sábado, 20 de diciembre de 2014

Exposición ‘Efe’75. Historia de la primera agencia global en español’


“Miles de periodistas de la Agencia EFE repartidos por todos los continentes, muchos conocidos, pero la mayoría anónimos, han escrito, fotografiado y grabado en los últimos 75 años una versión hispana del mundo, con dos mandamientos fundamentales: contar solo los hechos y hacerlo a toda prisa”. Luis Sanz.

Termina el año y era obligado recordar que nuestra veterana Agencia EFE celebra el 75 aniversario de su fundación con una gran exposición que nos muestra la larga historia de esta pionera y emblemática agencia de noticias.

Fotografías, archivos audiovisuales y documentos varios sirven para aproximarnos no solo a la historia de la agencia de información sino a la historia del periodismo que EFE realizó en España, en Iberoamérica y en el resto del mundo. La exposición enumera los sucesos más importantes que han acaecido en el mundo en los últimos 75 años en el ámbito de la política o la historia, a través de imágenes de la vida cotidiana, de los conflictos bélicos, o de los movimientos artísticos y sociales. La muestra es posible verla en Madrid hasta el 11 de enero del próximo año en la Casa del Lector. Un centro cultural dirigido en la actualidad por el escritor y ex ministro de Cultura, César Antonio Molina.

Los orígenes de la agencia se remontan a 1865, cuando nace el “Centro de Corresponsales” promovido por el periodista Nilo María Fabra, la primera agencia de noticias de España. Aunque es en 1870 cuando se firma un acuerdo de cooperación con la agencia francesa Havas. Mediante este acuerdo, el “Centro de Corresponsales” se reservaba los derechos de distribución en España de las noticias internacionales de Havas.

En 1919 se crea la agencia Fabra, entrando Havas a formar parte del accionariado del “Centro de Corresponsales”. Sin embargo, Havas se retira del accionariado en 1926 al mismo tiempo que entraban en la sociedad el Banco Central, el Banco Santander y el Banco Hispano-Americano (a finales del siglo pasado se fusionarían como Banco Santander Central Hispano). Así se mantuvo la sociedad hasta que tras la Guerra Civil Española la antigua agencia Fabra, unida a las agencias Faro y Febus, pasaría ya a refundarse con la denominación EFE.

Hoy en día EFE es una empresa informativa multimedia, con más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades, que cubre todos los ámbitos de la información en los diferentes soportes informativos (prensa escrita, televisión, radio e Internet) y distribuye 3 millones de noticias al año a más de dos millares de medios de comunicación en los cinco continentes, por medio de una red de periodistas mundial, 24 horas al día desde más de 180 ciudades de 110 países y con cuatro mesas de edición en Madrid, Bogotá, Río de Janeiro y El Cairo. EFE fue la primera agencia española en tener delegaciones en todas las Comunidades y ciudades autónomas españolas, contribuyendo así a la vertebración informativa del territorio estatal incluidas Ceuta y Melilla. Desde su red mundial de corresponsalías y delegaciones ofrece la visión hispana del mundo en español, inglés, portugués, árabe, catalán y gallego. Más del cuarenta por ciento de la información internacional de agencias publicada en América Latina o Iberoamérica es de EFE 3, contando con 884 clientes.

El archivo gráfico de la agencia almacena 13 millones de documentos en placas de cristal, negativos y diapositivas. Con 2,5 millones de fotos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la Fototeca de EFE representa el mayor archivo gráfico del mundo de habla hispana con 16 millones de instantáneas.

Su archivo de texto (EFE Data) constituye la mayor base de datos de información periodística, biografías y documentos en español. Una memoria inteligente con más de 11 millones de archivos que tiene en sus planes disponer de una versión para América y otra empresarial. La videoteca de EFE contiene 15.000 cintas de vídeo que almacenan imágenes y programas desde 1989. Cuatro millones de fotos en línea, desde finales del siglo XIX a la actualidad. Una plataforma que se enriquece con más de 1.000 fotos diarias procedentes de EFE y otras fuentes, desde cualquier perspectiva temática: arte y cultura, política, religión, economía, ciencia y tecnología, educación, asuntos sociales, deportes, salud y ocio.

Enlace de interés

Página web de la Agencia EFE

Fotografía Furgoneta SAVA, la nueva unidad móvil de la agencia en 1968, equipada con laboratorio, teletipos y otros equipos de prensa © EFE/Archivo/rsa

sábado, 29 de noviembre de 2014

‘Jakob von Gunten’, Walser y Vila-Matas


Una novela en mi vida. Los novelistas como lectores.

Este fue el epígrafe que englobó el ciclo de conversaciones convocado por la Fundación MAPFRE para dilucidar cuáles han sido en el tiempo las novelas elegidas por varios autores de renombre, en esta ocasión en su rol de lectores, desgranando así lo destacable de cada una de ellas a la vez que dialogaban con el escritor, editor y crítico, Manuel Rodríguez Rivero.

“Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada, es decir que el día de mañana seremos todos gente muy modesta y subordinada. La enseñanza que nos imparten consiste básicamente en inculcarnos paciencia y obediencia, dos cualidades que prometen escaso o ningún éxito. Éxitos interiores, eso sí. Pero ¿qué ventaja se obtiene de ellos? ¿A quién dan de comer las conquistas interiores?”.

Así comienza ‘Jakob von Gunten’, la novela más querida para Robert Walser, pero también la más discutida e innovadora que el autor suizo, nacido en Biel en 1878, escribió en Berlín en 1909 después de abandonar el Instituto donde fue educado, y que dirigía Herr Benjamenta y su hermana Lisa. Y asimismo la novela elegida por el escritor catalán Enrique Vila-Matas para el referido ciclo, pues como ya es sabido por todos sus lectores, Vila-Matas siente una gran devoción por Walser; probablemente sea su autor favorito después de Franz Kafka. Precisamente, Kafka leía a carcajadas ‘Jakob von Gunten’. Puede que ‘El Castillo’, del escritor checo, y el Instituto Benjamenta, de Walser sean los dos lugares cerrados más importantes de la literatura del siglo XX. Aunque en Alemania, por ejemplo, no se dio a conocer a Walser hasta 1970. Un autor que sin embargo fue muy considerado por escritores como Walter Benjamin, Robert Musil o W.G. Sebald. Este último, curiosamente, decía de él que tenía una escritura lineal, y tras leerlo la tendencia a disolverse en el aire lo leído.

En 1929, Walser ingresa en la clínica psiquiátrica de Waldau, en Berna, donde continua escribiendo. Walser tenía antecedentes familiares de esquizofrenia. A partir de 1933, Walser renuncia definitivamente al mundo, no volvió a escribir más. Vivió apartado de todo en el manicomio de Herisau, en la Suiza Oriental, donde pasaría un tercio de su vida. Hasta que la mañana del 25 de diciembre de 1956 cae desplomado silenciosamente sobre la nieve cuando paseaba a poca distancia de Herisau. Su amigo Carl Seelig recopiló en un libro sus conversaciones con el escritor en esos años de silencio.  

Vila-Matas, que publicó su primera novela en 1973, titulada ‘Mujer en el espejo contemplando el paisaje’ (Tusquets), se ha dedicado y se dedica desde entonces a fabricar historias, nutriéndose a su vez de las novelas que ha ido leyendo a lo largo de su vida. Historias de otros colegas, a veces muy distantes en el tiempo y el ámbito cultural, que por diversas razones le han atraído y fascinado. Historias que muy posiblemente le estimularon para contar las suyas propias. Lecturas de las que aprendió los fundamentos de su oficio, dejando en él una impronta que se puede rastrear en muchos de sus libros. Vila-Matas siempre ha confesado que es un lector que escribe. Tuvo ya esa sensación de querer escribir leyendo ‘Platero y yo’, a los autores de la Generación del 27, o poesía, que según dice fue lo primero que escribió. Walser ha sido para él un autor de referencia. En ‘Impostura’ Vila-Matas relata una historia real acaecida en Italia. Fue la primera novela en la que sintió la inspiración de su héroe moral. Y ahora, después de haber publicado más de treinta libros, manifiesta que es un autor de un solo libro.

Enlace de interés

(Conversación entre M. Rodríguez Rivero y E. Vila-Matas).

