE, como el realizado recientemente en el periódico EL PAÍS, despidiendo a 129 trabajadores de su plantilla. Aparte de la desaparición del periodista como intermediario de la información, lo que antes era una simple fuente en la actualidad se salta al profesional periodista que debe realizar su crónica. Un ejemplo claro de esto es la reciente misión de exploración a Marte, la propia web de la NASA registró 225 millones de entradas, superando así las de cualquier otro medio de información.

Otros inconvenientes, desventajas o contrapartidas que conlleva este tipo de comunicación a través de las redes sociales son la extensión de los rumores, la “infoxicación”, la lesión de los derechos individuales o colectivos, la banalización de la información –véase Wikipedia–, la cultura mosaico, la adicción o el narcisismo. Por tanto, las premisas del buen periodismo serían una propuesta etico-deontológica; una información de calidad; interpretación y análisis y, quizá, ¿contenidos de pago?  


Enlace de interés