Fotografía de Vila-Matas © Fernando Torres

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sebastião Salgado y ‘La Sal de la Tierra’


“Un fotógrafo es, literalmente, alguien que dibuja con la luz. Alguien que escribe y rescribe el mundo con luces y sombras”. Sebastião Salgado.

Por fin hemos podido visionar y admirar el espléndido documental ‘La Sal de la Tierra’. Una película de Juliano Ribeiro Salgado sobre la magnífica obra de su padre, el afamado fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.

Codirigido por el alemán Wim Wenders, quien ha dado cohesión al relato y al valiente trabajo de denuncia social realizado por el fotógrafo a lo largo de su vida, este inquietante y estremecedor documental ganó en el pasado Festival de Cannes el merecido premio especial del jurado en la sección ‘Un Certain Regard’ (Una cierta mirada).

Desde hace cuarenta años, Sebastião Salgado ha viajado por el mundo captando con su Canon las transformaciones que ha experimentado la humanidad. Testigo de excepción de grandes sucesos que han marcado la historia reciente, como son los dramáticos conflictos internacionales, la hambruna africana, o terribles éxodos, también decidió emprender el camino hacia los grandes espacios vírgenes, descubriendo paisajes extraordinarios, su flora o la fauna salvaje, compilado todo ello en un emocionante proyecto fotográfico en el que retrata la belleza de nuestro maltratado planeta, y con el que quiere difundir un inexcusable mensaje ecologista, el cual se advierte en la última parte de la película pues nos demuestra que es posible recuperar los ecosistemas perdidos reforestándolos. Salgado se involucró en la iniciativa de crear el Instituto Terra para recuperar la selva de la Mata Atlántica que había rodeado la finca familiar antes que se introdujera el ganado y fuera víctima de la devastación. Una experiencia que sería deseable que se extrapolara a otras áreas deforestadas y que, como se aprecia en este documental, queda clara su viabilidad y refleja lo agradecida que puede ser la naturaleza.

Sebastião Salgado, que inició su carrera como fotógrafo profesional en París en 1973, posteriormente ha trabajado con las agencias fotográficas Sygma, Gamma y Magnum Photos. En 1994, junto con su esposa Lélia, creó Amazonas images, que se encarga de sus fotografías de forma exclusiva. Los proyectos fotográficos de Salgado han aparecido en numerosas exposiciones y libros, entre los que se cuentan ‘Otras Américas’ (1986), ‘Sahel: el fin del camino’ (1988), ‘Trabajadores’ (1993), ‘Terra’ (1997), ‘Éxodos’ (2000), ‘Retratos’ (2000), ‘Africa’ (2007) y ‘Génesis’ (2013).

Del film ‘La Sal de la Tierra’ se ha dicho:

“Wim Wenders confirma su dominio de la forma documental con esta impresionante oda visual a Sebastiao Salgado”. Jay Weissberg, Variety.

“Se las arregla para ser a la vez esclarecedor y estimulante”. Andrew Pulver, The Guardian.

“Una magnífica mirada al hombre detrás de todas esas icónicas fotografías”. Boyd van Hoeij, The Hollywood Reporter.

“Fabuloso relato artístico, social, antropológico y etnográfico (...) Como suele ocurrir con los documentales de Wenders, sus piezas son un prodigio de manejo del tiempo secuencial y del plano”. Javier Ocaña, El País.

“Acaba siendo subyugante (...) Una cautivadora conversación en imágenes”. Ricardo Aldarondo, Fotogramas.

“Magnífico trabajo documental (...) La película es fiel al espíritu que retrata, reveladora del sugestivo y fascinante personaje, pero también es fiel al espíritu de Wenders (...)”. E. Rodríguez Marchante, ABC.

“Hay muchos momentos que crean emoción y te remueven en este admirable documental sobre un hombre digno y un artista grande. También la necesidad de volver a observar esas fotografías que forman un universo intransferible”. Carlos Boyero, El País.

“No se trata de una colección de fascinantes imágenes (...) Es una reflexión de las desigualdades y los interrogantes que se plantea este retratista de la realidad”. Lluís Bonet Mojica, La Vanguardia.


Enlace de interés

Trailer del documental ‘La Sal de la Tierra’.

Fotografía de Sebastião Salgado © Caramel Films.

sábado, 25 de octubre de 2014

Cara a cara con Noam Chomsky


El terrorismo es el uso del terror de forma sistemática para coaccionar a sociedades o gobiernos. Es utilizado por una amplia variedad de organizaciones políticas con el fin de alcanzar unos objetivos. Es decir, tanto por partidos políticos nacionalistas como no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.

Dos ejemplos claros de terrorismo independentista fueron E.T.A., es decir, Euskadi Ta Askatasuna, lo que en euskera vendría a significar “País Vasco y Libertad”, y el IRA, del inglés Irish Republican Army (Ejército de la República Irlandesa). El brazo político de E.T.A. era Herri Batasuna, que en 2001 pasó a llamarse Batasuna a secas, mientras que el del I.R.A. era el Sinn Féin. El I.RA. fue desmantelado el 3 de septiembre de 2008. E.T.A. anunció el fin de la violencia con su alto el fuego permanente de 2011.

Por otro lado, otro tipo de terrorismo de total actualidad es el llamado de Al Qaeda, cuyo nombre se estableció hace tiempo por simple casualidad. Abu Ubaidah al-Banshiri creó campos de entrenamiento para los muyahidín contra el terrorismo de Rusia. A esos campos de entrenamiento se les solía llamar Al-Qaeda, permaneciendo ese nombre hasta hoy día para designar a este temido grupo terrorista que despliega partidarios en diversos países árabes.

A finales de los años 70, las facciones del Partido Comunista Afgano competían por el poder, interviniendo la URSS en favor de aquella que le era más afecta: la facción de Taraki, enviando sus ejércitos y batallones de comando asesinando al Presidente Amín (facción entonces en el poder), e iniciándose así la guerra de Afganistán. En este período bélico, de gran trascendencia e influencia en la situación interna de la URSS, el pueblo afgano, sus distintas etnias y sus dirigentes religiosos, inician un levantamiento y guerra popular contra el ejército soviético y las milicias comunistas afganas que le eran subordinadas.

El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en éste último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Véase, por ejemplo, el caso de Israel. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de ella. Es común el uso de la palabra terrorismo por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso.

Noam Chomsky es un politólogo y lingüista estadounidense muy crítico con el Establishment de EE.UU. (conjunto de dirigentes o personas que tienen el poder). Profesor emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), Chomsky tiene una ideología de izquierdas. Más concretamente, él se define como anarquista o socialista libertario, cree que las políticas intervencionistas del gobierno de los Estados Unidos en Irak, son la causa principal de la aparición de la banda terrorista Isis (Islamic State in Iraq and Syria), Daesh en árabe.

“Creo que Estados Unidos es uno de los principales creadores de la Isis. Sus intervenciones destructivas en el Medio Oriente y la guerra en Irak han sido las causas fundamentales del nacimiento de Isis”, declaró Chomsky al diario “Truthout” en una entrevista.

Además, también culpó a Arabia Saudita, junto con todos los aliados de Estados Unidos en el Golfo Pérsico, de la propagación del extremismo en la región y la financiación de las organizaciones terroristas que operan en Oriente Medio.

En sus comentarios, y en referencia al alto el fuego acordado el pasado agosto entre el régimen israelí y el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas, Chomsky denunció el fracaso del régimen usurpador, mientras que el lado palestino, según el lingüista estadounidense, “ha mantenido sus compromisos”.

Comenzando por el apoyo militar, las relaciones económicas, diplomáticas e ideológicas de Washington con el régimen de Tel Aviv, Chomsky ha acusado a las autoridades israelíes de proseguir con su política expansionista en los territorios palestinos ocupados, dejando a los palestinos en cantones desmembrados.

Refiriéndose a la reciente agresión israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, durante la cual más de 2.160 personas resultaron muertas, criticó la provisión de armas de los Estados Unidos al régimen israelí.

“En algún momento, las armas israelíes parecían agotarse, y los Estados Unidos han proporcionado generosamente a Israel las armas más avanzadas, lo que le permitió continuar con el asalto”, dijo.


Entrevista

Chomsky comienza esta entrevista hablando del atentado ocurrido durante el maratón de Boston celebrado el 15 de abril de 2013, alrededor de las 14:50 horas, justo antes de la línea de meta. En él estallaron dos artefactos explosivos de fabricación artesanal, en concreto dos ollas a presión, causando la muerte a tres personas y 282 heridos. Tras la detención de algunos individuos, entre ellos un saudí que resultó exculpado, finalmente se difundieron las imágenes de dos sospechosos identificados como Tamerlán Tsarnáev y Dzhojar Tsarnáev, hermanos de una familia de origen checheno residentes ambos en EE.UU. desde 2003, provenientes de Daguestán (Rusia). En el enfrentamiento con la policía resultó muerto Tamerlán Tsarnáev, su hermano Dzhojar consiguió huir. Aunque más tarde se le detuvo cuando él mismo se entregó al verse acorralado por la policía, el 20 de abril, cinco días después de los hechos. Dzhojar tiene en la actualidad 21 años. Fue interrogado por el F.B.I., la C.I.A., y el departamento de defensa estadounidense.


Vídeo de HispanTV: Entrevista a Noam Chomsky.


Bibliografía

‘La cultura del terrorismo’. Noam Chomsky.

jueves, 9 de octubre de 2014

Modiano gana el Premio Nobel de Literatura


Patrick Modiano, uno de los grandes autores franceses contemporáneos, es ya el nuevo Premio Nobel de Literatura como fruto de toda una vida dedicada a la escritura.

Modiano nació en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo de una actriz belga y de un hombre de negocios judío de origen italiano, creció entre Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las repetidas ausencias de sus progenitores lo aproximaron más a su hermano mayor, Rudy, que fallece a la edad de diez años. Tras aprobar la selectividad, decide dedicarse por entero a escribir. Sus primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo: ‘El lugar de la estrella’ (1968), galardonada con el Premio Roger Nimier y el Premio Fénéon, ‘La ronda de noche’ (1969) y ‘Los bulevares periféricos’ (1972), por entonces obtendría también el Premio de la Académie français. En 1978 gana el importante Premio Goncourt por ‘Calles de las tiendas oscuras’, una novela en la que explora el tema del judaísmo durante y después de la Segunda Guerra Mundial. En 1984 recibe el Premio de la Fundación Pierre de Mónaco por el conjunto de su obra, así como el Premio Nacional de las Letras Francesas (1996). En castellano, entre otras, también se han publicado ‘Domingos de agosto’ (1989), ‘El rincón de los niños’ (1990), ‘Viaje de novios’ (1991), ‘Un circo pasa’ (1992), ‘Dora Bruder’ (1997), ‘Las desconocidas’ (2001), ‘Joyita’ (2003), 'Un pedigrí' (2007), breve pero magnífico libro autobiográfico, ‘En el café de la juventud perdida’ (2007), que fue declarada por Lire la mejor novela francesa de ese año, ‘Reducción de condena’ (2008), ‘Villa triste’ (2009), ‘El horizonte’ (2010), o 'Barrio perdido'  (2012).

Este gran escritor, dotado de una notable sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la propia identidad, que fluctúa entre el desgarrador recuerdo y la tentación de una beneficiosa amnesia. Modiano nos desvela desde el presente el dolor y el sufrimiento del pasado empleando una narrativa que rebosa poesía. Su escritura se caracteriza por un estilo directo, contenido, por una prosa concisa pero de una exactitud extraordinaria, impregnada de un aire de melancolía donde su entrañable y a veces oscura ciudad de París a menudo juega un papel primordial.

La editorial Anagrama, que lanzó el pasado mes de julio ‘La hierba de las noches’ y ha publicado la mayoría de sus libros, tiene previsto publicar en los próximos meses dos novelas más: ‘Accidente nocturno’, que salió en Francia en 2003, y ‘Libro de familia’, que editó Alfaguara en 1982. Asimismo veremos muy pronto publicada también Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier’ (Para que no te pierdas en el barrio), que apareció la pasada semana en Francia.

La Academia sueca declaró que ha concedido el premio a Modiano “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”, muy presente en sus novelas. Y como en otras ocasiones, en las que se han barajado muchos otros nombres merecedores del galardón universal, habrá quienes no estén de acuerdo con el fallo del jurado. Algunos han dicho de él que siempre escribe el mismo libro, lo que sus detractores consideran un defecto, pero para sus fieles lectores es una congratulación. Enhorabuena, monsieur Modiano.


Fotografía de Patrick Modiano © Daniel Mordzinski

domingo, 28 de septiembre de 2014

El Goncourt de Pierre Lemaitre


Desde que Edmond de Goncourt creara en 1896 en su testamento el premio literario en memoria de su hermano Jules, son ya ciento diez los autores agasajados con el galardón más prestigioso de Francia, entregado por primera vez en 1903 y que premia así la obra más imaginativa escrita en prosa.

‘Au revoir là-haut’, la novela con la que el pasado año el escritor francés Pierre Lemaitre (París, 1951) ganó el centésimo décimo Premio Goncourt, codeándose así con el mismísimo Proust o Malraux y que su editorial española ha titulado ‘Nos vemos allá arriba’, se ha convertido en un best seller internacional avalado por el éxito de crítica y público. La novela de Lemaitre, que según dicen sus editores en España fusiona perfectamente literatura popular y alta literatura, narra en más de cuatrocientas páginas la historia de dos traumatizados soldados tras la Primera Guerra Mundial, de la que este año se cumple el centenario. El escritor, que ha visitado estos días nuestro país para participar en uno de los encuentros literarios que convocó el Hay Festival Segovia 2014, manifiesta con su particular ironía y sentido del humor que “al decir literatura popular no es a la literatura a la que se lesiona, es al público”. En cualquier caso, esta historia que transcurre a principios del siglo XX, ambientada en la Gran Guerra, tiene ya prevista una adaptación cinematográfica, lleva más de 500.000 ejemplares vendidos en el país galo y otro tanto en el nuestro, en el que a día de hoy va ya por su tercera edición. De hecho, como ha dicho el propio Lemaitre, “el Goncourt no es un premio literario, es un tsunami”.

La novela nos traslada a los últimos meses de la guerra, justo antes de declararse el armisticio, cuando el presuntuoso teniente Pradelle decide lanzar una absurda ofensiva con la intención de sacar algún beneficio personal. Dos de sus hombres saldrán gravemente heridos de esa contienda: el soldado de origen humilde y carácter pusilánime, Albert, que es alcanzado por un obús, y su compañero, Edouard, que logra salvarle la vida cuando está a punto de morir. En el intento, un trozo de metralla le desgarra el rostro. Albert se siente en deuda con Édouard, hasta el punto de que le ayuda a cambiar de identidad para que sea dado por muerto. Una larga y complicada peripecia vital que acontecerá en el ambiente bélico y en los meses siguientes a la paz, en la que veremos cómo cada uno de los personajes regresa a una miserable realidad, que no los recuerda ni los acoge. Una mezcla de novela negra y picaresca, de crónica política y social, donde ambos personajes matarán como venganza contra la inicua sociedad que los mandó a la guerra.

Durante 50 meses, Europa vivió la Gran Guerra en la que invirtió energía, recursos, burocracia…, y soportó la muerte de millones de personas. Físicamente, la guerra podía terminar pero psicológicamente era necesario procesar el duelo, aprender a vivir de manera distinta de cómo se había vivido durante esos 50 meses que duró.

Profesor de Literatura para adultos, Lemaitre decidió pasar a la acción convirtiéndose en escritor a los 56 años. Se estrenó como autor con una novela policíaca titulada ‘Vestido de novia’, el thriller con el que se dio a conocer en Francia y que, tras el éxito obtenido con ‘Nos vemos allá arriba’, pronto veremos también publicada en España.


Fotografía de Pierre Lemaitre © Fernando Torres  

domingo, 21 de septiembre de 2014

Comienza el Hay Festival Segovia 2014


La novena edición del Hay Festival Segovia, que esta vez contará con Francia como país invitado de honor, tendrá lugar del 25 al 28 de septiembre. La cita cultural, que reúne a nombres destacados del periodismo, la literatura o el pensamiento, celebró ayer su acto inaugural.

Alrededor de trescientas personalidades arribaron a Segovia el pasado sábado para participar en la inauguración de una nueva edición del célebre festival internacional que en los próximos días transcurrirá en la bonita capital segoviana. Para ello, todas estas personas portaron una amapola roja (elaborada por pacientes del Centro de Rehabilitación Psicosocial del Centro de Salud Mental Antonio Machado de Segovia) en recuerdo y como homenaje a los soldados caídos en el campo de batalla de la Gran Guerra, y que lucharon para que 100 años más tarde vivamos en una Europa unida y en paz. Esta flor es una de las maneras en que los británicos celebran el Día del Recuerdo (Remembrance Day), también conocido como Día de la amapola en memoria del 11 de noviembre de 1918, el día en que finalizó la I Guerra Mundial. Su evocación, que casualmente ha coincidido con el NO a la independencia de Escocia del Reino Unido finalmente, estará presente de esta forma simbólica durante el desarrollo del festival, que en esta ocasión eligió precisamente un campo de amapolas como imagen para ilustrar el programa de mano; un paisaje, por cierto, que inspiraría al poeta, médico y soldado John McCrae el poema ‘En los campos de Flandes’, escrito en 1915 y que impulsaría este movimiento.

La conversación ‘Voces libres: Europa 1914-2014’ inauguró esta nueva edición del Hay Festival Segovia el pasado día 20 de septiembre en el Aula Magna de IE University. Cinco grandes periódicos de Reino Unido, España, Italia, Suiza y Polonia congregados por El País, debatieron, un siglo después, sobre cómo ha cambiado Europa en estos años transcurridos desde la I Guerra Mundial.

El debate, que fue traducido simultáneamente como en Naciones Unidas a cuatro idiomas: inglés, polaco, italiano y español, reunió a figuras del periodismo como Guillermo Altares, periodista de El País; Giles Tremlett, corresponsal de The Economist; Oliver Meiler, colaborador del Tages-Anzeiger; Paolo Rumiz, columnista en la Repubblica, y Adam Michnik, director de la Gazeta Wyborcza. Todos ellos manifestaron sus reflexiones sobre lo que hemos aprendido del histórico conflicto y sobre el papel que han tenido los medios de comunicación en la construcción de una nueva Europa. Ignacio Torreblanca, columnista y director en España del European Council on Foreign Relations (ECFR), fue quien hizo de moderador en este acto.

Tras el debate, los asistentes se trasladaron al Palacio de Quintanar para inaugurar la librería temporal de Ivorypress, que permanecerá abierta del día 20 al 28 de este mes. En ella estarán disponibles todas las publicaciones de la legendaria editorial de Elena Foster, además de una cuidada selección de títulos sobre arte contemporáneo, fotografía y arquitectura.

En este mismo centro cultural multidisciplinar se podrán ver también las Colecciones del Banco Sabadell y Arts Libris hasta el próximo 15 de octubre. Esta muestra reúne obras ejemplares de la producción de la última década y pretende rebatir a aquellos que vaticinaron el fin de los libros en favor de los nuevos soportes digitales. Quizá, como afirmó el escritor francés Michel Butor en 1987, “los únicos libros que nos interesarán en el futuro son aquellos que puedan ser considerados como obra de arte”. Así podremos observar las obras de artistas como Jaume Plensa, Joan Fontcuberta, Antón Lamazares, Perejaume, Jose Pedro Croft, Hannah Collins, Eulàlia Valldosera, Lawrence Weiner, y de creadores más jóvenes como Cristina de Middel, Regina Giménez o Jordi Mitjà, muchas de ellas en formato fotolibro.

El país galo será el invitado de honor en esta edición. Maria Sheila Cresmaschi, Directora del Hay Festival Segovia, acordó en junio con el Consejero Cultural de la Embajada de Francia en España y Director General del Institut Français, Alain Fohr, una colaboración que fructificará en la presencia de autores como Pierre Lemaitre, vencedor del Goncourt 2013, o el Nobel de Literatura 2008 Jean-Marie Le Clézio, que conversará con el también Nobel Mario Vargas Llosa, así como el sociólogo Gilles Lipovetsky. El universo francófono estará igualmente representado por el cine de Christophe Honoré y un ciclo documental consagrado a la gastronomía del país vecino.


Más información

Página web oficial del Hay Festival Segovia

viernes, 5 de septiembre de 2014

El surrealista secuestro de Houellebecq


El escritor Michel Houellebecq protagoniza un documental sobre su misteriosa desaparición y supuesto secuestro acaecido en 2011 tras proclamarse el año anterior ganador del prestigioso premio Goncourt de novela con su quinta obra, La carte et le territoire (El mapa y el territorio). La novela, que se impuso en las votaciones del jurado, es un feroz retrato de ciertas posturas contemporáneas en la que el autor, además de arremeter contra el arte o la vida rural, también se parodia a sí mismo.

El director de cine Guillaume Nicloux ha recreado en su filme ese periodo en el que el polémico, amado y odiado escritor francés desapareció sin dejar rastro cuando se encontraba en plena gira promocional de su galardonada novela. Un documental que protagoniza el propio Houellebecq en una suerte de ejercicio metafílmico que recuerda la ácida forma de jugar con su propio personaje y que precisamente el novelista ya había utilizado en la narración de ‘El mapa y el territorio’. En apariencia, por tanto, Houellebecq es secuestrado al viejo estilo de películas como ‘El quinteto de la muerte’ o ‘Rififí’, siendo retenido en una casa en la que van aconteciendo una serie de sucesos absurdos. Con su particular humor negro, se puede observar cómo la película juega a romper todas las expectativas del cine de secuestros convencional, y en la que se replantea el síndrome de Estocolmo al ver la curiosa convivencia entre los secuestradores y su víctima, sus diálogos y alguna salida de tono de desternillante incorrección política. Un claro ejemplo de ello es el momento en que los raptores contratan a una prostituta que se hace pasar por un familiar para complacerlo.

Michel Houellebecq, novelista, ensayista, poeta y director de cine nacido en 1958 en Saint-Pierre, isla de La Reunión, ya había sido finalista del Goncourt en dos ocasiones anteriores: con Les Particules élémentaires (Las partículas elementales) y con La Possibilité d'une île (La posibilidad de una isla). Y ha sido protagonista de varias polémicas a lo largo de su carrera como literato por sus irreverentes declaraciones, entre ellas contra el Mayo del 68 francés o contra el Islam, que definió en 2001 como “la religión más idiota del mundo”.

Tampoco en esa ocasión, a pesar del Goncourt, el escritor se libró del escándalo. A los pocos días del lanzamiento editorial de ‘El mapa y el territorio’, algunos críticos le acusaron de haber copiado directamente algunos pasajes de la Wikipedia.

Al parecer, y a tenor de lo enigmática que es la vida de Houellebecq, no es tan interesante lo que en sí sucede en el filme como lo que crees que ocurre en verdad. Así, el documental suscita en el espectador diversas preguntas: ¿Es todo una gran farsa o quizá está basado en experiencias más ciertas de lo que podemos presuponer? ¿Es Houellebecq verdaderamente como se nos presenta en la cinta o está representando a otro personaje haciéndose pasar por sí mismo? ¿Quiénes son personas reales y quiénes actores? ¿Qué hace ahí la actriz icono de la filmografía del francés Jean Eustache, Françoise Lebrun, la mítica protagonista de La maman et la putain (La mamá y la puta)?...

Desde el principio hasta el final del documental, uno percibe que le están tomando el pelo, pero no resulta fácil saber exactamente de qué manera, cuáles son las intenciones, hacia dónde nos quiere llevar. El reto del filme parece que pudiera ser el de poner a prueba la paciencia del espectador, y en todo eso está, por encima de la conclusión intelectual que queramos sacar de él, su mayor aliciente.


Enlace de interés


Fotografía de Houellebecq © Fred Dufour/AFP/Getty Image

viernes, 15 de agosto de 2014

‘Una cita para el verano’


Llega a los cines españoles la película ‘Una cita para el verano’, el único filme que dirigiera el fallecido actor Philip Seymour Hoffman y que se estrenó en Estados Unidos hace tres años.

El primer medio de comunicación que informó de la muerte de Philip Seymour Hoffman fue The Wall Street Journal. El domingo día 2 de febrero de este año el actor premiado con un Oscar por ‘Capote’, de 46 años, había sido hallado muerto en su apartamento de Manhattan con una jeringuilla colgando de su brazo. Los informes  toxicológicos mostraron que Seymour Hoffman había muerto por una intoxicación de varias sustancias, que incluían la heroína, cocaína, anfetaminas y benzodiazepinas, tal como así lo confirmó en su momento la portavocía de la oficina forense de Nueva York.

En la película de 2007 ‘Antes que el diablo sepa que has muerto’ (Before the devil knows you're dead), dirigida por Sidney Lumet, Philip Seymour Hoffman interpretó el papel de un ejecutivo adicto a la heroína, un papel para el cual realmente tenía sobrada experiencia. Su título proviene del dicho irlandés “Puedes estar en el cielo una media hora completa antes de que el diablo sepa que estás muerto”.

Pero como ocurrió con James Gandolfini y su póstumo legado, llega ahora a las salas de cine uno de los estrenos del malogrado actor norteamericano. Y es que Seymour Hoffman no solo nos ha dejado una gran filmografía de culto y la sensación de que nunca veremos mucho de lo mejor que nos podría haber dado en el futuro, sino también algunas interpretaciones más en películas pendientes de estrenar en España, como son la ópera prima de John Slattery y lo último de Anton Corbijn, además de un documental sobre el célebre escritor J. D. Salinger y una serie, ‘Happywish’, que tendrá que encontrar otro protagonista.

‘Una cita para el verano’, la primera y última película dirigida por Philip Seymour Hoffman, se estrenó originalmente en EE UU en el año 2010. El porqué de tal retraso en la distribución en nuestro país pasa ahora a un segundo plano si pensamos en su reciente y desgraciada muerte, lo cual nos causa una serie de sentimientos encontrados; una mezcla de tristeza, frustración y añoranza que de alguna manera aumenta las expectativas y pondrá más en valor el filme.

Se trata de una adaptación a la gran pantalla de la obra teatral ‘Jack Goes Boating’, de Robert Glaudini. Una modesta pero espléndida película, sencilla y cercana, tierna y reflexiva que nos conmueve por su naturalidad interpretativa. El largometraje ha sido comparado en repetidas ocasiones con ‘Marty’ (Delbert Mann, 1955), aunque su tono narrativo nos podría recordar también al de las películas de Tom McCarthy. De hecho, el autor de ‘Vías cruzadas’ y ‘The Visitor’ tiene un papel en la película en una suerte de obligado tributo. Seymour Hoffman, genial como siempre, representa a Jack, un conductor de limusina aficionado al reggae; un hombre honrado y bondadoso pero introvertido y poco agraciado.

Una pareja de amigos de Jack, Clyde y Lucy (John Ortiz y Daphne Rubin-Vega) le preparan una cita con una compañera de trabajo de esta última, pero Connie (Amy Ryan) también tiene su propia idiosincrasia y es psicológicamente complicada.

Otro de los puntos fuertes de la cinta es su banda sonora, elegida cuidadosamente cuenta con temas de Grizzly Bear; también hay que destacar el impactante dramatismo en las secuencias en que suenan ‘Rivers Of Babylon’ (The Melodians), ‘Where Is My Love?’ (Cat Power) y ‘White Winter Hymnal’ (Fleet Foxes).

El largometraje fue rodado con un pequeño presupuesto y contó con la colaboración de los compañeros habituales del actor en los escenarios de Broadway. De esta manera, Seymour Hoffman comenzaba a mostrar también un gran talento como director de cine. Una triste pérdida para todos los amantes del séptimo arte.


Enlace de interés

Página web oficial de Jack goes boating.

Fotografía del filme © W. Mott Hupfel III

viernes, 1 de agosto de 2014

Recordando a Diderot en el día de su muerte


Hace algunos años, de vuelta ya de un insospechado viaje a París cuyas vicisitudes y sorprendentes casualidades pasaron a engrosar mi novela titulada ‘Sincronías del destino’, paseaba por las calles de San Lorenzo de El Escorial comprobando el efervescente ambiente que reinaba en los alrededores del núcleo urbano pues, como sucede en numerosos pueblos de la sierra madrileña y de casi toda España, estaban ya próximas las fiestas que se celebran en la temporada estival, y la afluencia de visitantes y el mayor número de residentes hacían bullir las calles con sus restaurantes y bares atestados de parroquianos, los cuales, en esta época veraniega, despliegan sus terrazas para reclamo de ociosos viandantes y turistas en general. La del concurrido Hotel Miranda & Suizo, en el alegre y transitado paseo de Floridablanca era una prueba evidente de ello. Me senté en una de las mesas que bajo el toldo de la marquesina se resguardaban del caluroso sol del incipiente mes de agosto, percatándome de que la reciente apertura del nuevo y flamante auditorio —un magnífico edificio moderno junto a la universidad complutense en la que, como cada año, se imparten los cursos de verano— era el tema de conversación de unas damas que degustaban el aperitivo como es costumbre a esas horas de la tarde. Aquella inauguración era una razón más para estar de enhorabuena ya que de esa forma se alternaría la programación de conciertos y representaciones teatrales con la del viejo Real Coliseo Carlos III —encargo del monarca al arquitecto francés Jaime Marquet, cuya inauguración se produjo en 1770—, contiguo al Miranda, pero obviamente inigualable pues su solera y sus tardes de tertulia al finalizar cada representación en el añejo ambigú que se halla en el sótano, bajo la platea, no tendrán parangón con el nuevo edificio; y en el que, por cierto, como acababa de leer al pasar, se anunciaba para los próximos días 4 y 5 de agosto la representación de la obra del escritor y filosofo francés Denis Diderot, ‘Jacques el fatalista’ —una de las obras más importantes de la literatura de Francia durante la Ilustración—, en la que Diderot analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. ¿De nuevo el azar jugaba conmigo?, pensé entonces y, algo perplejo, pedí un vermut al camarero al tiempo que recordaba la lacónica variación que de esa obra escribió como homenaje a Diderot el escritor Milan Kundera, autor de ‘La insoportable levedad del ser’, que fue publicada en España en 2006, poco tiempo antes de los fortuitos sucesos que plasmé en mi novela antes citada. Y sin dar mayor importancia a la casualidad que, a modo de bienvenida, se me volvía a revelar de nuevo, me concedí tiempo para dedicarlo a la banal rutina de contemplar cómo la gente paseaba arriba y abajo por una u otra acera del paseo de Floridablanca.

El libre albedrío o la libre elección es la creencia filosófica que sostiene que los individuos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchos han sido los que apoyaron dicha creencia, pero también ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales como Spinoza, Schopenhauer, Marx o Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad. El principio del libre albedrío tiene diversas implicaciones; en la ética, por ejemplo, se da por hecho que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia. Sin embargo, Schopenhauer afirmaría que “tú puedes hacer lo que siempre haces, pero en algún momento de tu vida, solo podrás hacer una actividad definida, y no podrás hacer absolutamente nada que no sea esta actividad”.

La primera edición francesa de ‘Jacques el fatalista’ se publicó póstumamente en 1796. Denis Diderot murió en París el 31 de julio de 1784.


Bibliografía 

'Sincronías del destino'.

Fotografía de Diderot fuente O. Neoquínico.

miércoles, 16 de julio de 2014

De nuevo la barbarie castiga Gaza


Miles de palestinos huyen hacia el norte de Gaza. La noche del pasado martes Israel continuó con sus indiscriminados bombardeos sobre la población civil en la Franja de Gaza, donde fuentes autorizadas informaron que el número de palestinos muertos en una semana se elevaba ya a los 207, frente a la muerte de un israelí. Dichos ataques, a la vez que causan víctimas inocentes en la zona, ocasionan la destrucción masiva de viviendas obligando a la diáspora a todos aquellos damnificados que pierden todos sus bienes y apenas les queda la vida. Ante estos bombardeos se ven y están obligados a una evacuación forzosa, avisados a través de llamadas y mensajes de texto en sus teléfonos instándoles a la evacuación como así ha sido en los barrios de Shuyaiya y Zeitun, pues el objetivo del ejército israelí era acabar con al menos cinco líderes de Hamás, entre ellos el antiguo ministro de Exteriores del Gobierno de Gaza, Mahmud Zahar, para lo cual la aviación arrojó miles de octavillas con la mortal advertencia. El miércoles las órdenes de evacuación afectaban a más de 100.000 palestinos que se suman a las evacuaciones del fin de semana.

Ni las llamadas ni los panfletos concretan dónde pueden refugiarse los miles de desplazados, creando así más caos si cabe y provocando el terror entre la población inocente. Gaza resulta ser una trampa mortal para muchos de los 1,8 millones de palestinos que no pueden traspasar las fronteras de la franja. Por otro lado, el martes fallecía el primer israelí a causa de las heridas de metralla de una bomba de mortero palestino. El alto el fuego que decidió aceptar Israel mediante su Gabinete de Seguridad a instancias de Egipto, país con quien Israel tiene un tratado de paz vigente, resultó un fracaso debido de nuevo a los terroristas de Hamás, que aseguran no haber sido consultados en relación a la tregua y siguieron lanzando sus cohetes contra los judíos. Para Israel, según Benjamín Netanyahu, esta ofensiva le legitima a la réplica. A primeras horas de la mañana ya se podían escuchar fuertes explosiones en el barrio de Shuyaiya.

El conflicto árabe-israelí viene de muy lejos en el tiempo y es un problema que se ha enquistado desde hace muchos años, y esto a pesar de los infructuosos intentos por resolverlo mediante la diplomacia. Antes al contrario, ha ido creciendo bélicamente de forma exponencial desde aquellas llamadas “Intifadas”. Para unos la causa de ello sería la creación del estado de Israel, que albergaría a todos los judíos disgregados por el mundo y, por ende, el llamado sionismo, ocupando Israel unos territorios que anteriormente eran palestinos, además de lugares sagrados para los musulmanes como la mezquita de Al-Aksa en Jerusalén, o el este de la propia ciudad. El fundamentalismo religioso ha propiciado hechos tan deleznables como la matanza de Hebrón, de Safed y de otras comunidades judías en agosto de 1929. El resultado de estos violentos incidentes fue la muerte de 133 judíos y 116 árabes; una reinterpretación de la Declaración Balfour de 1926 y poner freno a las aspiraciones sionistas, pues por entonces se intentó redefinir la política británica en Palestina, interpretando el temor de los árabes ante la inmigración y la compra de más tierras por parte de los judíos como causa principal de los conflictos entre ambos pueblos.

La Primera Intifada es el nombre con el que se conoce a la revuelta palestina que estalló a finales de 1987 en Cisjordania y en la Franja de Gaza. Todo comenzó con un hecho aislado, como sucedió el pasado mes de junio con los tres estudiantes desaparecidos cuando hacían autostop en Cisjordania y que fueron hallados muertos. En esa ocasión se trató de un accidente de tráfico ocurrido en diciembre de 1987, cuando un vehículo militar israelí atropellaba matando a cuatro palestinos. Dos días después se llevarían a cabo enfrentamientos entre los palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos, y las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel. Duró hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo. Fue durante la Primera Intifada cuando se produjo el primer ataque terrorista suicida cometido por Hamás, el 16 de abril de 1993.

En esa lucha desigual, entre diciembre de 1987 y septiembre de 1993, es decir, durante la Primera Intifada, morirían 1.162 palestinos y 160 israelíes debido a la dura pugna entre ellos. Las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa tomaron el nombre de esta mezquita probablemente a causa de la polémica visita que Ariel Sharón hizo a este lugar en 2000, que según los palestinos fue el detonante de la Segunda Intifada, también conocida como la Intifada de Al-Aqsa.

Para Gaza en la actualidad, que según la OLP hoy contaba con más de 150.000 personas forzadas a abandonar sus hogares, y otras 600.000, sin contar heridos ni muertos, se han visto afectadas por la ofensiva de Israel, esta guerra representa el tercer desplazamiento desde 2009. No obstante, una vuelta a la calma en Gaza significaría volver a la situación del octavo año de bloqueo; a más del 50% de la población sin un trabajo ni sueldo; al aislamiento por la imposibilidad de acceso externo a los mercados; en definitiva, al más triste de los ostracismos en su propia tierra. Una tierra castigada y sin Gobierno.


Fotografía fuente rtve

domingo, 13 de julio de 2014

Las imperfecciones que nos hacen humanos


Si para el quizá mayor poeta vivo francés contemporáneo, Yves Bonnefoy, “la imperfección es la cima”, al menos así tituló su antológica selección de poesía, para el poeta español y amigo, Miguel García Freijanes, es esa misma imperfección la que le sirve, a modo de hilo conductor, para hilvanar las poesías de su poemario. Algo que resulta plausible, pues no carece de merito ser imperfecto en la lírica y en la vida si nos atenemos a la premisa de que la perfección no existe. No obstante, bien pudiera ser que García Freijanes “lo consiguiera porque no sabía que era imposible”, evocando así el si se quiere ambiguo adagio del también célebre poeta francés Jean Cocteau.

Y es que sus poemas se instalan en ese limbo literario próximo al Olimpo habitado por los dioses literatos que ostentan el don de la palabra plasmada en papel, a veces escrita con la hiel y la sangre de la vida, “la sangre de un poeta” que diría Cocteau, como hicieran aquellos llamados malditos. Los letraheridos Verlaine y Rimbaud, poetas simbolistas cuyas atormentadas vidas, fluctuantes entre el delirio y la pesadilla, estuvieron muy lejos de la idea de la perfección como seres humanos. Si bien con su fuerza creadora sublimaron la poesía hasta el punto de encumbrarla en la más alta cota de la imperfección. En esa cima a la que se refiere Bonnefoy, que sin embargo quizá se acerque a lo perfecto más allá de donde es posible.

‘De aquellas imperfecciones que nos hacen humanos’, como ya es de suponer, es una declaración de intenciones y el expresivo título del poemario del también compositor, además de poeta, Miguel García Freijanes. Nacido el 22 de septiembre de 1959 en una aldea de Galicia, gallego de padres y ancestros, arribaría a la ciudad de Madrid a los diez años de edad, donde sería educado en un colegio de estructura castrense. Poco después, a los quince años, comenzaría a escribir poesía y desde entonces también compone canciones que interpreta a la guitarra. De hecho, este poemario contiene la letra de tres de ellas a las que decidió poner música.

Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, ha ejercido de abogado desde que fuera habilitado para ello, dejando el placer de la escritura para su íntimo disfrute. Asimismo, como prosista ha publicado dos novelas: ‘El año del Jabalí’ y ‘La diáspora de los gatos’. Ambas obras de carácter histórico policíaco. Hasta la fecha había sido muy remiso a publicar su poesía, pues modestamente cree hablar empleando palabras simples y claras que intentan llegar a todos y todas, pero sin buscar otra cosa que transmitir un pensamiento. Y de ahí a suscitar sentimientos que nos hagan un poco más humanos pues, como sostiene Bonnefoy, “la sociedad sucumbirá si la poesía se extingue”.


‘Imperfecta imperfección’

De eso sé yo bastante…
de sueños baldíos,
de pesadillas constantes.

De rotos horizontes en tuertas miradas,
de mentiras podridas en medias verdades,
de todo lo que toco se vuelve inconstante,
de todo lo que hablo se me entiende artero.

De palabras sin fondo, de días sin aire
en los que se me vuelve la vida irrespirable,
de personas que buscan el humo, el éter palpable.

De diestros siniestros en saber sus donaires,
de gentes que nunca te dicen que piensan,
más piensan sin embargo casi en matarte,
de locos que dicen que son el baluarte,
de muertos vivientes colgando de un cable.

De todos aquellos que roban instantes
buscando en sus vidas cegueras constantes,
de no querer ver lo que dicen pupilas,
de perderse en el arco de un iris mutante.

De pobres que sueñan que viven de vidas sobrantes,
de amapolas ciegas en un rojo sangrante,
de tierras perdidas en incendios flagrantes,
de vivos pensando en la muerte distante.

De hombres sin pecho, de fundas sin sable,
de locas miradas de locos amantes,
de rocas perdidas en montañas acuosas
que pierden la vida en rotos diamantes.

De lunas perdidas en órbitas ciegas,
de tierras caídas a un sol irritante,
de soles a soles, de días a días,
de toda una vida sin mí ni un instante.

De todos los días, amar sin amante,
y a todas las horas sentir soledades.
No tengas orgullo de decirme lo mismo,
que de eso que hablamos, de eso…
de eso sé yo bastante.


NOTA: Editorial Seleer les invita a la presentación de este poemario el próximo día 24 de julio, a partir de las 18:00 horas en el Auditorio Montserrat Caballé. Camino del Molino s/n. Arganda del Rey (Madrid). Para entonces el libro estará disponible en la web de la editorial.


sábado, 28 de junio de 2014

Henri Cartier-Bresson, “el ojo del siglo XX”


La exposición antológica del Centro Pompidou de París, dedicada al famoso fotógrafo francés que se clausuró en la capital gala el pasado 9 de junio, se inaugura hoy en la Fundación MAPFRE de Madrid, donde se podrá visitar hasta el próximo día 7 de septiembre.

Henri Cartier Bresson (1908-2004), considerado por muchos el padre del fotorreportaje, creó la idea del “instante decisivo” con sus imágenes tomadas a hurtadillas. La exposición que ahora podremos admirar invita a revisitar la obra de este gran fotógrafo, popularmente llamado “el ojo del siglo”, pues fue un indiscutible testigo de la historia del siglo XX. La muestra que nos ocupa pone de manifiesto todo su caudal fotográfico y las variaciones en su trayectoria como artista, desde la estética surrealista hasta el fotorreportaje o su intimista estilo del final de su carrera. De este modo, se explica la labor de este fotógrafo más allá del citado concepto de “instante decisivo” que lo haría tan célebre.

El recorrido, que es a la vez cronológico así como temático, gira en torno a tres ejes: el periodo comprendido entre 1926 y 1935, en el que se aprecia su relación con el movimiento surrealista; sus inicios como fotógrafo, y sus viajes por el mundo. Un segundo espacio está dedicado a su compromiso político desde su regreso de los Estados Unidos en 1936 hasta que regresa a Nueva York en 1946. La tercera propuesta está representada en la creación de la agencia Magnum Photos en 1947, y abarca hasta principios de la década de 1970, que fue cuando el autor decide abandonar la práctica del fotorreportaje.

La exposición ha sido elaborada por el referido Centre Pompidou de París en colaboración con la Fundación MAPFRE, y cuenta también con la participación de la Fondation Cartier-Bresson. Las fotografías provienen de más de veinte colecciones internacionales, entre las que cabe destacar la citada Fondation Cartier-Bresson de París, el Musée d´art Moderne de la Ville de Paris, la Cinémathèque Française, The Art Institute of Chicago, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el MOMA de Nueva York y el Philadelphia Museum of Art.

La obra de Cartier-Bresson constituye el fruto de diversos factores, a saber: una decidida vocación artística, un perseverante proceso de aprendizaje, la influencia del espíritu de su tiempo, y sus aspiraciones personales. Su trayectoria artística la inicia en los años veinte, en la doble vertiente como pintor y fotógrafo, practicando ambas artes en calidad de aficionado, pero perfeccionándose más tarde con los trabajos que realizaría en grandes viajes como el que realizó a África en 1930-1931. Demuestra su amor por el arte, pues pasaba horas leyendo y observando los cuadros en los museos. En su formación hay también un marcado influjo debido a las enseñanzas del pintor francés André Lhote y sus amigos norteamericanos, como Harry Crosby, Peter Powel, Julien Levy, Caresse y Gretchen. Si bien con Lhote se inicia en el arte de la composición, es gracias a los demás su descubrimiento de las fotografías de Eugène Atget, entre otras.

En el trato con el escritor René Crevel, a quien conoce en casa del pintor Jacques-Émile Blanche, Cartier-Bresson empieza en 1926 a frecuentar a los surrealistas, asistiendo a las reuniones a las que acudía André Breton, que se celebraban en los cafés de la Place Blanche.

En esos encuentros el fotógrafo asimilará emblemáticos conceptos y visiones del imaginario surrealista. Pero lo que más le marca del surrealismo es su actitud, ese espíritu subversivo que lo caracterizaba; el lugar que ocupaba la interpretación del inconsciente, y el placer del flâneur urbano en su vagar sin rumbo fijo, atraído por lo que pudiera propiciarle el azar.

Cartier-Bresson sería muy propenso a los principios enunciados por Breton respecto a la belleza convulsiva y los pondría en práctica a lo largo de los años treinta. Sin duda alguna fue uno de los fotógrafos más surrealistas de su generación. Y como casi todos los afines a ese movimiento, Cartier-Bresson compartiría muchas de las posturas políticas de los comunistas, como un riguroso anticolonialismo, el compromiso con los republicanos españoles y la profunda convicción de la necesidad de “cambiar la vida”.

En febrero de 1947 inaugura su primera gran retrospectiva institucional en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. Unos meses después, junto con Robert Capa, David Seymour, George Rodger y William Vandivert, funda la agencia Magnum, que pronto se convertiría en uno de los referentes mundiales en el campo del fotorreportaje de calidad. 


Más información


Fotografía de Cartier-Bresson © Jane Bown 

miércoles, 25 de junio de 2014

The Rolling Stones, “14 On Fire Tour”


The Rolling Stones, la banda de rock más grande y longeva del mundo, ha llegado este miércoles a Madrid para dar un único concierto en España dentro de su gira “14 On Fire”.

Al parecer, la gira se denomina “14 On Fire” ya que hay quien asegura que los Stones solo pueden ofrecer catorce conciertos seguidos, pues según se especula ese es el número máximo de actuaciones que las aseguradoras se aventuran a asumir, debido ello a la ya avanzada edad de los miembros del grupo, superando ampliamente la edad de jubilación (entre los cuatro suman 285 años). Si bien su estado de forma es francamente envidiable, y a buen seguro, como así ha sido en las anteriores citas de esta su nueva gira, el espectáculo estará asegurado.

Sea como fuere el de hoy será su vigésimo segundo concierto en nuestro país. Y aunque no hayan publicado un disco realmente antológico desde mediados de los 70, la expectación que suscitan en el público de varias generaciones es tan grande que ya han colgado el cartel de “no hay entradas” en todas las actuaciones de su gira por el continente europeo. Por Internet la venta de localidades se agotó en pocas horas, cuando no se colapsó la misma debido a la gran demanda de los fans más incondicionales ávidos de una entrada para sumarse a los miles de seguidores que, una vez más, gozarán con la música y puesta en escena de sus satánicas majestades. El show, como es de esperar, no es para menos.

A todo ello se suma el eterno rumor de que se trate de la última vez que los Rolling se pongan de nuevo “on the road” con todo su instrumental y equipos de luz y sonido, pero esto viene diciéndose hace décadas, y la retirada definitiva nunca llega, al menos mientras el cuerpo aguante, que aguantará.

Y es que los Rolling siguen siendo imbatibles en el escenario a pesar de llevar 50 años en la música. Y hace muchos ya que son una leyenda viva que ofrece un tremendo espectáculo en directo, con un repertorio que alterna temas clásicos con alguna que otra sorpresa, como fue la participación de Bruce Springsteen en su concierto de Lisboa.

La ciudad de Oslo supuso el regreso de la banda a este tour –del que llevaban ofrecidos ya siete conciertos– tras el suicidio de la pareja sentimental de Jagger, la diseñadora L'Wren Scott. “Todavía estoy luchando para entender cómo mi amante y mejor amiga pudo acabar con su vida de esta manera trágica”, escribiría Mick entonces en su página web.

Es indiscutible que Jagger y Richards son uno de los tandems compositivos más prolíficos y exitosos de la historia del rock ‘n’ roll. De su inspiración han salido temas tan buenos como el consabido ‘(I Can’t Get No) Satisfaction’ –su primer número uno mundial–, ‘Jumpin Jack Flash’, ‘Brown Sugar’,  ‘Paint It Black’ o ‘Honky Tonk Women’, por citar algunos de los más recordados.

The Rolling Stones han vendido más de 200 millones de discos y en su discografía hay álbumes imprescindibles como ‘Between The Buttons’, ‘Beggars Banquet’, ‘Let It Bleed’, ‘Sticky Fingers’ o ‘Exile On Main Street’.

Puede que estén ya mayores y que lleven años repitiendo los mismos temas de siempre, pero cuando Richards rasguea sus memorables riffs de guitarra y Jagger corre por el escenario como si fuera un joven veinteañero, está claro que “es solo rock ‘n’ roll pero nos gusta”. Comenzó la que podría ser la última gira de sus satánicas majestades.


Enlace de interés

Página web de The Rolling Stones

Fotografía del concierto “14 On Fire Tour” © Fernando Torres

sábado, 7 de junio de 2014

Quién mató a Walter Benjamin…


Con motivo de la exposición digital ‘La Biblioteca Nacional de Israel: depósito de memoria’, la Casa del Lector proyecta hoy el documental sobre Walter Benjamin que realizó el fotógrafo y cineasta argentino David Mauas sobre uno de los pensadores más relevantes del siglo XX, en el que indaga sobre las extrañas circunstancias de su muerte.

Los lugares fronterizos tienen con frecuencia un cariz legendario por haber sucedido en ellos un hecho histórico o singular. La localidad española de Portbou, que desde 1659 se convirtiera en frontera entre España y Francia inaugurándose en 1872 una línea férrea para crear una estación internacional, es una prueba palpable de ello. En 1940 tuvo lugar muy cerca de Portbou la última batalla de la guerra civil española, y ese mismo año también fallecería precisamente allí el filósofo y ensayista alemán Walter Benjamin.

El 25 de septiembre, tras siete años de exilio, Walter Benjamin atraviesa los Pirineos en un desesperado intento de escapar de los nazis. Según la versión oficial, Benjamin logra cruzar la frontera franco-española con éxito, pero al llegar a la localidad catalana, un repentino cambio en la legislación española le impide la entrada a España. Benjamin se ve obligado a pernoctar en una fonda de Portbou, bajo la estrecha vigilancia de tres policías que tienen órdenes de deportarlo a Francia a la mañana siguiente.

Esa misma noche, Benjamin inicia una agonía que lo llevará a la muerte veinticuatro horas más tarde. Según sus allegados, se trata de un suicidio. Pero el parte médico tipifica el deceso como muerte natural y Walter es enterrado según el rito católico y bajo el supuesto nombre de Benjamin Walter.

¿Encubrió el médico la verdadera causa de la muerte? ¿Tenían conocimiento las autoridades españoles acerca de la importancia de este “viajero extranjero”? ¿Sabía Benjamin que Portbou era un pueblo de frontera recién tomado por los franquistas y virtualmente ocupado por los alemanes?

Quién mató a Walter Benjamin… busca las respuestas a todas estas preguntas acerca de su muerte, a la vez que establece el retrato de un pueblo de frontera, anclado entre dos frentes, testigo de evasiones, persecuciones y falsas esperanzas.

La película no supone solo la reconstrucción de una muerte, sino el retrato del escenario del crimen (¿o el suicidio?). Esa noche del 26 de septiembre de 1940, en la fonda del centro de Portbou llamada Hotel de Francia (hoy en día ‘Casa Alejandro’), aterrado por la posibilidad de caer en manos de la policía alemana, el atribulado Walter Benjamin, que se había sentido atraído por el suicidio en varias ocasiones, muere.

“En una situación sin salida no tengo más opción que ponerle fin. Será en un pequeño pueblo de los Pirineos en el que nadie me conoce donde mi vida se acabará. Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo (Benjamin se refiere al filósofo Theodor) Adorno y le explique la situación en la que me ha encontrado. No me queda tiempo suficiente para escribir todas las cartas que me hubiera gustado”. Esto es lo que dejó escrito para una mujer llamada Henny Gurland. Y lo que ella afirma que le dijo Benjamin en sus últimos instantes: “Benjamin me confesó que la víspera por la noche, hacia las diez, había ingerido grandes cantidades de morfina y que yo debía tratar el asunto como una enfermedad. Me entregó una carta para mí y para Adorno, y luego perdió el conocimiento. Llamé a un médico, que hizo constar derrame cerebral”, lee el historiador Rolf Tiedemann.

David Mauas nació en Buenos Aires en 1968. Reside en Barcelona desde el año 1997. Se licenció en Bellas Artes por la Academia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalén, Israel, dónde se especializó en el campo de la fotografía. En 1997 se traslada a Barcelona para cursar un doctorado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma, aunque pasado un tiempo abandona sus estudios para dedicarse a la creación cinematográfica.

Notas de prensa

“Mauas busca (y encuentra) el equilibrio entre la obtención de datos y la íntima reflexión personal”. Fernando Bernal, Cahiers du Cinema, España.

“Tal vez, el primer film noir histórico-intelectual, el documental de Mauas es a la vez seductor y esclarecedor”. Washington Jewish Film Festival.

“Mauas coge la cámara y rueda y rueda. Deja hablar a los que escucharon un día la historia en boca de otros, a los que vivieron en aquel tiempo y la recuerdan (…) Walter Benjamin está siempre presente en el filme, aunque su imagen apenas aparece. Habita en otros, en sus recuerdos o en su imaginación...” Lola Huete Machado, El País Semanal.

Filmografía

Historias de un Librero (2000, España, 12 min).
Quién mató a Walter Benjamin… (2005, España, Países Bajos, Alemania, 73 min).
Goya, el secreto de la sombra (2011, España, 77 min).

Tras la proyección, el director conversará con el público asistente.
Con la colaboración de la Embajada de Israel en España.

Más información

Casa del Lector

viernes, 30 de mayo de 2014

La Fundación MAPFRE inaugura hoy su nueva sala de exposiciones en Madrid


“Fotografiar es hurtar a la realidad instantes irrecuperables en el tiempo y el espacio para coleccionar el mundo al que pertenecen”.

La Fundación MAPFRE abre una nueva sala de exposiciones en la zona de Madrid donde se localizan las principales instituciones culturales de la capital. El centro, situado en la calle Bárbara de Braganza nº 13, en la esquina del Paseo de Recoletos, justo enfrente de la Biblioteca Nacional, contará desde hoy con más de ochocientos metros cuadrados repartidos en dos plantas independientes donde se mostrará la programación de fotografía que la Fundación venía desarrollando durante los últimos años.

En el año 2007 se decidió dar a la fotografía la importancia que se merece. En 2008, en su sede madrileña de Azca, se inauguró la bonita exposición “Coleccionar el mundo. Seis fotógrafos norteamericanos”, con la que presentaba, por primera vez en público, una importante parte de su colección de fotografía centrada en la segunda mitad del siglo XX. La Fundación adquirió la serie completa de Las hermanas Brown de Nicholas Nixon y con ella arrancó una incipiente colección fotográfica. La adquisición de esta serie vino a potenciar la nueva línea de programación de exposiciones que se iniciaron en enero de 2009 en la sala de Azca, que estaría basada en la obra de los grandes maestros y la de esos fotógrafos contemporáneos que, teniendo un reconocimiento internacional, aún no había sido expuesta su retrospectiva. Así hemos podido admirar los trabajos de Walker Evans, Fazal Sheikh, Graciela Iturbide, Lisette Model, Dayanita Singh, John Gutmann, Adam Fuss, Eugéne Atget, Gotthard Schuh, Lewis Hine, Hoppé, Jitka Hanzlová, Imogen Cunningham, etc. Desde entonces se han presentado las obras de un total de dieciocho autores, convirtiéndose en la única institución en Madrid que, de una manera estable, ofrecía y ofrece una programación de cuatro exposiciones fotográficas al año.

Con esta nueva sala, la Fundación MAPFRE quiere enfatizar su firme apuesta y compromiso con la difusión del arte de la fotografía. Para ello hoy mismo se inaugura este nuevo espacio, que se suma al de Azca y Recoletos en Madrid, comenzando con la exhibición de las fotografías de la británica Vanessa Winship. En 2011 Winship sería la primera mujer ganadora del prestigioso Premio Henri Cartier-Bresson. Además, la fotógrafa cuenta con el primer premio de la categoría ‘Stories’ del World Press Photo en las ediciones de 1998 y 2008; con el premio en la categoría ‘Descubrimientos’ de PhotoEspaña 2010, y con el Godfrey Argent Prize de 2008, otorgado por la National Portrait Gallery de Londres, entre otros galardones.


Enlace de interés

Página web de Vanessa Winship

SALA DE EXPOSICIONES BÁRBARA DE BRAGANZA
Calle Bárbara de Braganza, nº 13. Madrid